El proyecto lo presentó la ministra de educación Soledad Acuña en la legislatura porteña.
En la tarde del pasado martes, la ministra de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Soledad Acuña, presentó formalmente en la legislatura porteña la modificación del estatuto docente. Lo hizo ante lxs diputadxs que conforman la Comisión de Educación, a puertas cerradas y sin la participación de lxs trabajadorxs de la educación, que esperaron fuera de las inmediaciones una invitación para ingresar que no existió.
El proyecto, que tiene como finalidad reformar el estatuto docente, contiene 40 artículos que proponen alrededor de 25 modificaciones al estatuto que actualmente esta vigente. En este sentido, plantea cambios que van desde el esquema de ascensos hasta un “premio”: mejoras salariales para lxs docentes que se capaciten continuamente.
Los principales ejes de la reforma están relacionados con los sistemas de ascenso de los niveles inicial y primaria. Entre ellos, además de las mejoras salariales ya mencionadas, aparece un nuevo rol para el o la preceptora de secundaria y una titularización “excepcional” de cargos interinos de escuelas de media, técnica, artística y Centros Educativos de Nivel Secundario (Cens).
Durante la apertura de sesiones legislativas llevada adelante por el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta, se anunció que el proyecto ingresó a la Legislatura porteña el 3 de marzo para “actualizar y jerarquizar la formación y los contenidos” de lxs trabajadorxs de la educación.
Desde la Unión de los Trabajadores de la Educación advirtieron que el proyecto omite en la titularización masiva a miles de trabajadorxs que se desempeñan en los 32 programas socioeducativos, y exigieron a lxs legisladorxs de todo el área en la norma para “poder terminar con años de inestabilidad laboral”.
En el mismo sentido, Angelica Graciano, secretaria general de UTE, sostuvo que el proyecto que presentó el oficialismo porteño tiene contradicciones: se llama de fortalecimiento de la carrera docente, “pero no se está fortaleciendo, sino que se agregan figuras, como la del maestro especialista, pero sin la precisión de cuál va a ser su tarea”, setenció. Por otro lado aseguró que “no están dadas las garantías que necesitamos: el acceso igualitario a los cargos, la permanencia en los cargos y la posibilidad de promoción”.