La Cancillería expresó su preocupación mediante su Embajada en Brasil. El hecho ocurrió en un evento turístico en San Pablo. Este año ya hubo diferencias con Brasilia por vuelos británicos a Malvinas.
Pocos días después de cumplirse el 40 aniversario del inicio del Conflicto del Atlántico Sur, Argentina envió una nota de protesta a Brasi, por la presencia de un stand con el topónimo no reconocido de “Falkland Islands” -en alusión a las Islas Malvinas-. El hecho ocurrió la feria “WTM Latin America” (que se lleva a cabo en la ciudad de San Pablo del 5 al 7 de abril) que promociona el turismo en el territorio.
En este sentido, en el comunicado de la cartera que comanda Santiago Cafiero, el Gobierno argentino solicitó “medidas específicas” en relación con la presencia de ese stand en la feria “WTM Latin America”.
Más allá del repudio ante este hecho, se informó del especial desaliento del Gobierno de la República Argentina frente a la presencia de miembros de ilegítimas “entidades” o “autoridades” isleñas en la exposición y la exhibición de cualquier tipo de contenido de carácter político-jurisdiccional en el stand isleño, ya sea que éste aparezca en folletos, mapas, carteles o en cualquier otro tipo de soporte.
World Travel Market Latin America es una de las grandes ferias presenciales globales de turismo. Es llevada adelante por la marca comercial Reed Exhibitions Limited, una sociedad de responsabilidad limitada, registrada en Inglaterra y Gales y su actividad principal y comercial es la organización de ferias y exposiciones.
Cabe destacar que no es la primera vez que el Gobierno de Alberto Fernández y el de su par brasileño, Jair Bolsonaro, chocan por situaciones relacionadas con Malvinas. En febrero pasado Argentina expresó su “preocupación y sorpresa” al conocerse que aviones de la Fuerza Aérea del Reino Unido realizaron siete vuelos consecutivos entre Brasil y las islas que reclama nuestro país.
La denuncia que presentó en dicha ocasión el embajador argentino Daniel Scioli señalaba que “estos vuelos constituyen una manifestación adicional a la ilegítima presencia militar del Reino Unido en el Atlántico Sur, la cual ha sido calificada por los estados parte y asociados del Mercosur como contraria a la política de la región de apego a la búsqueda de una solución pacífica para la disputa de soberanía”.