TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Se conoció que dentro del proyecto de ley de ampliación del presupuesto habría una modificación sobre el impuesto IVA a la LECHE, pasando del 21% al 10,5%. Esto, que es parte de un paquete de medidas económicas para beneficiar a los sectores más vulnerables, fue tomado por medios de comunicación hegemónicos para salirle al cuello al gobierno nacional hablando de supuestos aumentos, que no son tales.

Para desasnar un poco el meollo hay que empezar por hablar de una medida que tomo Mauricio Macri en agosto del año pasado luego de haber perdido las elecciones PASO. En las semanas posteriores a esa primera instancia electoral de 2019, la gestión anterior redujo de manera desarticulada el IVA* para una serie de productos de la canasta básica alimentaria, entre ellos la leche. Esta medida que fue fuertemente criticada ya que rozaba lo anticonstitucional y tuvo su expiración el 31 de diciembre del 19, ya que el propio decreto dictaminaba eso.

A raíz de la operación de prensa, la funcionaria Paula Español (secretaria de Comercio Interior) salió al cruce explicando que “hoy la mayor cantidad de leche que consumimos en los supermercados, fluida, descremada, con aditivos paga el 21% de IVA: no existe ninguna leche con IVA cero“. Para dejar en claro que esto no era un aumento, sino que era una medida en pos de la recuperación del consumo de las clases medias y bajas.

Hay que entender que en los 4 años del gobierno de la Alianza Cambiemos, especialmente en los dos últimos, el valor de la leche aumento más del 250%, además de que se dejó de financiar a empresas como SanCor (pertenecientes al sector cooperativo) y se tomaron medidas para beneficiar el control hegemónico de otra empresa como “La Serenísima”. Esto produjo que SanCor desapareciera de los comercios medianos y chicos del territorio conocido como el Área Metropolitana de Buenos Aires.

También en estas semanas se han producido otros hechos (que han sido ocultados dentro de la tapa de los diarios): la empresa cooperativa SanCor viene demostrando una recuperación sostenida y ha llegado a anunciar la intención de reabrir la planta de San Guillermo, cerrada a partir de la crisis de la empresa durante la gestión del gobierno anterior y que la obligó a un plan de achique, vendiendo partes de sus activos a empresas radicadas en Uruguay y que tendrían vinculación directa con Vicentín.

En segunda instancia, La Serenísima, primera marca en la producción de lácteos de Argentina, decidió cobrar el flete a los almaceneros, mercados y supermercados chinos, lo que produjo que estos tomen dos determinaciones: o dejan de comercializar la marca o llevar ese precio al producto de góndola haciéndolo variar de 60 a 80 pesos según el negocio.

Producto de esta medida, se están suscitando otros debates a los que es importante ponerles el acento. Cabe preguntarse si es justo que el vecino de la Villa 31 o de Villa Caraza pague la misma carga tributaria que el que vive en Puerto Madero o en un country. A esta pregunta se suma que hoy es más caro un litro de leche en los comercios que se encontran en la 31 que los que hay en Puerto Madero, debido a la falta de oferta o la discriminación comercial que afecta a las barriadas populares.

El segundo debate es la diferencia abismal entre el precio al que venden la leche los productores tamberos y el que luego le ponen las empresas empacadoras, el litro de leche es pagado entre 8 y 15 pesos al tambero y termina valiendo (de mínima y con los precios controlados y subsidiados por el gobierno nacional) $43 pesos. Esto significa que la leche de segunda o tercera marca triplica o cuadriplica su valor al llegar a la góndola. Debido a esto, el INTA y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación han presentado un proyecto para que los tamberos se organicen cooperativamente y sean ellos mismos quienes ensacheten la leche y abastezcan a los mercados de cercanía.


* Sigla de impuesto sobre el valor añadido o de impuesto sobre el valor agregado, impuesto que grava el valor añadido o agregado de un producto en las distintas fases de su producción.

Adrián Berrozpe
Adrián Berrozpe

Trabajador de la Dirección General de Responsabilidad Penal Juvenil de CABA y colaborador de @RevTrinchera

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!