En abril los precios de la carne acumulan una suba del 7%

En abril los precios de la carne acumulan una suba del 7%

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Pese al trabajo del Gobierno por estabilizar el mercado, los incrementos del ganado en pie siguen presionando. La escasez de hacienda complica el escenario a futuro y podría haber un fuerte impacto en la canasta básica.

Los precios de la carne vacuna en los supermercados y carnicerías no dejan de subir y en marzo acumularon un incremento interanual de alrededor del 60% pese a los intentos del Gobierno por estabilizar el mercado. A su vez los datos de abril parecen seguir esta línea según el último relevamiento de la consultora LCG donde se muestra un incremento acumulado a la tercera semana del mes de alrededor del siete por ciento.

Uno de los principales factores que justifican el incremento viene de la mano de las subas en los valores de la hacienda en pie y desde el mercado Ganadero de Rosario (Rosgan) explican que “previo a los feriados de Semana Santa, y en combinación con un bajo nivel de oferta producto del paro camionero y las lluvias, los precios de la hacienda, especialmente en categorías de consumo liviano, marcaron nuevos récords”. 

Asimismo, tanto la carne de novillo como la de vaquilla livianas alcanzaron topes corrientes de hasta $370 pesos, pese a que una semana atrás, por la misma mercadería se pagaba -como máximo- unos $320. La suba de más de un 15% sobre el kilo vivo presionará para trasladarse al gancho y, en parte, al mostrador.

Según el relevamiento del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), en marzo el consumo fue de 47,7 kg. per cápita por año, lo cual marca una caída interanual de 2,7% (-1,3 kg/hab/año), elevándose al 12% si se contrasta con 2019. El pueblo argentino está consumiendo cada vez menos carne y la razón principal es que los precios de estos productos tienen incrementos bastante por encima de la inflación general.

Desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) explican que “durante mucho tiempo, la demanda de carne bovina en Argentina se caracterizó por tener una baja elasticidad respecto del ingreso”, ya que la población no variaba en gran cuantía su consumo de carne pese a que sus ingresos se contraían. 

En este sentido a diferencia de otros consumos alimentarios, como por ejemplo los lácteos, la BCR mencionó que “el consumo de carne bovina se independizaba del nivel de salarios medios. Sin embargo, en la última década se ha advertido un cambio en este sentido, y el consumo de carne bovina tiene una relación más estrecha con el salario”.

El organismo también indicó que en los últimos seis meses, desde la primera corrección fuerte del precio de la hacienda a mediados de octubre del año pasado, tras varios meses de retraso, “el avance que han ido registrando las cotizaciones del gordo para consumo -novillitos y vaquillonas- no está pudiendo ser trasladado. De noviembre a marzo, el precio corriente de estas dos categorías que abastecen al mercado interno acumula un aumento promedio del 44%, mientras que el precio promedio de los distintos cortes de carne vacuna seguidos por el IPCVA arroja una suba del 35% para ese mismo período”.

Pese a ello, el sector exportador continúa compensando la caída de los envíos, partiendo de las restricciones impuestas por el Gobierno en mayo del año pasado, gracias a los altos precios que está pagando el mercado internacional por la carne vacuna.

Asimismo, las estadísticas del IPCVA revelan que en marzo pasado las ventas al exterior de carne y huesos aumentaron un 6% respecto de febrero, aunque fueron 5% menos que las del mismo mes de 2021. A su vez el ingreso fue de u$s 292,4 millones de dólares, gracias a un aumento del precio FOB promedio por tonelada para el periodo en cuestión, que fue de u$s 9.620 dólares para los cortes enfriados sin hueso (que tuvo una suba de 25%) y de u$s 5.880 para los cortes congelados sin hueso (percibiendo una mejora de 38%).

Paro de los enfermos en la Ciudad de Buenos Aires

Paro de los enfermos en la Ciudad de Buenos Aires

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

La huelga se extenderá hasta las 24 horas del día martes. Exigen un salario mínimo de 140 mil pesos

Junto con la asociación de licenciados de enfermería, distintos enfermeros indicaron que el paro que se extenderá durante toda la jornada del día martes finalizando a las 24 horas. El mismo tiene como objetivo conseguir una mejora de salario mínimo que ascienda a los 140 mil pesos.

Las fuentes gremiales consultadas indicaron que desde ALE paramos este martes, y le estamos exigiendo a el sindicato de los municipales (Sutecba) un paro de 48 horas unificado y reclamar en conjunto por 140 mil pesos de básico salarial

Así mismo, la referenta de la organización de licenciades, Andrea Ramírez (que ejerce en el hospital Ramos Mejía) informó que “lo venimos diciendo en cada oportunidad donde nos toca hablar, en las asambleas hospitalarias y ante todos los medios: el eje unificador de reclamo para todo el equipo de salud, es un aumento salarial que tenga un piso de 140 mil pesos de básico, y además el reconocimiento a la enfermería con la inclusión en la Ley N°6035“.

Por otro lado, Carolina Caceres, enfermera del hospital Tornú y también referenta de ALE señaló que “no alcanzan las medidas aisladas y sin salir con fuerzas a las calles a mostrar la potencialidad del reclamo hospitalario. El equipo de salud de Ciudad exige un paro de 48 horas la semana que viene, con movilización a Jefatura de Gobierno el primer día y el segundo, asambleas en todos los hospitales para decidir ahí desde las bases el mandato sobre cómo seguir hasta ganar nuestros reclamos elementales“.

Desde la misma organización adelantaron que estarán exigiendo la implementación del pase a la carrera profesional de la ciudad y que el próximo 12 de mayo, que se conmemora el día internacional de la enfermería implementarán alguna actividad relacionada con los distintos reclamos que vienen sosteniendo.

Declaran como testigos los gendarmes que viajaron con el armamento a Bolivia

Declaran como testigos los gendarmes que viajaron con el armamento a Bolivia

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Los gendarmes que integraron el primer comando Alacrán desplegado en Bolivia en noviembre de 2019 declararán este martes como testigos en la causa en la que se investiga el supuesto contrabando agravado de municiones durante la gestión del macrismo.

Hoy inicia la rueda de testimoniales en la que se dispuso la citación a 10 gendarmes que, durante el macrismo, fueron a bordo de un avión Hércules de la Fuerza Aérea Argentina con una carga de municiones anti-tumulto, granadas de gas lacrimógeno y otros pertrechos represivos que fueron a parar a manos de la policía y la Fuerza Aérea de Bolivia, y que se utilizaron en el golpe de Estado perpetrado a Evo Morales, según surge de la denuncia que dio origen a la causa judicial. 

Dispuesta por el juez en lo Penal Económico, Alejandro Catania, la ronda de testimoniales se extenderá hasta el 20 de mayo, según surge de la resolución en la que se dispuso la convocatoria de los gendarmes. Cabe destacar que en la causa están imputados el expresidente Mauricio Macri; sus ministros de Seguridad y Defensa, Patricia Bullrich y Oscar Aguad; el entonces embajador en Bolivia, Normando Álvarez García; al exdirector general de la Gendarmería, Gerardo José Otero; y los entonces directores de Logística y Operaciones de esa fuerza, Rubén Carlos Yavorski y Carlos Miguel Recalde, respectivamente.

El magistrado citó, concretamente, a “prestar declaración testimonial al personal que integró la misión de la Gendarmería Nacional que fuera desplegada en el Estado Plurinacional de Bolivia entre el 12 de noviembre de 2019 y el 12 de enero de 2020“, según indica de la resolución. Se solicitó la presencia de 10 de los 11 gendarmes que participaron de la primera misión que se desplazó a Bolivia. Quedó por fuera de la nómina de citados el comandante del contingente, Martín Hidalgo, quien declaró en un sumario interno del Ministerio de Seguridad que no se hicieron trámites aduaneros al llegar al aeropuerto boliviano de El Alto.

Cabe recordar que en este expediente ya declararon los gendarmes que cumplieron funciones en La Paz entre el 10 de enero y el primero de marzo del 2020, como así también aquellos que integraron el contingente apostado en suelo boliviano entre el 28 de febrero y el 20 de junio de dicho año.

La investigación busca reconstruir el destino de las municiones anti-tumulto que salieron desde Argentina bajo el supuesto propósito de ser utilizadas en la defensa de la sede de la embajada argentina en La Paz y de la residencia del embajador, pero habrían llegado a otras manos para ser usadas en la represión a los manifestantes del Movimiento al Socialismo que se oponían al golpe.

En la primera parte de las testimoniales, los gendarmes del tercer contingente declararon que se trasladaron a Bolivia en vuelos comerciales, que no llevaron armas y que las que portaron en ese país (que les fueron entregadas allá) estaban almacenadas en un lugar de guardado de no más de dos metros cuadrados, por lo que allí no hubieran entrado las 70.000 balas de goma cuyo destino es investigado.

Mediante una investigación interna de la propia Gendarmería se pudo saber que las municiones transportadas a Bolivia no fueron utilizadas por los gendarmes desplazados a ese país, por lo que se presume que ahora el juez llegará a la misma información, pero en el marco del expediente judicial.

También se busca determinar qué material fue descargado de aquel vuelo, quién lo descargó, a dónde fue llevado y qué documentación existe al respecto. De esta manera se espera recibir desde Bolivia la documentación respaldatoria de los papeles incriminatorios que ya se encuentran en el expediente y que fueron aportados por los denunciantes.

Cabe resaltar que la denuncia sobre lo sucedido en el país vecino fue realizada el 12 de julio pasado a través de una presentación con la firma del ministro de Justicia, Martín Soria; la entonces ministra de Seguridad, Sabina Frederic; y la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont.

El fiscal del fuero Penal Económico Claudio Navas Rial imputó también a los exfuncionarios de la administración Cambiemos Marcos Peña (jefe de Gabinete), Jorge Faurie (Canciller) y Fulvio Pompeo (secretario de Asuntos Estratégicos de la Nación). Asimismo está imputado el comandante de Gendarmería, Adolfo Héctor Caliba, señalado como el que coordinó con la Policía boliviana el envío de elementos represivos en los días en los que se produjo el golpe de Estado contra Morales.

Jujuy tendrá la cosecha de cannabis medicinal más grande de Latinoamérica

Jujuy tendrá la cosecha de cannabis medicinal más grande de Latinoamérica

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

A lo largo de 35 hectáreas comenzó el proceso de cosecha por el cual la provincia norteña tendrá el récord de este cultivo en el sur del continente.

La empresa jujeña “Cannava” comenzó el período de cosecha de cannabis medicinal sobre un terreno de 35 hectáreas que permitirá aumentar la producción de aceite farmacéutico, así como la creación de nuevos productos medicinales.

El gobernador Gerardo Morales indicó que es un proyecto importantísimo para la salud del pueblo y además, celebró el beneficio económico que generará a la provincia. Por otro lado, aseguró que todo se realizará bajo las “más estrictas” normas de seguridad internacional.

La empresa Cannava es una gestión estatal destinada a la producción pública, la cual aumentará -con esta cosecha récord- la producción de aceite de grado farmacéutico Cannava CBD 10 y se empleará en la creación de nuevos productos de esta índole.

Estoy agradecido en nombre de todos los pacientes que se van a ver beneficiados con estos cultivos, el cannabis es un camino ante la falta de respuesta de la medicina para los niños que tienen y padecen las epilepsias refractarias”, destacó el ministro de Salud de Jujuy, Antonio Buljubasich.

La cosecha se realizará sobre 80 mil plantas, de las cuales se estima podrán obtenerse unos 25 mil kilogramos de flor de grado farmacéutico. Esta cantidad servirá para producir unos mil kilogramos de ingredientes farmacéuticos, con los cuales se elaborará el aceite farmacéutico Cannava CBD 10.

Son hitos que se enmarcan en el cambio de matriz productiva para que el pueblo de Jujuy tenga más oportunidades. El proyecto empleó a un total de 145 trabajadores directos y seguramente habrá más durante la cosecha“, destacó Morales.

Por su parte, el presidente de la empresa, Gastón Morales, indicó que “esta producción pública pone a Jujuy en la senda de los nuevos desarrollos del futuro y del desarrollo de una nueva economía del bienestar“.

El gobierno anunció un plan de salud mental federal

El gobierno anunció un plan de salud mental federal

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Los motivos principales serían los efectos adversos que ocasionó la pandemia debido al encierro, el miedo y la incertidumbre.

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, anunció junto a la ministra de Salud, Carla Vizzotti, la ampliación de la cobertura psicológica y psiquiátrica en los centros de salud y de este modo duplicaron el presupuesto destinado a la misma. Además, se creará una línea telefónica de atención que funcionará las  24 horas del día.

El nuevo plan de salud mental anunciado por el Gobierno tiene como meta brindar asistencia psicológica y psiquiátrica a una sociedad golpeada por una pandemia que agravó muchas situaciones. En este sentido se busca apoyar a las personas que poseen patologías mentales, consumos asociados y a quienes simplemente lo necesitan, junto con el apoyo de la Organización mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Unicef.

“La salud mental fue durante muchos años un tema tabú, y durante la pandemia se generó estrés, ansiedad, miedo y mucho sufrimiento. Cada persona tiene que saber que no está sola y no podemos hacer más oídos sordos a ese problema”, aseguró que mandatario, que mostró una perspectiva con conciencia sobre la importancia de la ayuda profesional.

Además aseguró: “Estamos trabajando para una recuperación integral de la sociedad que incluya todas las dimensiones, también la emocional y psicológica. El Estado debe promover la escucha generando espacios en el sistema de salud, escuelas y universidades para involucrar a todas las instituciones y la sociedad civil”.

Por último, Fernández abrió el espectro para que toda la población se comprometa y concientize: “Vamos a cuidar la salud mental desde una perspectiva de derechos, libre de violencias y desde el respeto a las diversidades, y a priorizar saldar la deuda con la plena implementación de la Ley de Salud Mental, por lo que quiero convocar a todos y todas a que se involucren en este desafío con empatía y sensibilidad”.

En el acto estuvieron presentes además el secretario de Calidad en Salud, Alejandro Collia; la representante de OPS/OMS en la Argentina, Eva Llopis; la asesora Regional en Salud de UNICEF para América Latina y el Caribe, Luias Brumana; el asesor presidencial, Alejandro Grimson; la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, y varios legisladores y especialistas en salud mental de todo el país.

Acuerdo entre Argentina e India para ampliar el comercio bilateral

Acuerdo entre Argentina e India para ampliar el comercio bilateral

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Así lo acordaron los ministros de Relaciones Exteriores de dichos países, Santiago Cafiero y Piyush Goyal, luego de la comercialización récord del año pasado.

Argentina e India llegaron a un acuerdo para ampliar el comercio bilateral en la visita oficial que realizó el canciller Santiago Cafiero a la India. El arreglo se da luego del récord del año pasado cuando la comercialización entre ambos países alcanzo la cifra de U$S 5.600 millones.

El negocio con India es muy fructífero en tanto el país posee más de 1300 millones de habitantes que demandan la compra a nuestro país de aceites vegetales. Por esto, Cafiero afirmó que “el objetivo es incrementar el intercambio bilateral en productos como el aceite de soja y girasol y sumar nuevos productos, así como evaluar las complementariedades en el sector de la economía del conocimiento”.

Los funcionarios en cuestión sostuvieron que a pesar de la cifra, el margen de crecimiento aún es grande, y ven con buenos ojos lograr una mayor diversificación de la oferta exportable. En este sentido, se comprometieron a impulsar las negociaciones de acceso al mercado en curso.

El año pasado, la nación asiática representó el octavo origen de las importaciones de nuestro país. Es el cuarto socio comercial a nivel mundial e involucra un 5,5% del total de las importaciones. Y por si fuese poco, también se conversó sobre la posibilidad de inversiones de India en terreno argentino en los sectores de litio y energía.

Por otro lado, los representantes conversaron sobre el fortalecimiento de las economías emergentes en el G20, la importancia de la solidaridad entre los países para consolidar el desarrollo sostenible y la urgencia que sugiere el cambio climático. Todo esto aprovechando que India asumirá en 2023 la presidencia del bloque.

Espionaje ilegal: familiares de las víctimas del ARA San Juan exigirán el procesamiento de Macri

Espionaje ilegal: familiares de las víctimas del ARA San Juan exigirán el procesamiento de Macri

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

En la causa están procesados también los exresponsables de la AFI en el macrismo Silvia Majdalani y Gustavo Arribas, además de los exjerárquicos del organismo de inteligencia como Diego Dalmau Pereyra y Martín Coste.

La querella de la causa por espionaje ilegal a familiares de los 44 tripulantes fallecidos en el hundimiento del submarino ARA San Juan reclamará ante la Cámara Federal porteña la confirmación del procesamiento del expresidente Mauricio Macri. Cabe destacar que en la causa también están procesados quienes fueran responsables de la AFI durante el macrismo, Silvia Majdalani y Gustavo Arribas, además de los exjerárquicos del organismo de inteligencia como Diego Dalmau Pereyra y Martín Coste.

La abogada Valeria Carreras será la encargada de presentar el reclamo en una audiencia convocada por el Tribunal de Apelaciones que tendrá a los jueces Pablo Bertuzzi, Leopoldo Bruglia y Mariano Llorens. La exposición sera vía Zoom de manera oral, mientras que la defensa del expresidente anunció que presentará un escrito para pedir que se revoque el procesamiento. Pasada esta instancia los jueces estarán en condiciones de resolver si ratifican lo decidido por el juez federal interino de Dolores, Martín Bava, que en diciembre pasado procesó al exmandatario.

Cabe destacar que el martes también se tratarán los argumentos de apelación al procesamiento, embargo y prohibición de salida del país que rigen para el expresidente, que sin embargo ya obtuvo permiso judicial para reiterados viajes al exterior. Mientras, habrá otra audiencia el miércoles para tratar planteos de otros procesados en el caso y un recurso de la defensa de Macri por supuestas trabas para acceder a un legajo reservado en el caso.

Días atrás Bertuzzi rechazó un pedido de la querella que solicitaba apartar de la causa al actual juez federal de instrucción Julián Ercolini. El magistrado quedó a cargo del caso en febrero último, cuando Bava remitió la causa desde Dolores a los tribunales federales de Comodoro Py. Cabe destacar que según la investigación, los actos de espionaje ilegal tuvieron como base la delegación de Mar del Plata de la AFI y ocurrieron desde diciembre de 2017 hasta el mismo mes de 2018.

“Desde su cargo de Presidente de la Nación, por lo menos en el período comprendido entre el mes de diciembre del año 2017 y finales del año 2018, ordenó y posibilitó la realización sistemática de tareas de inteligencia expresamente prohibidas por la ley 25.520 y sus modificatorias”, subrayó Bava al procesar a Macri. El juez se habría amparado en la “obtención de información, producción de inteligencia y almacenamiento de datos sobre personas, por su opinión política o su pertenencia a organizaciones partidarias, sociales, sindicales, comunitarias y de derechos humanos”.

Pese a que el exmandatario está embargado por 100 millones de pesos y tiene prohibida la salida del país, hasta ahora se lo autorizó a viajar al exterior cada vez que pidió permiso en el juzgado de Ercolini, y llegó a dar charlas en organismos y foros de otros países como si nada pasara. 

El pasado 6 de diciembre, el abogado defensor Pablo Lanusse apeló el procesamiento de Macri ante la Cámara Federal de Mar del Plata, sin embargo el Tribunal de Apelaciones remitió todo a Comodoro Py tras el pase de la causa al fuero federal de la ciudad de Buenos Aires. Al apelar al procesamiento al expresidente, el letrado sostuvo que Bava actuó con “prejuzgamiento”.

Confirman aumento de la tasa de interés del “Ahora 12”

Confirman aumento de la tasa de interés del “Ahora 12”

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El Gobierno autorizó el incremento de la tasa de interés que posee el reconocido programa para comprar en cuotas con tarjetas de crédito en diferentes rubros. ¿Cómo regirá a partir de ahora? ¿Qué rubros alcanza?

Desde el Gobierno nacional accedieron a los reclamos de los bancos y autorizaron la suba de la tasa de interés que tiene el programa “AHORA 12” para comprar en cuotas con tarjetas de crédito. Tanto el sector financiero como el comercio manifestaron la necesidad del aumento y amenazaron con abandonar el programa si no se actualizaban las tasas para mantener su sostenibilidad.

La Resolución 404/2022, publicada en el Boletín Oficial por el Ministerio de Desarrollo Productivo, indica que “a raíz de la evolución de las tasas de referencia para las financiaciones con tarjeta de crédito y créditos personales, así como la trayectoria de los precios y el crecimiento del Programa “AHORA 12″, resulta adecuado modificar las condiciones financieras previstas”.

Asimismo explica que “incluso con la incorporación de las modificaciones propuestas, la tasa de financiación prevista continúa siendo un estímulo para el impulso de las ventas de productos fabricados localmente, y por tanto, resultando conveniente tanto para los proveedores y comercios, así como para las y los consumidores”.

En este marco, la Secretaría de Comercio Interior renovó los topes máximos de interés que los comercios pueden cobrar a lxs consumidores y las tasas máximas de descuento que los emisores bancarios pueden aplicar al comercio para cada plan de financiamiento vigente incluido en el programa “AHORA 12”.

Actualmente la iniciativa de fomento al consumo y la producción nacional brinda la posibilidad de comprar en tres, seis, doce, dieciocho y hasta 24 cuotas fijas con tarjetas de crédito bancarias, con una tasa de interés inferior a la que se ofrece en el mercado. A su ve,z, incluye bienes y servicios en más de 30 rubros de producción nacional en todo el país.

En este sentido, las tasas máximas de descuento directo que reciben los comercios por parte de los emisores bancarios, se cobran en un plazo de 10 días hábiles luego de ejecutada la venta para cada plan de financiamiento y son de 4,06% para tres cuotas; de 7,81% para seis; de 14,73% para 12; de 23,56% para 18; y de 29,68% para 24.

Por otro lado, pese a que muchos comercios no cobran interés, se establecieron nuevos topes máximos para cada plan de financiamiento. En ese marco, el máximo interés que pueden cobrar sobre el precio de contado es de 4,23% para 3 cuotas; 8,47% para 6; 17,28% para 12; 30,83% para 18; y 42,20% para 24.

Cabe destacar que el “AHORA 12” genera planes de financiación de hasta 24 cuotas con tasas de interés subsidiadas en productos de línea blanca que incluyen: calefones, heladeras, congeladores, freezers, aires acondicionados, climatizadores de aire y ventilación, lavavajillas, lavarropas y secarropas, cocinas, hornos, anafes, calefactores, estufas y termotanques. Y en el mismo plan se pueden encontrar muebles para el hogar; bicicletas; colchones; neumáticos; accesorios y repuestos automotores; computadoras, notebooks y tablets (de fabricación nacional), entre otros.

Otro de los rubros incorporados recientemente es el de elementos durables de cocina, que comprende productos como ollas, cacerolas, sartenes y planchas; todos de aluminio. Se mantiene en el plan de 12 cuotas, al igual que los rubros de indumentaria y calzado, mientras que las bicicletas (inclusive eléctricas) continúan en los planes de 3, 6 y 24 cuotas. El sector de los juguetes y juegos de mesa de fabricación nacional, también mantiene los planes de 3, 6, 12 y 18 cuotas.

“AHORA 12” se renovó hasta el 30 de junio próximo, y es una medida que continúa posicionándose como una herramienta importante para sostener la demanda de consumo nacional con una facturación de más de $90 millones de pesos y casi seis millones de operaciones realizadas durante febrero último.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!