TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

Pocos medios internacionales se hicieron eco de una grave noticia en África Subsahariana. La organización no gubernamental Save The Children denunció este martes 16 de marzo pasado que niños de tan solo 11 años de edad han sido decapitados por milicianos vinculados al Daesh wahabita en el norte de Mozambique, en medio de un conflicto que cobrado ya más de 2000 vidas y desplazado a decenas de miles de personas.

La norteña provincia de Cabo Delgado se encuentra inmersa en un feroz conflicto que se inició en el 2017, con la aparición de varias milicias rebeldes relacionadas con el autodenominado “Estado Islámico”, o Daesh, que pretenden hacerse con el control de esa región estratégica, rica en piedras preciosas y gas natural, de cuya extracción participan grandes multinacionales.

Mozambique tiene una historia de grandes tragedias. Pasó de ser colonia portuguesa entre 1505 y 1952, luego provincia de ultramar de Lisboa entre 1952 y 1975. El 25 de junio de 1975 Portugal le concede finalmente la independencia al país de África sudoriental. Se funda la República Popular de Mozambique bajo el liderazgo del notable militante anticolonialista marxista Samora Machel.     

Machel fue el máximo líder del original Frente de Liberación de Mozambique (Frelimo) en la guerra de independencia, que se declaraba socialista, antiimperialista, antiapartheid, no alineado y revolucionario. Machel se declaró a favor del campo socialista en la Guerra Fría y estableció relaciones diplomáticas y comerciales con la Unión Soviética y la China Popular. También recibió ayuda de Cuba, República Popular Democrática de Corea, Vietnam socialista y la Libia de Muammar al Gadafi. No rompió del todo con Occidente, aunque nacionalizó propiedades foráneas en Mozambique y apoyó a los patriotas de Angola en su lucha contra los mercenarios sudafricanos afrikáners y los señores de la guerra de África Central apoyados por Estados Unidos y el régimen tiránico del gendarme Joseph Mobutu del Zaire. Machel hacia mediados del decenio de 1980 se sumó al apoyo de las revoluciones de Granada y Nicaragua surgidas en 1979 y se sumó al pedido de Fidel Castro y el burkinés Thomas Sankara en la suspensión del pago de la deuda externa de los países del Tercer Mundo en 1983. Los roces con la Sudáfrica racista por el apoyo a las guerrillas antiapartheid y a Nelson Mandela llevaron a Mozambique a radicalizar su sistema socialista nacional. Machel fue visto, pues, como una molestia para las fuerzas reaccionarias occidentales y africanas. El líder mozambiqueño emprende una lucha marxista contra el tribalismo, tratando de reducir la influencia de las religiones animistas y el catolicismo de herencia colonial portuguesa.

Folha de Maputo - Notícias - Nacional - Machel condecorado com o  Grande-Colar da Ordem de Timor-Leste
Samora Machel, padre de la patria de Mozambique

Una guerra civil empezó tímidamente en 1977 entre el gobierno socialista y las guerrillas reaccionarias apoyadas por Estados Unidos y la Sudáfrica racista. Hacia 1980 esta se recrudeció. La opositora Resistencia Nacional Mozambiqueña (Renamo) atacó a las fuerzas militares de Machel, que tuvo que recibir ayuda cubana y soviética.

En marzo de 1984, se firmó un tratado de seguridad con el gobierno sudafricano, en lo que se conoció como los Acuerdos de Nkomati. Esto conllevó al cese del apoyo sudafricano a la guerrilla de la Renamo, y una provisión de ayuda económica en un momento en el que la sequía amenazaba seriamente la vida media mozambiqueña. En la ceremonia de la firma de estos acuerdos se presentó ante el presidente sudafricano, Pieter Wellel Botha, vestido con el uniforme de Jefe de las Fuerzas Armadas de Mozambique, simbolizando con ello que la firma no suponía una derrota. Poco después, el avión soviético en el que volvía de Lusaka, capital de Zambia, se estrelló en una colina de la localidad sudafricana de Mbuzini, pereciendo todos sus ocupantes, incluido el presidente Machel el 19 de octubre de 1986 Se acusó al gobierno sudafricano de este hecho aunque el gobierno de Pretoria siempre lo negó rotundamente. Todo un misterio.

Machel en la Unión Soviética

Mozambique cayó bajo gobiernos débiles y sufrió nuevos ataques de Renamo. Hacia la década de 1990 Mozambique se sumó a Occidente y la llegada del FMi, el Banco Mundial y los préstamos de Estados Unidos no tardaron de apoderarse de la economía del país. En 1994 se adoptó una economía de mercado bajo un programa de ajuste estructural, que convirtió a Mozambique en el país más pobre del mundo junto a Afganistán, Bután, Haití y Moldavia. A mediados de 1995, los más de 1,7 millones de refugiados mozambiqueños que habían buscado asilo en las vecinas Malaui, Zimbabue, Suazilandia, Zambia, Tanzania, y Sudáfrica como resultado de la guerra y sequía que habían vuelto, como parte de la más grande repatriación presenciada en el África subsahariana.

La nueva larga guerra civil entre el Frelimo y el Renamo fue cruenta en los albores del siglo XXI. Recién en 2016 hubo alto al fuego, pero surgieron los militantes musulmanes wahabita del norte de Mozambique que fundaron la guerrilla Daesh, complicando al gobierno de Felipi Jacinto Nyussi, presidente perteneciente al Frelimo y que busca revivir las ideas patrióticas de Samora Machel.

El actual gobierno de Mozambique intenta revivir al ideal patriótico de Machel

Mozambique, cuya capital es Maputo, es un país de casi 25 millones de habitantes. Casi el 45 % del territorio de Mozambique se puede utilizar para agricultura, ya que el 80 % de la producción agrícola es de subsistencia. Del modo similar, aunque cerca de un quinto de la fuerza de trabajo nacional se consagra a la agricultura, ese sector solo representa el 20 % del producto interno bruto nacional. En 2010-2011 la compañía estadounidense Anadarko Petroleum Corporation y la italiana Eni (el campo gasífero Sur de Mamba) descubrieron reservas recuperables por 4,2 miles de millones de metros cúbicos de gas natural en la cuenca de Rovuma frente a la costa de la Provincia Cabo Delgado. Una vez que se desarrolle, este podría convertir a Mozambique en uno de los productores más grandes de gas natural licuado del mundo. En enero de 2017, el gobierno de Mozambique seleccionó tres firmas para los proyectos de Desarrollo de Gas Natural de la Cuenca Gasífera de Rovuma. GL Africa Energy (de origen británica) recibió una de las licitaciones. Planea construir y operar una planta de gas.

El idioma oficial de Mozambique es el portugués. En Mozambique se hablan diversas lenguas nativas, todas de la gran familia de lenguas bantúes. La esperanza de vida es de 40 años. El 36,5 % de la población está alfabetizada. Se calcula que el 12,2 % de la población está infectada con el virus de VIH-SIDA. La tasa de natalidad es de 5,29. Todo un triste panorama.

Según datos de la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, cerca de 670.000 personas han sido desplazadas debido al conflicto en Cabo Delgado. Además, al menos 2614 personas han muerto en los enfrentamientos, incluyendo a 1312 civiles. La situación ha empeorado en los últimos 12 meses, con la escalada de ataques a las aldeas.

Cabe aclarar que los musulmanes en el norte del país han estado desde hace tiempo. En la actualidad, el 28 % de la población es cristiana católica, el 18 % es musulmana, el 27 % se identifica como cristianos evangélicos e independientes. Aunque en muchas ciudades no hay comunidades musulmanas, en la región situada entre los ríos Lurio y Rovuma, los musulmanes sunna son mayoría. En 1994, el país se adhirió a la Organización de la Conferencia Islámica, dejando contentos a las comunidades sunna del país.

El legado de Machel sigue vivo en el país de Mozambique

Pero las ideologías wahabitas calaron hondo en las poblaciones pobres del norte del país. Militantes musulmanes fundaron guerrillas islámicas, copiando a los guerreros de Somalia y a los del Daesh del Medio Oriente y el Magreb. Se cree que reciben ayuda de Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Bahrein, y también de gobiernos africanos como el de las Comoras (país insular de mayoría musulmana sunna).

Mozambique la tiene difícil y nuevamente hay olor a gas y petróleo en otro conflicto africano en esta década del 2020.

Mauricio Piñero
Mauricio Piñero

Cuentan las crónicas que nació como el hijo de nadie. Luchando por la Patria Grande, como Internacionalista y antiimperialista. Tripero de alma y cuerpo, siempre junto a la patriada barrial. La historia descolonizada es mi pasión como docente de la Escuela Pública y de los barrios. Las noticias sobre los pueblos que luchan como forma de viajar hacia una verdadera justicia social global.

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!