Es por el recorte de $50 mil millones en el presupuesto del Ministerio de Educación Nacional. La Federación Nacional de Docentes convocó a un nuevo cese de actividades de 48 horas a partir del primero de septiembre.
El Plenario de Secretarías Generales de la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (CONADU Histórica) convocó a un nuevo cese de actividades para el uno y dos de septiembre. La medida es en reclamo al recorte de $50 mil millones en el presupuesto del Ministerio de Educación Nacional, que representará una pérdida de más del 27%.
La Decisión Administrativa N° 826/2022, del pasado 20 de agosto, dispuso un fuerte recorte en Educación. En ese marco, el impacto real de este recorte repercute en tres programas específicos: Conectar Igualdad, Fortalecimiento edilicio de jardines de infantes, e inversión en infraestructura y equipamiento.
En cuanto al programa “Conectar Igualdad”, contó con un presupuesto inicial de $85.785,65 millones y sufrió un recorte presupuestario de aproximadamente $30 mil millones. Lo cual representa una caída del 35% sobre el presupuesto original. El programa de “Fortalecimiento edilicio de jardines de infantes”, disponía de $44.367,91 y la baja de este presupuesto alcanza los $15 mil millones, un recorte del orden del 34%. En tanto en relación a infraestructura y equipamiento, el recorte anunciado es de cinco mil millones, un recorte del 18% respecto de su presupuesto pautado en $27.637,10.
Según lo expresado por el informe de la organización Argentinos por la Educación, el presupuesto del Ministerio de Educación nacional alcanzaba los $965.371,17 millones. El recorte de $50 mil millones, representa una baja del 5%. La decisión surge luego de la asunción de Sergio Massa como Ministro de Economía, ya que prometió el cumplimiento de las metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI); lo que implicaría cumplir con el objetivo del 2,5 de déficit establecido por el presupuesto.
Asimismo, estos recortes terminan por afectar a los salarios de les trabajadores del Estado Nacional, entre quienes se encuentran les docentes del nivel universitario. Al confirmarse la noticia la CONADU Histórica realizó un paro que contó con más de 40 universidades del país que se unieron a las medidas de fuerzas.
En diálogo con Radio Trinchera la secretaria general de CONADU Histórica, Francisca Staiti señaló que “el paro de la semana pasada fue exitoso, con ese empuje y con nuestras asambleas en las que tenemos asociaciones de base, se votó para que el paro sea de 48 horas este jueves y viernes. Los anuncios de Massa por el recorte en Educación, se sumaron a la situación de mucha molestia y enojo”.
La reunión plenaria de secretarías generales que analizó el paro de 48 hs de la semana pasada “mostró el enojo y la molestia no solo por los porcentajes de paritarias firmados por el gobierno, las federaciones y rectores, sino del modo en que cerró la paritaria en una sola reunión, sin discusión y ni el acta escrita, se suscribió un acuerdo a la baja total“, resaltó Staiti.
En este contexto de recorte la secretaria general remarcó: “Además, hay una cuestión defensiva que tiene que ver con el presupuesto universitario. No se sabe que va a pasar, ya que tenemos un presupuesto reconducido del 2021, y que vamos camino al 2023 y todavía no se avizora que presupuesto general se va a presentar. Fundamentalmente que presupuesto para las universidades se va a presentar y sobre qué índice inflacionario se va a trabajar, no hay referencias de presupuesto 2022 y no hay horizonte claro para el presupuesto del próximo año“.
Staiti mostró su preocupación con el congelamiento de planta que “no viene directamente hacia las universidades, pero en el momento de quedar sin presupuesto recae sobre las contrataciones, sobre los no llamados a cubrir reemplazos y quedan sin cubrir horas, y de esta manera termina siendo un dominó. El recorte termina por golpear de manera indirecta a las universidades, ya que el Estado tiene que ajustar el déficit fiscal y lo vemos en el recorte en nuestro salario“.
Con respecto al acuerdo salarial firmado entre el Gobierno Nacional (Ministerio de Educación y Secretaría de Políticas Universitarias); el Consejo de Rectores y las restantes federaciones docentes universitarias, éste prevé para el segundo tramo de la paritaria, un aumento del 21% en tres cuotas (7% en agosto, 5% en septiembre y 9% en diciembre). Incluso, entre agosto y diciembre, con revisión en octubre, ese 21% sumado al 41% otorgado en el primer tramo arroja un 62%.
No obstante, frente al 89,5% de inflación proyectado hasta diciembre por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), los aumentos salariales quedarían con un atraso del 27,5% incluido un adicional para los cargos iniciales, que se suma a la garantía salarial que cobran en la actualidad.
“Para traducirlo quedamos un salario y cuarto por debajo con este acuerdo, y en las proyecciones tendríamos que recuperar ese 27% y es muy difícil que se recupere de acá a diciembre, sobre todo en un contexto en el que hay que cumplir con las metas pactadas con el FMI. En septiembre también se trata el presupuesto porque va a ser otra instancia de lucha importante porque dentro de él está nuestro salario y es importante que refleje cómo va a ser nuestro derrotero salarial el año que viene” concluyó la dirigenta gremial sobre el acuerdo salarial.
Aún no está definida la fecha de reunión entre los sindicatos y el Gobierno Nacional, pero se estima que será la próxima semana. Fue acordada en junio, después de cerrar un aumento del 70%. “Ahora estamos por detrás de la inflación, esperemos que en septiembre se cumpla la cláusula que está en el acuerdo. Pero repito, todo se podrá lograr mediante un plan de lucha, porque es muy difícil modificar una línea política que ha tomado el Estado nacional, el recortar sobre nuestro salario“, sentenció Staiti.