Un gobierno cuesta abajo en la rodada

Un gobierno cuesta abajo en la rodada

TIEMPO DE LECTURA: 8 min.

Un trance multiplicado en el marco de la pandemia del Covid 19, que ha ayudado a la generación de una masa de desempleados, el cierre de comercios, industrias; y que trae al recuerdo la crisis económica de los años 80 que propició en Chile, junto a demandas por respeto a los derechos humanos, exigencias políticas y económicas, el principio del fin de la dictadura cívico-militar instalada el año 1973 con el Golpe de Estado a Salvador Allende. Un escenario, que en este cuarto lustro del siglo XXI, también nos confirma la ineficiencia de una administración de gobierno, que no ha dado el ancho y que lo obliga a ejecutar su quinto cambio de gabinete en poco más de la mitad de su período.

Al papel jugado por el Covid-19, para plasmar el actual estado de situación de crisis, en los más amplios campos, debemos sumar,como el elemento catalizador, al levantamiento social, iniciado en octubre del año 2019, que en este período de transición epidémica con cuarentenas e imposibilidad de salir a las calles, no hace olvidar a la población, sus más profundas demandas, expresadas hoy en redes sociales y en discursos asumidos por una oposición, que pretende sumarse al carro de esos requerimientos del pueblo chileno.

Reivindicacionesque no se han quedado en reclamos virtuales, sino que han tenido también, episodios de esporádicos estallidos de protestas (principalmente en los sectores más carenciados) que mantienen en alto la pretensión de cambios medulares en el país, sobre todo en los planos sanitarios, políticos, en educación y pensiones. Ello, en camino a forjar una nueva constitución. No hay posibilidades de entender la actual situación, sin encontrar el punto de ignición el mes de octubre del año 2019, en que nuestra sociedad chilena “salió del sueño embrutecedor y echó a andar”

Este levantamiento social mostró, con absoluta claridad, que 30 años de democracia, tras el fin del régimen pinochetista, ha sido simplemente el administrar el modelo político y económico heredado de esa dictadura cívico-militar, que ejerció en Chile un gobierno totalitario entre los años 1973 a 1990. Una dictadura, cuyos componentes civiles, siguen siendo actores relevantes, en la actual etapa de democracia representativa, sin apenas esbozar cambios en su mentalidad y visión de lo que debe ser un país y la manera de enfrentar los retos de democratizar una sociedad que ha cambiado, que refleja nuevas esperanzas, que exige cambios y que ellos sean estructurales en todos los ámbitos.Ya los maquillajes no se aceptarán.

Estos 30 años de democracia han sido una etapa, en que se impuso la llamada política del consenso, entre los actores preponderantes de la escena política nacional representados por un polo de derecha y ultraderecha; enfrentado a otro extremo,que unía a sectores de centro y socialdemócratas. Un escenario de gatopardismo, que no ha sido modificado en esencia, ni con la irrupción, desde hace un lustro a la fecha, de un bloque que despertó ciertas esperanzas de cambios en un sector de la población: el llamado Frente Amplio, que al poco andar demostró, que ese supuesto dinamizar y dar un nuevo aire a la política nacional era simplemente un volador de luces. Un Frente Amplio que entró en la misma dinámica politiquera e inútil de sus colegas, sumergiéndose en la misma forma de hacer política vana y superflua que el resto de la caterva política nacional.

A fines de este mes de julio asistimos a un cambio ministerial de la administración Piñera, que es un reacomodo de piezas, para poder enfrentar un período que requiere, en la visión de la derecha más recalcitrante “mano dura” frente a las exigencias que amenazan el modelo del cual han mamado hasta enriquecerse en forma impúdica sectores políticos, económicos y empresariales del país, junto a altos mandos de la policía uniformada y Fuerzas Armadas. Todos ellos han hecho del Estado una fuente inagotable de prebendas. Ello explica la defensa a ultranza de un modelo de pensiones que favorece a los que administran este dinero,que en forma concreta significan 240 mil millones de dólares en depósitos de millones de trabajadores chilenos, que cotizan para una jubilación que en la mayoría de los casos será misérrima pero seguirá siendo un botín apreciado por los administradores de esos fondos, que son, en esencia, los mismo dueños de la salud, la educación, las empresas, el sistema bancario y financiero del mundo privado.

El Nuevo Ministro de Relaciones Exteriores Andrés Allamand, el vocero de gobierno Jaime Bellolio y el ministro del interior, Víctor Pérez son parte de ese grupo destinado a tratar de mantener los privilegios de los que han gozado cierto sector del país durante décadas. Son estos “ministros del rechazo” los que frente a la derrota en materia de no poder haber frenado la decisión parlamentaria de permitir el retiro de parte de esos fondos para enfrentar la crisis económica, se volcarán ahora de frenar todo intento de cambio constitucional, de nuevas exigencias sociales u otros peligros que enfrentan aquellos que han hecho del país su fuente de riqueza. El reacomodo político de la administración piñerista no desea que la exigencia de una nueva constitución tenga éxito, porque ello implica cambiar el mísero rol de un estado subsidiario a uno que efectivamente proteja a la población.

Es un ajuste en el gobierno de Piñera donde se imponen las visiones políticas más reaccionarias, tanto de Renovación Nacional (RN) como la Unión Demócrata Independiente (UDI) ambos partidos de la derecha y ultraderecha ultramontana. Estableciendo una brida también a aquellos nombres, que pretendían, desde un débil campo del liberalismo, levantar una bandera menos centrada en la defensa a ultranza del modelo, como es el caso del diputado Mario Desbordes, presidente a su vez de RN, que abandona ambos cargos y pasa a dirigir la cartera de Defensa. Una hábil jugada del ala dura del gobierno piñerista, que invisibiliza así cualquier intento de torpedear la nueva agenda de gobierno.

De esta manera artificiosa se postergó, por ahora, el quiebre definitivo de una coalición de gobierno, que en la votación por el retiro del 10%de los fondos previsionales mostró un nivel de fragmentación que hizo temer su estallido interno.Por ello, se ha optado por nombres del ala duro del oficialismo vinculados estrechamente a los resabios del pinochetismo. Una derecha que está dando manotazos de ahogado, que a la hora de discutir sobre cambios estructurales sus contradicciones son evidentes. Y que tanto el nuevo ministro del interior Víctor Pérez como Cristian Monckeberg el nuevo coordinador entre la Moneda y los partidos oficialistas en su cargo de ministro secretario general de Gobierno, tratan de ordenar filas.

Desde el lado de la oposición la fragmentación no es una realidad frente a la cual tengan que mirar para el lado. Una oposición que fustiga los cambios de gobierno,pero poco pueden hacer si acaso la sociedad no se mueve. Una oposición pasmada, inmóvil, sin poder de convocatoria, que en el plano social no ejerce influencia alguna. Alejado de las necesidades y reivindicaciones de la inmensa mayoría de la población. Una oposición que siempre va detrás de las demandas de una sociedad, que es la que ha empujado la reacción de una oposición que permanecía dormida en un letargo cómodo de una ex Nueva Mayoría anquilosada y de un Frente Amplio que le vendió al país una idea de cambio, de una nueva forma de hacer política y sin embargo ha sido más de lo mismo.

El campo político tradicional, ese que día a día lanza sus diatribas en un congreso desprestigiado, nos muestra el mismo tipo de discurso, palabras y conceptos pero sin ser parte de ellas: demandas sociales, necesidad de cambio, escuchar la voluntad el pueblo. Ideas, conceptos que cruzan transversalmente este lenguaje palaciego. Una forma de hacer política que cansa y que se expresa en casi todo el espectro político nacional. Se llama a un diálogo de sordos, entre aquellos que en el gobierno se atrincheran en mantener un modelo profundamente cuestionado y una oposición que busca la manera de posicionarse en la hecatombe política nacional. Buscando salidas a los problemas del país de una forma que no modifique las estructuras del modelo y aquellos que desde la sociedad exigen y trabajan por cambios.

El problema para el gatopardismo radica en que si algo demostró octubre del año 2019 es que aquello que se debe hacer, estará signado por lo que como ciudadanos seamos capaces de exigir. No habría apoyo económico estatal en período de pandemia y su ampliación, no habría posibilidad de este retiro parcial de nuestros fondos previsionales sino constatara el gobierno y la oposición que pende sobre sus cuellos la espada de los cambios enarbolada por un pueblo cansado. Un pueblo que mayoritariamente, tras 47 años de construcción de un modelo de sociedad nos exige hoy cortar la cabeza de esta hiedra que agoniza y a la cual hay que darle el golpe definitivo de la mano de esta ola social que nos inflama.

Como no recordar en este sueño esas palabras hermosas: “Esa ola irá creciendo cada día que pase. Porque esa ola la forman los más mayoritarios en todos los aspectos, los que acumulan con su trabajo las riquezas, crean los valores, hacen andar las ruedas de la historia y que ahora despiertan del largo sueño embrutecedor a que los sometieron. Porque esta gran humanidad ha dicho: «¡Basta!» y ha echado a andar. Y su marcha de gigantes, ya no se detendrá hasta conquistar la verdadera independencia, por la que ya han muerto más de una vez inútilmente…”[1]

Nota publicada originalmente en www.segundopaso.es


Referencias:
[1] Segunda Declaración de La Habana. La Habana, Cuba. 4 febrero del año 1962. Constituye un documento de enorme histórico donde se analizan las raíces históricas que sirven de base a la inevitable revolución de los pueblos de Latinoamérica contra el Imperialismo. Contiene la que quizá es una de las alocuciones más importantes y famosas de Fidel Castro, pronunciadas en la Habana en el año 1962, tras una serie de agresiones contra la revolución y su expulsión del seno de la Organización de Estados Americanos (OEA) cinco días antes en Punta del Este, Uruguay, el 31 de enero del año 1962. https://www.ecured.cu/Segunda_Declaraci%C3%B3n_de_La_Habana


<strong>Pablo Jofré Leal</strong>
Pablo Jofré Leal

Periodista y escritor chileno. Analista internacional, Máster en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid. especialista en temas de Latinoamérica, Oriente Medio y el Magreb. Es colaborador de varias cadenas de noticias internacionales. Creador de revista digital www.politicaycultura.cl

Tortura en la comisaría de Tolosa

Tortura en la comisaría de Tolosa

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

En la madrugada del sábado 25 de julio, durante un operativo policial en el barrio de Tolosa, miembros de la policía bonaerense detuvieron a un joven de 17 años por un robo en la zona. Lo golpearon a culatazos con el arma reglamentaria y lo trasladaron a la Comisaría Sexta, ubicada a pocos metros de las vías del Tren Roca. En la dependencia policial, lo torturaron durante horas con golpes y picana eléctrica, exigiéndole que confiese el robo y quiénes eran sus cómplices. Este hecho quedó filmado por uno de los efectivos policiales que subió el video a sus redes sociales. El material ya es parte de la causa que se lleva adelante en contra de los uniformados.

Además de torturarlo, el interrogatorio se realizó sin la presencia de une abogade y sin la de de su madre, yendo en contra de lo que dice nuestra constitución y los tratados internacionales, como la Convención sobre los Derechos del Niño, que en Argentina tiene jerarquía constitucional. También lo amenazaron de muerte si denunciaba. Otra irregularidad que merece su debida investigación es que el cuerpo médico tampoco constató las lesiones sufridas, cuando en las imágenes se ven las marcas de los golpes que recibió en el rostro y en todo el cuerpo.

Uno de los videos publicados por los mismos policías en redes sociales

Al momento de encontrarse en la comisaría, lo alojaron en un calabozo y lo obligaron a permanecer de pie durante más de nueve horas. A su vez, tres policías le aplicaban descargas eléctricas con una picana para sacarle información.

La Defensoría del Fuero de responsabilidad juvenil afirma que cualquier menor de 18 años que sea detenido acusado de cometer un delito tiene derecho a ser asistido por un defensor gratuito. Como se menciona anteriormente, esto no ocurrió. Les defensores o­ficiales también pueden hacer presentaciones colectivas para la promoción y protección de la libertad de los jóvenes.

Según una resolución del Juzgado de Garantías del Joven, que es la autoridad que tiene que garantizar que se cumplan todas las reglas y los derechos cuando una persona menor de 18 años es detenida o aprehendida por un supuesto delito, la policía no puede detener a personas menores de 18 años: ni por averiguación de identidad (es inconstitucional), ni por faltas o contravenciones, ni utilizando la figura de entrega de menor (no existe legalmente esta figura). La policía no puede trasladar a menores de 18 años a comisarias. Aunque están prohibidas por la Constitución y las leyes, estas prácticas siguen siendo cosa de todos los días.

En este caso, casi que se violan todos los puntos de la resolución del Juzgado de Garantías del Joven. Lo llevaron detenido a una comisaría, le negaron una defensa legal gratuita, no le comunicaron a la madre, lo golpearon y torturaron para sacarle información sobre quién había estado con él a la hora del robo.

La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) presentó una denuncia penal por torturas en la fiscalía general en defensa del joven. Mientras tanto, la Unidad Fiscal para la Investigación (UFI) 3 de La Plata abrió una investigación de oficio y Asuntos Internos de la Bonaerense ordenó desafectar a uno de los agentes. 

A su vez, Asuntos Internos allanó la Comisaría 6 de Tolosa, identificó el calabozo por las marcas de revoque que se podían ver en el video e informó a la fiscalía los nombres de los agentes que estaban presentes.

No obstante, en cuanto a la intervención de la UFI 3 de La Plata, a pesar de la ilegalidad del operativo y según la CPM, convalidó desde el primer momento todo lo actuado por la policía. En otra de las tantas ilegalidades que tiene este hecho, a pesar de lo dispuesto por la Ley, las autoridades no le dieron intervención a ninguno de los organismos del sistema de promoción y protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes. La detención de menores de edad en comisarías es otra violación a los protocolos de derechos.   

La CPM afirmó que el interrogatorio ilegal buscaba que el joven no sólo declare contra sí mismo sino que incrimine también a más personas. “Las declaraciones se realizaron sin presencia de un abogado o un defensor oficial y sin la compañía del padre, madre o tutor del adolescente. Se violaron garantías constitucionales esenciales, incluyendo la Convención de derechos del Niño”, sostuvieron.

En la tarde del sábado, los policías lo llevan a reconocimiento médico. Durante el traslado en el patrullero, siguieron aplicándole descargas con la picana. Esto fue constatado por un médico y ninguna de las lesiones que tenía fue registrada.

Finalmente, el joven fue alojado en el centro cerrado Almafuerte. Según informa la CPM, al momento de ingresar, por temor a represalias, el joven no dio cuenta de las lesiones que tenía producto de los golpes y torturas en la comisaría, y el personal médico hizo una revisión superficial y registró sólo algunas de las múltiples y visibles lesiones que tenía el joven en el cuerpo.

El director de políticas contra la violencia institucional de la Subsecretaría de Derechos Humanos bonaerense, Ignacio Álvarez, señaló que se acompañará a la familia del joven, se pedirá el apartamiento de la Policía en la investigación y la identificación de todos los responsables, tanto de los efectivos de la patrulla que detuvieron al joven, lo torturaron y amenazaron, como de los policías que estaban presentes en la Comisaría Sexta, por encubrimiento. 

Álvarez, que también tomó intervención en casos como el de Facundo Castro y Lucas Verón, a su vez sostuvo: “Tenemos la decisión política de intervenir para finalizar con estos hechos. La solución es multiagencial y multipoder. Necesitamos que exista un repudio inmediato por parte del Poder Ejecutivo, pero también que el Poder Judicial impulse investigaciones eficaces sin la intervención de agentes policiales”.

“Lo que sucedió es gravísimo. Que los propios agentes filmen la escena y la circulen en las redes sociales… y esto ocurre cuando se habilita a la Policía con un discurso como el que se escucha del Ministerio de Seguridad provincial. Son elementos de prueba para ordenar la detención”

Roberto Cipriano García, secretario de la CPM.

En cuanto al incremento de la violencia policial desde el inicio de la pandemia, la desaparición de Facundo Astudillo Castro y los asesinatos en manos de la policía bonaerense, la CPM mostró su preocupación y concluyó: “Reclamamos el cese de estas graves violaciones de derechos humanos ejecutadas por la policía de la Provincia, agravadas en este periodo de cuarentena dónde se incrementaron los índices de letalidad policial y denunciaron gran cantidad de casos de gatillo fácil, uso letal de los patrulleros y torturas y malos tratos. A esto debe sumarse la investigación sobre la presunta desaparición forzada de Facundo Astudillo a manos de la policía bonaerense”.


Fuentes:
https://www.comisionporlamemoria.org/policias-torturaron-con-picana-electrica-y-golpes-a-un-joven-de-17-anos/?fbclid=IwAR0ccqXSuz6bYjZAxbtWFVtcl0DfcqREBsfk_rftcJHd-LSfmVVbYsnbVXE
https://www.pagina12.com.ar/281638-la-cpm-denuncio-torturas-a-un-menor-en-la-comisaria-6-de-la-


<strong>Juan Martín Palermo</strong>
Juan Martín Palermo

Nací en Mendoza hace algunos años y ahora vivo en la ciudad de las diagonales. Pienso que las tareas fundamentales del periodismo son denunciar las injusticias, ir en contra de la opresión y luchar por la justicia social y la liberación de los pueblos. Me gusta viajar, tomar vino en la montaña y soy hincha de Boca.

Cerdos y diamantes

Cerdos y diamantes

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

El eje ordenador de gran parte de la polémica en el stablishment político nacional gira en torno a la renegociación de la catastrófica deuda que dejo el servil hijo de Franco. En principio, y como se ha abordado en este espacio, la pelota está en la cancha de los bonistas: la propuesta del Gobierno nacional, después de muchísimos idas y vueltas, se estiró hasta llegar a su límite. Esta oferta cuenta con el respaldo de gran parte de la comunidad internacional, incluso con el de la mismísima cabeza del FMI, Cristalina Georgieva. El principal enemigo, con activos por 6 billones de dólares, es el holding más importante del mundo, Black Rock, que mantiene una posición intransigente.

El Gobierno nacional se encuentra al borde del default. Ya estaba en default virtual desde el 2019 cuando el mejor equipo de los últimos 50 años dijo que no podía pagar la deuda que había contraído un año atrás. La situación de extrema debilidad en la que se encuentra el país no es producto de una mala gestión; muy por el contrario, es gracias al arduo trabajo del gobierno de Cambiemos. Sin caer en la conspiranoia anticuarentena, anti 5G, anti Bill Gates, etc, se podría pensar que durante la administración de McCree hubo un plan para dejar al país en la situación en la que se encuentra.

¿Por qué? Básicamente porque hubo un plan sistemático para vaciar las arcas estatales, al mismo tiempo que utilizaban su posición en distintos puestos de poder para realizar negociados. Los casos más resonantes estas últimas semanas están relacionados con el procesamiento del ex CEO de Shell y ex ministro de energía Juan José Aranguren por dolarizar las tarifas de gas y poner precios que no estaban relacionados con los costos de producción, o sea a ojo.

Además, este lunes se procesó al ex ministro de Transporte Guillermo Dietrich y al ex ministro de Vialidad Nacional Javier Iguacel. El procesamiento lo dictó, previo a su renuncia por presiones, el juez Rodolfo Canicoba Corral porque pudo comprobar cómo desde los organismos estatales se artículo con las empresas que tenían las concesiones de los peajes para transferir recursos estatales a las arcas privadas. Para lograr esto pusieron en posiciones de poder en los organismos estateles a personas cercanas, llegando incluso a crear puestos nuevos para dejar por debajo a personas que no eran de confianza; así se aseguraban estar en los dos lados del mostrador a la hora de negociar.

Otro factor clave es que nadie sabe qué pasó con los miles de millones de dólares que se tomaron prestados. Si bien este hecho es harto conocido, no se termina de tomar noción de lo que significa que un gobierno tome deuda a ese ritmo (sin pandemia de por medio) y no haga nada con la plata. No se hicieron escuelas, ni hospitales, no se incentivo el aparato productivo, no se invirtió en empresas nacionales y un largo y tedioso etcétera. La gran pregunta entonces es ¿dónde está esa plata?

Tras una extensa investigación, la Coordinadora de Abogadxs de Interés Público pudo dar cuenta de la ilegalidad de la deuda contraída con el FMI. Lo que descubrieron, básicamente, es que no se cumplió ninguno de los pasos legales para tomar el préstamo. En otras palabras, te hacen más papeles los “arbolitos” que venden dólar ilegal, que los funcionarios de Cambiemos. Para dejar en claro de qué se está hablando, acá van dos ejemplos: “No hay constancia del dictamen previo del Banco Central sobre cómo el crédito que se pretendía tomar iba a impactar en la balanza de pagos (requisito exigido por el art. 61 de la Ley de Administración Financiera N° 24.156); no hay constancia de actos administrativos mediante los cuales se haya decidido tomar el crédito. No obra en el expediente decreto presidencial alguno, así como tampoco Resolución del Directorio del Banco Central ni Resolución del Ministerio de Hacienda” (2).

El que avisa…

La aparición de los sectores evangélicos como fuerzas gravitantes en la política nacional no es algo que deba ser tomado a la ligera. Mucho se habló de su rol en la llegada al poder de Jair Mesías Bolsonaro, gracias a su fuerte anclaje en los sectores populares.

En Argentina aún no tienen la misma fuerza que en el país vecino, pero ese es su objetivo: transformarse en un partido político de peso. El hombre que está llevando todo adelante se llama Diego Villamayor, quien integró el gobierno de María Eugenia Vidal. Este muchacho es el coordinador de Una Nueva Oportunidad, un espacio político que ya cuenta con presencia real en 25 distritos.

Los últimos meses se estuvieron reuniendo con personas cercanas a Rogelio Frigerio y apuntan en los próximos días a reunirse con el diputado nacional por Mendoza Alfredo Cronejo y con la Unión Cívica Radical. El principal objetivo que tienen es poder ser uno de los actores en la coalición opositora. La estrategia es buscar lavarle la cara a Cambiemos, intentando atraer a los votantes que perdieron las elecciones pasadas.

No tomar esto con la seriedad que amerita, obliga a recordar el caso brasilero. Estos espacios representan a un sector transodiante, homofóbico y que busca cercenar derechos. Nunca hay que tomar a la ligera el surgimiento de estas expresiones de odio institucionalizadas y maquilladas.

La chancha y los veinte

El círculo del infierno en el cual funciona el sistema global ha llegado a un punto sin retorno. Las multinacionales destruyen ecosistemas y explotan a sus empleados para producir bienes que sobrepasan hace décadas la capacidad de consumo del mundo; es decir que mientras se mueren de hambre cientos de miles de personas, al mismo tiempo se tiran toneladas de alimentos. Así de cínico es el sistema capitalista global que busca enajenar e individualizar a las masas obligándolas a consumir frenéticamente, no sólo bienes materiales sino también ideales de vida completamente carentes de empatía, que tienen como finalidad última los logros personales y los followers de instagram.

Soledad Barruti lo plantea bien claro en sus dos libros “Malcomidos” y “Mala Leche”: la industria alimentaria no huye de la lógica de mercado. Esto tiene como resultado supermercados abarrotados con productos que parecen alimentos y que incluso parecen distintos, pero están hechos de los mismos ingredientes: azúcar (en realidad jarabe de maíz de alta fructosa que es más barato y peor, por supuesto), aceite y harina. A estos ingredientes se le agregan colorantes, saborizantes, resaltadores de sabor y cientos de químicos. Lo más loco de todo esto es que las empresas que se encargan de chequear que estas sustancias no generen efectos negativos en el cuerpo, son propiedad de las mismas empresas que hacen los alimentos (divino todo).

La industria alimentaria se sostiene gracias a los desmontes, la destrucción de la biodiversidad, a los desplazamientos de comunidades originarias y a los agrotóxicos. El posible acuerdo con China llevado adelante por el canciller Felipe Solá (quien le abrió la puerta en el año ’96 a Monsanto y su glifosato) es profundizar estos modelos de saqueo. Este acuerdo implicaría tener cientos de miles de chanchos hacinados y llenos de antibióticos.

La primera cuestión es que las condiciones en las cuales se tiene a los animales es el caldo de cultivo de nuevas pandemias como la Gripe Porcina, el síndrome respiratorio agudo grave (SARS) o el mismísimo COVID-19, que surgen gracias a estos modos de producción. La segunda cuestión está relacionada con el alimento de los chanchos, granos transgénicos provenientes del monocultivo. Este modo de explotar la tierra incluye desmontes, la destrucción irrecuperable de biodiversidad y el desplazamiento y exterminio de comunidades originarias.

Se ha cuestionado mucho la oposición a este proyecto esgrimiendo argumentos que corren de eje la discusión, como plantear una incipiente xenofobia contra China gracias a la estrategia discursiva yankee.

Lo que todes deben preguntarse es cuál es la noción de soberanía que defienden o qué piensan que es un país soberano. La soberanía implica cuidar nuestros bienes comunes y no rematarlos para conseguir dólares que nos saquen del apuro. No es una cuestión hippie liberal pedir que no se siga con los desmontes o con la extinción de especies autóctonas. Es la explotación desmedida lo que trae niveles de lluvias y nevadas récord, inundaciones o apariciones de plagas como el dengue.

No existe la justicia social sin justicia ambiental, porque son los más vulnerables los que sufren los golpes de un ecosistema desgastado; quienes pierden sus casas en inundaciones; quienes tienen que migrar del campo a la cuidad porque no hay más lugar para su modo de trabajar la tierra o quienes son directamente cazados y desplazados de sus tierras ancestrales. Si Argentina verdaderamente quiere ser la patria de les humildes debe tener la decisión política de incluir a pueblos originarios y al campesinado en las políticas de estado.


Referencias:
1) https://www.letrap.com.ar/nota/2020-7-28-9-14-0-los-principales-bonistas-aseguran-que-los-inversores-apoyan-su-contraoferta
2) https://www.tiempoar.com.ar/nota/la-deuda-con-el-fondo-monetario-internacional-es-ilegal
3) https://www.pagina12.com.ar/281132-causa-peajes-guillermo-dietrich-fue-procesado-por-administra
4) https://www.google.com/amp/s/www.pagina12.com.ar/274428-denuncian-a-aranguren-por-pactar-precios
5) https://www.letrap.com.ar/nota/2020-7-27-16-4-0-la-pata-bonaerense-del-evangelismo-25-municipios-con-jefatura-en-lanus
6) https://www.pagina12.com.ar/281359-soledad-barruti-instalar-megagranjas-de-cerdos-es-comprarnos

Nicolás De La Iglesia
Nicolás De La Iglesia

Existencialista. La cuestión del “ser” me parece inabordable. El humor es mi bálsamo, la tabla con que surfeo la ola de mierda que puede ser la realidad. Hace poco me dí cuenta que siempre fui peronista.

Las pioneras del motor en la recta final por la igualdad

Las pioneras del motor en la recta final por la igualdad

TIEMPO DE LECTURA: 9 min.

En Argentina después del fútbol el deporte motor, más específicamente el automovilismo, es el segundo deporte más popular y convocante. Pese a ese ambiente familiar que sabe haber en los autódromos también se le agrega el gran machismo que carga históricamente, sin embargo ha perdido peso gracias a las luchas feministas y de aquellas pilotas que supieron luchar para que mejoren estas condiciones.

Sabemos que desde siempre este deporte ha sido bastante estricto y selectivo a la hora de poder ver competir a una pilota. Como así también, los medios han replicado de mala manera esto y han hecho énfasis en lo malo, al filmar y poner primeros planos en los cuerpos de las promotoras o sacando noticias de mal gusto y que no atañen al deporte de las diferentes corredoras.

Asimismo en la última década se ha dado una ruptura del machismo y las posibilidades de poder competir para las pilotas y el participar de mecánicas en los autódromos ha crecido exponencialmente gracias a la lucha que poco se ha visibilizado de ellas en el deporte motor.

Esto ha permitido que cada día surjan nuevas pilotas y mujeres que puedan vivir del deporte motor. Sin embargo dicha ruptura parte del trabajo en principio de muchas corredoras de Argentina pero destacan tres pilotas en específico que rompieron los estereotipos, cada una en su categoría caso de Aixa Franke en el  GT2000, Dalila Hidalgo en Motocros y Ianina Zanazzi en F3, siendo esta última una referente general dentro del automovilismo.

Referentes del deporte motor en Argentina.

Aixa Franke es presidenta y creadora del club Racing Girl Argentina, que busca el aglutinamiento de automovilistas femeninas, al día de hoy suman un número mayor 60. A esto se le suma que también corrio en la Fiat 600 Light, formando el binomio junto a la vicepresidenta del club mencionado Tatiana Machuca. Luego se dio su llegada al GT2000 mostrando que la trayectoria deportiva de Franke parece no tener techo. 

Sus ideales no sólo le permitieron crecer de manera personal, sino también de darle a sus colegas mujeres la posibilidad de participar en grande dentro del automovilismo.Acto que no tiene antecedentes en Argentina. Luego de esto le empezaron a mandar mensajes muchas chicas mecánicas que buscaban trabajo y experiencia en este mundo.

Algo que sumó mucho a este trabajo de la escudería fue que la categoría del GT2000 dio el visto bueno para que empiecen a sumarse diferentes profesionales femeninas para entrenar en el equipo Venezia Sport, conducido por Diego Venezia. Ahí las chicas deberán asistir a las carreras, para definir los roles de cada una y encomendar tareas, según la especialidad y lo que le guste hacer. Esto servirá para ir viendo diferentes temas referentes a la competición: frenos, alineación,tomas de datos y cambio de relaciones de caja.

No todo decanta en la composición femenina, además se busca generar una competitividad. Para ello, varias chicas ya pidieron su lugar y se buscará que el equipo que represente al Club Racing Girl Argentina este compuesto en su totalidad por mujeres y que sean 100% efectivas y competitivas en la actividad. Por el momento entre 7 y 8 chicas van a empezar a practicar en este proyecto.

Además de que todas las partes están involucradas, otra de las cosas que se busca para poder lograr el proyecto y la cual es muy importante, es que haya una inyección económica. Por lo que en este parate se buscará contar con un número importante de sponsor ya que para tener el auto en condiciones en cada carrera se deben contar con más de 90 mil peso.

Por parte del motocross se encuentra Dalila Hidalgo quien es considerada por muchas de sus colegas como la “madre” del motocross femenino en Argentina. La primera referente y pionera del motocross en el país.  

Algo que argumenta sus adjetivos son los 20  de títulos (en su mayoría, en certámenes mixtos); un período de 18 años entre la primera y la última consagración; siendo también la creadora de la FMX en el MX Argentino. Pero no solo sus logros la respaldan hay mucho más: una deportista muy comprometida con el crecimiento de la mujer en este deporte y una pilota que realmente superó barreras.

Pese a ser múltiple campeona y pionera femenina dentro del motocross, su inicio en el mundo de las motos se dio en el enduro ( el cual consta de competir en una pista abierta plena naturaleza con obstáculos naturales) pero al poco tiempo se dedicó al motocross ( este se da en un circuito cerrado con una pista bien específica). Este cambio se dio porque que según ella: «sentía una mayor adrenalina en los saltos y cuando estaba en el partidor».

Le costó tener su lugar en el ambiente de las motos. Porque competía con hombres ya que no había categoría femenina, por lo que tenía que estar muy bien preparada físicamente. Sumado a eso,sufrió la discriminación por ser mujer y varias agresiones no sólo roces de carrera, sino que también tuvo algunos toques que fueron para hacerla caer. En una entrevista para un medio Dalila comentó: «En una carrera, en Buenos Aires, hicieron una apuesta para ver quién lo hacía, y nos enteramos después de la carrera».

2012 fue año que cambiaría y marcaría el futuro de las mujeres en el motocross argentino: Hidalgo presenció un Latinoamericano Femenino en México y a partir de eso tomó la iniciativa de tener ese espacio la Argentina. Entonces habló con la Federación y le dieron la posibilidad de hacerlo. Se empezó con una carrera presentación en Córdoba, lugar en el que tenían que competir más de diez,algo que se logró, de esta forma al año siguiente empezaron con esa categoría a nivel nacional.

Algo que se vio desde un principio es que el número de pilotas jamás fue una complicación o problema para poder competir. El problema radica en tener el espacio, pero hoy ya es más fácil poder correr porque está la categoría, gracias a dichos esfuerzos y planteos. Si bien Hidalgo está alejada de las motos siempre fue guía para muchas corredoras de motos. Siendo su mejor actuación en Estados Unidos (la cima del MX) y saliendo octava en la general.

Hoy se encuentra trabajando en clínicas y cursos para pilotos: lugar en el que enseñan posiciones arriba de la moto, mismas que se practican en pista junto con lo que es el manejo; teniendo siempre una parte teórica y una práctica, las cuales duran dos o tres días, según el tiempo y la organización.

Algo para destacar del deporte motor, es el lazo y el trabajo en conjunto que hacen las corredoras: una de las propuestas en esto es que con Maribel (Giordani) están buscando formar la comisión FEMEMOD, pero en lo que es el MX Femenino en Mendoza, con el objetivo de que la parte femenina tenga más apoyo. Buscando conseguir una ayuda para poder traer un Latinoamericano de mujeres y que esté la categoría, tratando de armar a su vez un equipo femenino competitivo para salir a competir al exterior y realizar clínicas para fortalecer el proyecto.

La última referente a distinguir es Ianina Zanazzi, debutó oficialmente en 1998 en la Fórmula Honda; solo les basto dos competencias en esta categoría para resolver pasarse a la Fórmula Renault Argentina. Un año después Ianina Zanazzi, en el día de la Bandera de 1999, se transformó en la primera mujer en la Argentina en ganar una carrera de autos. El Autódromo Parque Ciudad de Río Cuarto y dos millares de personas, fueron testigos de tal suceso, carrera que se daba por la quinta fecha de la Fórmula Súper Renault.

Con pasos gigantes logró competir en la Clase Light de la Fórmula 3 (F3) Sudamericana: logró dos triunfos y el subcampeonato. En 2001 subió a la divisional superior de la F3 Sudamericana y antes de fin de ese año desembarcó en Europa, ingresando en el equipo Junior de Minardi dentro de la Fórmula Renault Italiana. Ya en 2002 se sumó a la F3 Española compitiendo en el equipo GTA Motor. Ya en 2004 decidió retirarse de las pistas.

En 2018 con 36 años volvió a las pistas y escribió su nombre nuevamente en los libros de historia del automovilismo en Argentina al convertirse en la primera campeona de la Porsche GT3 Cup Argentina, una categoría con autos de 450 caballos.

Lo que reflejan los medios hegemónicos

Pese al trabajo que han hecho ellas a lo largo de la historia y la creciente llegada de pilotas en la última década; la cobertura de los grandes medios ha sido nefasta y muy pobres deportivamente: tanto Ole que habla de la vida privada de una pilota italiana, llegando a tener comentarios totalmente pasados de tonos y sexualizándola en todo momento. Por otro lado Infobae habla de Zanazzi y  su contextura física, la cual en todo momento es comparada con la de un hombre.  

Estando en pleno 2020, esta discusión por parte de los medios hegemónicos deportivos deberían estar saldadas. Así como el segundo deporte más consumido y popular de nuestro país gracias a la lucha de ellas ha roto los estereotipos ; los medios deberían empezar a hacer lo mismo. Ya que ayudaría de gran manera al trabajo de las pilotas y a una correcta cobertura de las mismas.

¿El deporte motor siendo mixto, es inclusivo?

Muchas veces se confunde al mencionar que un deporte por ser mixto es inclusivo; si bien es un paso que se da para poder llegar a eso, pero si se toma de esa manera se están dejando muchas aspectos por fuera que hacen a la inclusión en si; Por ello es necesario mencionar 4 puntos vitales para que esto se de en los deportes.

La Concienciación: Punto que suma si desde pequeños/as conocemos la importancia del deporte para todos, practicando deportes tradicionales en su modalidad inclusiva o deportes adaptados como el Rugby en silla de ruedas; consiguiendo normalizar práctica sin importar la persona. La segunda son los Derechos: muestra la importancia de que todes tenemos los mismos derechos como personas, tengamos o no discapacidad. Entender eso, ayuda a que se vea que tode deportista merece el mismo trato. Como a su vez a que se enseñe desde la infancia que usar un auto o una moto no refleja si sos o no de un género. 

Igualdad de oportunidades: sigue la línea del párrafo anterior, si se entiende que todes  tenemos los mismos derechos, sería absurdo entonces no tener las mismas oportunidades caso que se daba mucho en este mundo ya sea por no haber categorías específicas para comenzar o por el poco apoyo de las asociaciones. Empatía: ponerse el lugar del otro e intentar comprender cómo se puede sentir alguien que es discriminado, no solo supone un paso hacia el fin de la discriminación, sino que además nos hace más humanos y mejora al deporte de gran manera.

Estos sirven para mostrar la diferencia no solo en el deporte motor sino en general; destacando que en muchas ocasiones las pilotas se han sentido discriminadas por el simple hecho de ser mujer, teniendo que soportar comentarios de sus colegas e incluso ser sexualizadas por fotografos caso que le toco pasar a Franke cuando estaba con el traje de pilota y le dijeron si era para una sesión de fotos, descartando que era una corredora.

Si bien falta sumar mucho en los aspectos mencionados en el mundo del deporte motor, no hay que dejar que eso polarice el gran avance de las pilotas y mecánicas en todas las pistas, no solo de competencias sino también en las sociales; pese a la mirada de aquellos medios que suponen ser críticos del deporte, el trabajo arduo de este colectivo a demostrado que vino para quedarse, limpiar y correr al poco machismo que queda en las pistas de los circuitos  en Argentina.


Fuente:

https://mujeresfierreras.com.ar/2020/07/13/dalila-hidalgo-con-cada-titulo-que-lograba-sentia-que-nada-me-iba-a-detener/

Eduard Paz
Eduard Paz

Proveniente del sur me instalé en la ciudad. Fiel pensante que la política y el deporte van de la mano. Siempre me vas a tener al servicio de la comunicación del pueblo y su deporte.

Uniformados salteños contra pueblos originarios

Uniformados salteños contra pueblos originarios

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

La comunidad guaraní Cherú Tumpa, de la localidad salteña Colonia Santa Rosa, fue violentada el pasado jueves 23 de julio con balas de goma y la detención de una referente de las familias, establecidas en las tierras desde hace cinco años en el marco de una recuperación de territorio.

Ese día a la mañana, miembros de la comunidad fueron citados a una reunión con autoridades policiales. El encuentro no supuso inconvenientes, les preguntaron por qué estaban en el terreno y elles aclararon -no por primera vez- que se trataba de una recuperación de territorio. “Está todo bien nos respondieron los policías, pero cuando volvimos al asentamiento nos recibieron con balas”, comentó a Revista Trinchera Juliana Martínez Soria, vocera de la comunidad.

23 integrantes de las fuerzas policiales se acercaron a desalojar a las 120 familias sin orden judicial. La situación se agravó cuando comenzaron a disparar con balas de goma dejando 18 herides -mayores y menores de edad- entre elles un bebé. El hecho finalizó con la detención de Yamila Belizan, referente y vocera de la comunidad, también, sin orden judicial.

El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) solicitó a la fiscalía de Pichanal que informe sobre la situación. También, se exigieron medidas para resguardar la integridad física de los miembros de la comunidad con el objetivo de mantener la paz social en un momento de emergencia sociosanitaria a nivel nacional y provincial.

Yamila Belizan sigue detenida sin explicación alguna. “Hoy hablamos con ella y nos contó que está golpeada y lastimada, recién ayer le pudimos acercar ropa y abrigo”, nos comentó el lunes Juliana Martínez Soria. Podría estar detenida durante 15 días más según sus abogados.

Marcos legales

Los conflictos siempre se nuclean bajo la misma temática: las tierras. Los grandes terratenientes, quienes acumulan su riqueza y poder en extensos latifundios, no reciben de buena manera los reclamos de las comunidades por el derecho a la ocupación de las tierras que les arrebataron a lo largo de la historia de nuestro continente.

La ley nacional 26.160, que llegó en 2006 como respuesta a la problemática, busca garantizar el derecho de las comunidades de habitar sus tierras, brindando el aval para el relevamiento territorial de las mismas. Mientras la ley siga vigente, la emergencia territorial, en materia de posesión y propiedad, va a regir sobre el país ordenando la suspensión de la ejecución de sentencias, actos procesales o administrativos que tiendan al desalojo o desocupación de tierras ocupadas por comunidades originarias.

Entendiendo que la ley no se cumplió en este caso, como en tantos otros durante el último tiempo, el intento de desalojo que sufrió la comunidad Cherú Tumpa es ilegal.

El reclamo territorial se enmarca no solo en el establecimiento de las comunidades en el lugar, sino también en la construcción y la conservación de la identidad como posibilidad de una proyección a futuro en términos comunitarios. En este caso, la Cherú Tumpa, se desarrolló de forma comunitaria mediante la creación de huertas para subsistir y la construcción de sus casas: al principio solo con carpas y bolsas de porotos que conseguían en un campo donde iban a trabajar. Hoy, les hijes de les primeres que llegaron al lugar, forman sus familias allí y construyeron casas de madera, al igual que las iglesias y los comedores para la comunidad entera.

Institución del terror

La impunidad dentro de la que se maneja el organismo policial no presenta límites. Maniobras que generan odio y discriminación desde instituciones estatales es permitida ignorando todo marco legal o derecho existente. Son prácticas que no hacen más que fomentar la exclusión de sectores populares y que a través del tiempo se siguen perpetuando.

“Siempre hemos sido humillados de indios, de matacos, de todo. No es así la cosa, cuando nosotros hemos ido a presentar los papeles de la comunidad, nadie nos ha oído”

Juliana Martínez Soria.

Las familias recibieron apoyo de comunidades vecinas que acercaron mercadería y ayudaron a establecer una guardia en la entrada del terreno para prevenir cualquier “visita” de los uniformados. Los miembros de la comunidad siguen con miedo.

También se pidió que acerquen un médico para les herides por el temor a que les desalojen mientras no están, además de que la atención médica en un hospital ni siquiera está garantizada por ser este un ámbito que presentó previamente varios episodios discriminatorios.

El Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) también generó dificultades en el diario de la comunidad profundizando la desigualdad en la que se encuentra: “Antes salíamos al pueblo a vender el pancito, pero ahora no podemos porque nos da miedo salir por el virus y por los policías”. Las medidas sanitarias para combatir al COVID-19 son mínimas y cubiertas por la comunidad misma, nunca se les acercó ni un barbijo, los fabricaron ellos y se higienizan con agua con alcohol.

Guerra de baja intensidad

Tal como si estuviéramos releyendo el Facundo o estudiando para un parcial de Historia, el norte argentino sigue perpetuando prácticas e ideas conservadoras que atentan contra derechos de comunidades y/o sectores marginados. Rigen leyes que para la élite tienen un significado y para el pueblo otra, o así pareciese por sus accionares.

Los desmontes de los bosques son una realidad que no tiene fronteras, desde que comenzó el ASPO aumentaron exponencialmente y se repartieron entre manos de nombres importantes. Los hogares de las comunidades del lugar son saqueados constantemente, dejándolas desamparadas y marginadas.

El sistema sanitario no funciona para todes y se deja de presentar como un derecho. Tal como comentaba Juliana Martínez Soria, no se les ha acercado atención médica a les herides de la represión. En otras ocasiones, niñes de otras comunidades se habían acercado por desnutrición y deshidratación, pero las camas de los hospitales tienen otras prioridades.

A poco más de 50 kilómetros de la represión en Colonia Santa Rosa y casi al mismo tiempo, se la autodefinió a la localidad de San Ramón de la Nueva Orán como una ciudad “pro vida y pro familia”. Se determinó tras una votación del Consejo Deliberante en donde se les impidió participar a defensores del derecho a la ILE que, bajo la misma línea, insisten en romper con el orden de “familia tipo” tradicional que solo genera la discriminación de todo aquel que no cumpla con los estándares.

Una y otra vez, se vuelve a evidenciar las falencias de un sistema que no incluye, excluye. El cambio es urgente. Las agendas mediáticas no generan la difusión necesaria de estas problemáticas concurrentes, y si lo hacen se las trata de escenarios aislados cuando en realidad están regidas bajo las mismas lógicas conservadoras y mercantilistas. Es necesario dar cuenta de la emergencia y cómo mínimo dar la discusión sobre las condiciones de vida de los sectores marginados de nuestro país.

En el comunicado del Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir se habla de una guerra de baja intensidad contra las comunidades indígenas con el objetivo de permitir el emplazamiento de empresas extractivistas. Las condiciones están dadas para que la guerra continúe, el ASPO permitió un marco de prácticas que depende de cómo se traduzcan o quiénes lo hagan, la legalidad es subjetiva y tiende de un hilo. Pero también, con convicción y acción, la situación se puede revertir o como mínimo, denunciar.

En un momento donde la virtualidad nos permite estar en todos lados al mismo tiempo, debemos apropiarnos de las herramientas que nos brinda para resignificarlas y buscar estrategias de visibilización y concientización. La salida es colectiva, por lo que -como siempre- toca oír las voces olvidadas y darles lugar a sus reclamos, mientras se prepara el terreno para cuando se les permita salir a las calles y exigir lo que la historia les debe: una vida.

Agustina Flores
Agustina Flores

Soy hija de los vientos patagónicos. Compañera (in)esperada de la militancia para la liberación. Entusiasta del puño y la letra. Lo personal es político, el periodismo también.

El cuento de la buena leche

El cuento de la buena leche

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Se conoció que dentro del proyecto de ley de ampliación del presupuesto habría una modificación sobre el impuesto IVA a la LECHE, pasando del 21% al 10,5%. Esto, que es parte de un paquete de medidas económicas para beneficiar a los sectores más vulnerables, fue tomado por medios de comunicación hegemónicos para salirle al cuello al gobierno nacional hablando de supuestos aumentos, que no son tales.

Para desasnar un poco el meollo hay que empezar por hablar de una medida que tomo Mauricio Macri en agosto del año pasado luego de haber perdido las elecciones PASO. En las semanas posteriores a esa primera instancia electoral de 2019, la gestión anterior redujo de manera desarticulada el IVA* para una serie de productos de la canasta básica alimentaria, entre ellos la leche. Esta medida que fue fuertemente criticada ya que rozaba lo anticonstitucional y tuvo su expiración el 31 de diciembre del 19, ya que el propio decreto dictaminaba eso.

A raíz de la operación de prensa, la funcionaria Paula Español (secretaria de Comercio Interior) salió al cruce explicando que “hoy la mayor cantidad de leche que consumimos en los supermercados, fluida, descremada, con aditivos paga el 21% de IVA: no existe ninguna leche con IVA cero“. Para dejar en claro que esto no era un aumento, sino que era una medida en pos de la recuperación del consumo de las clases medias y bajas.

Hay que entender que en los 4 años del gobierno de la Alianza Cambiemos, especialmente en los dos últimos, el valor de la leche aumento más del 250%, además de que se dejó de financiar a empresas como SanCor (pertenecientes al sector cooperativo) y se tomaron medidas para beneficiar el control hegemónico de otra empresa como “La Serenísima”. Esto produjo que SanCor desapareciera de los comercios medianos y chicos del territorio conocido como el Área Metropolitana de Buenos Aires.

También en estas semanas se han producido otros hechos (que han sido ocultados dentro de la tapa de los diarios): la empresa cooperativa SanCor viene demostrando una recuperación sostenida y ha llegado a anunciar la intención de reabrir la planta de San Guillermo, cerrada a partir de la crisis de la empresa durante la gestión del gobierno anterior y que la obligó a un plan de achique, vendiendo partes de sus activos a empresas radicadas en Uruguay y que tendrían vinculación directa con Vicentín.

En segunda instancia, La Serenísima, primera marca en la producción de lácteos de Argentina, decidió cobrar el flete a los almaceneros, mercados y supermercados chinos, lo que produjo que estos tomen dos determinaciones: o dejan de comercializar la marca o llevar ese precio al producto de góndola haciéndolo variar de 60 a 80 pesos según el negocio.

Producto de esta medida, se están suscitando otros debates a los que es importante ponerles el acento. Cabe preguntarse si es justo que el vecino de la Villa 31 o de Villa Caraza pague la misma carga tributaria que el que vive en Puerto Madero o en un country. A esta pregunta se suma que hoy es más caro un litro de leche en los comercios que se encontran en la 31 que los que hay en Puerto Madero, debido a la falta de oferta o la discriminación comercial que afecta a las barriadas populares.

El segundo debate es la diferencia abismal entre el precio al que venden la leche los productores tamberos y el que luego le ponen las empresas empacadoras, el litro de leche es pagado entre 8 y 15 pesos al tambero y termina valiendo (de mínima y con los precios controlados y subsidiados por el gobierno nacional) $43 pesos. Esto significa que la leche de segunda o tercera marca triplica o cuadriplica su valor al llegar a la góndola. Debido a esto, el INTA y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación han presentado un proyecto para que los tamberos se organicen cooperativamente y sean ellos mismos quienes ensacheten la leche y abastezcan a los mercados de cercanía.


* Sigla de impuesto sobre el valor añadido o de impuesto sobre el valor agregado, impuesto que grava el valor añadido o agregado de un producto en las distintas fases de su producción.

Adrián Berrozpe
Adrián Berrozpe

Trabajador de la Dirección General de Responsabilidad Penal Juvenil de CABA y colaborador de @RevTrinchera

La reacción uruguaya, el voyeurismo de la izquierda

La reacción uruguaya, el voyeurismo de la izquierda

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

En octubre de 2019, en pleno fervor de campaña electoral uruguaya, se filtraron audios comprometedores del entonces Intendente del suroccidental departamento de Colonia,  Carlos Moreira, dirigente del Partido Nacional, el mismo del presidente Luis Lacalle. Es abogado, fue senador por el período 2005-2010 y tres veces electo intendente coloniense, cargo que ocupó hasta el 20 de febrero del 2020, día en el que renunció.

El contenido de los audios, en un tono libidinoso, ofrecía cargos públicos a cambio de favores sexuales. El termómetro político escaló a punto de ebullición, quedaban días para la elección presidencial donde finalmente ganó el frente derechista y hubo cambio de signo de gobierno. Los audios del Moreira-Gate parecen no haber movido la aguja electoral y las listas, pasacalles y spot publicitarios se apilaron encima del escándalo.

Las casualidades del calendario hacen que la misma noche en que su causa fuera archivada, Carlos Moreira fue proclamado por la Convención del Partido Nacional como candidato a Intendente una vez más. El ahora candidato para las municipales del 2020 a realizarse a fines de setiembre, fue expulsado del sector al que pertenece, Alianza Nacional, pero no así de su partido.

La fiscal Eliana Travers archivó la causa alegando que “no existían elementos objetivos suficientes”. En marzo el ex Intendente de Colonia Walter Zimmer, también del Partido Nacional, declaró que le resultaba extraño el vínculo de la fiscal Travers con Moreira. El hermano de la fiscal y su padre, integraron la lista del sector de Moreira. El hermano incluso es edil (concejal), suplente de Moreira.

Debido a estas declaraciones, los denunciantes solicitaron que se desarchivara la causa y la misma pasó a manos de otra fiscal, Natalia Charquero. En los primeros quince días de julio la fiscal Charquero volvió a archivar la causa aduciendo que Moreira no se había salido del reglamento de contratación de las pasantías.

El periodista Carlos Peláez, a la semana siguiente, reveló vínculos entre la Fiscal Charquero y el exintendente Moreira. La fiscal es confesa militante del Partido Nacional, participó en el equipo asesor sobre seguridad de campaña de 2014 que también integraba Moreira.

La madre y el padre de la fiscal, en la nueva administración de gobierno, ocupan cargos de confianza política. A raíz de esta situación el Fiscal General de la Nación, Jorge Díaz, pidió que se inicie una investigación administrativa a la Fiscal Charquero para dilucidar si existe vínculo personal entre el denunciado y la fiscal.

Hasta el momento el Moreira-gate espera tener el dictamen de la justicia acusado de concusión, abuso de funciones y abuso sexual en grado de tentativa; pero el caso ha tenido un giro inesperado con consecuencias, que de concretarse, son más que peligrosas, incluso para los marcos de la democracia republicana representativa.

“Aquí estamos los cabildantes”

El abogado y diputado Eduardo Lust, perteneciente al ultraderechista partido Cabildo Abierto, le ha solicitado al Presidente de la República Luis Lacalle Pou, la destitución del Fiscal de Corte Jorge Díaz, argumentando que se “ataca la autonomía técnica” de los fiscales y “el Estado de derecho.” 

El pedido de destitución viene acompañado de un proyecto redactado por el propio Lust a pedido del líder de Cabildo Abierto, el general Guido Manini Ríos, donde le quita competencias al Fiscal de Corte. Manini Ríos, senador, dijo que destituir al fiscal Jorge Díaz sería una buena oportunidad para “encauzar” la Fiscalía General.

Por si quedaba alguna duda de la operación política, el diputado Gustavo Zubía del Partido Colorado, hijo del general de la dictadura Eduardo Zubía, que se presentó a las elecciones con número de lista 9007 y la tipografía de James Bond, presentó otro proyecto para quitarle potestades al fiscal y crear un triunvirato de fiscales.

De la coalición gobernante sólo Pablo Mieres, líder del Partido Independiente, declaró que el pedido de destitución del Fiscal Díaz es “desproporcionado y excesivo.”  El resto de los partidos no se ha manifestado públicamente y el Frente Amplio desde la oposición declaró su disconformidad con el pedido de destitución y brindó total apoyo al Fiscal Díaz.

La gobernante Coalición Multicolor pretende una refundación, o más bien, una restauración del orden que sienten que perdieron durante los quince años de gobierno del centroizquierdista Frente Amplio; revitalizando el proyecto trunco de los años 90 con impronta militar conservadora.

Así lo declaró una exdiputada de Colonia del propio Cabildo Abierto, donde manifestó que dicho partido es manejado por una cúpula militar que se autodenomina “El Consejo”, donde la pantalla civil “es decorativa”.

La estrategia de Cabildo Abierto es la presidencia de 2024. Así es que desgasta poco a poco la coalición, pero se fortalece a sí mismo. Recordemos que el fiscal Jorge Díaz ha sido blanco predilecto de esta nueva formación política. Su líder, el ex general Guido Manini Ríos, tiene causas pendientes con la justicia por delitos de lesa humanidad y su desafuero como parlamentario está tratándose en comisión.

Haz lo que yo digo…

El Partido Nacional pidió informes sobre un programa de televisión que no sigue la línea editorial de los medios hegemónicos. Por su lado el diario El País, oficialista y vocero de la dictadura, promueve en sus editoriales una caza de brujas a todo lo que mínimamente cuestione al gobierno, incluso dentro de la Coalición, con lenguaje de guerra fría.

Matiza todos los casos de corrupción e irregularidades y maximiz las denuncias de la oposición calificándolas como un intento de desestabilización contra el gobierno.

La Coalición Multicolor ya está cumpliendo con los designios de Donald Trump, colocando como canciller a Fernando Bustillo para que diga a voz en cuello que Venezuela es una dictadura. “Uruguay se volvió un satélite de Estados Unidos” dijo el canciller venezolano Jorge Arreaza.

El canciller renunciante, Ernesto Talvi, del Partido Colorado y segunda fuerza dentro de la coalición, se negó a decir tal sentencia sobre el país presidido por Nicolás Maduro y eso le costó el cargo.

El Frente Amplio impávido y poco propositivo desde la oposición, se va oxidando como depositario de las esperanzas populares. La hora marca el fin de la denunciología, las excusas y los lamentos. El proyecto de la oligarquía local que tiene a la Coalición Multicolor como mascarón de proa, está dando señales claras -a tono con la oligarquía continental-, que no hay obstáculo republicano que impida llevar adelante sus objetivos.

A la uruguaya, un retoño de lawfare. Una demostración de fuerza, una pulseada de los límites de la democracia y una puja con los sectores populares, hasta donde resisten, hasta donde se dejan someter. La derecha autóctona, ahora coaligada electoralmente va acorde a  la línea que se traza desde la Casa Blanca.

Los cien días que nos esperan antes de la elección presidencial estadounidense reviste incógnitas no muy alentadoras para el sur del sur. Ahí está el golpe de Estado en Bolivia y el intento de proscripción del MAS, el lawfare a Rafael Correa y su partido en Ecuador, la militarización en Chile, las muertes masivas y los despropósitos por parte de Jair Bolsonaro en Brasil

A contrapelo de lo que expresaba el Manifiesto Liminar, la proclama del movimiento de reforma universitaria de Córdoba de 1918, estamos pisando sobre la reacción, estamos viviendo una hora (norte)americana.

Nota publicada originalmente en estrategia.la

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: “por amor y por vicio…se convirtió en mi oficio.” La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Escapar a la ciencia sagrada: desacralizar la ciencia

Escapar a la ciencia sagrada: desacralizar la ciencia

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

POR CONSTANZA KOHLER*

El complejo científico-tecnológico nacional fue tomando relevancia en el debate público en los últimos años, siendo un eje central en la crítica al macrismo ante el desfinanciamiento efectuado en el último ciclo de gobierno, y punta de lanza en la plataforma política del Frente de Todos durante la campaña electoral 2019.

La pandemia del COVID-19 acarrea la emergencia de una evidente necesidad de sostener como política de Estado la producción de conocimientos científicos. El presidente Alberto Fernández declaró en su discurso inaugural que éste es “un gobierno de científicos”, diferenciándose del gobierno de CEOs de la Alianza Cambiemos. Celebramos el protagonismo que se fue desarrollando en el último tiempo, sin embargo es momento de pensar hacia dónde queremos encaminar las políticas científicas. 

Nos hemos apropiado de la lucha por la defensa del sector científico-tecnológico, y en ese camino dejamos pendientes discusiones que nos permitan implementar y profundizar estrategias que garanticen la soberanía científica, la soberanía tecnológica, y su consiguiente aporte a la soberanía territorial, espacial, energética, alimentaria, simbólica, económica. 

Durante los dos gobiernos de Cristina Fernández, la lógica aplicada situó la elección de temas y estructuración en manos de les propies integrantes del sector. A primera vista, parece acertada la decisión, pero desde la perspectiva situada latinoamericanista hace décadas se plantean problemáticas epistemológicas de fondo a esta concepción. Afloran aquí empolvadas críticas que tienen total vigencia, siendo centrales la necesidad de establecer criterios de importancia/relevancia y la falacia de la libertad de investigación, conceptos acuñados por Oscar Varsavsky. 

Dejar librado al propio sector la elección de las temáticas, métodos de evaluación, criterios de selección, implica sostener una dependencia científica, que es también dependencia cultural, que se ha extendido ya en demasía. Referirse a libertad de investigación, ilusión histórica que supone la elección objetiva de los temas a estudiar, invisibiliza la subordinación de nuestro sector público de CyT a las reglas de juego del sistema científico internacional, con temas de investigación considerados importantes y/o necesarios por los países centrales.

Así, terminamos produciendo conocimientos que tienen poca utilidad real para los países periféricos, adoptando lógicas competitivas con temáticas desvinculadas de los territorios. Entra aquí también la necesidad de establecer como pueblo criterios para identificar las temáticas relevantes. ¿Para quién son relevantes? ¿Con qué objetivos? ¿En qué marco se llevan adelante las investigaciones? Son preguntas que debemos hacernos para independizarnos del sistema científico tecnológico globalizado homogeneizador. 

Hace unas semanas, en el marco del Seminario Ciencia, Tecnología y Desarrollo en tiempos de Covid-19, realizado desde el Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza, planteó con mucha claridad la proyección para el sector: trabajar en proyectos por misión. ¿Qué significa esto? Utilizar y producir conocimientos científicos en el cumplimiento de objetivos emergentes, es decir, abordar desde la tecnociencia problemáticas situadas. Según Salvarezza, esto no restaría importancia a la ciencia tradicional, sino que se sumaría a las líneas ya existentes. 

Es así que surge la necesidad de pensar de qué manera se implementará esta política científica. Para que pueda desarrollarse se torna imperioso trazar redes de articulación entre Nación – Provincias – Municipios; resulta urgente la creación de canales de comunicación con las comunidades, para que las problemáticas sean formuladas desde los territorios, y los abordajes se realicen no sólo desde la perspectiva interdisciplinaria propuesta por Rolando García, sino que también sean construidos con los saberes-haceres populares. Habrá que evitar derrotismos anclados en argumentos presupuestarios, considerando que muchas de las herramientas ya están. El conocimiento necesario en muchos casos solamente requiere ser aplicado, orientado, entrando en el cuadro también la importancia de gestionarlo. 

Encarar este proceso como pueblo requiere que les integrantes del sector científico-tecnológico nos permitamos desacralizar la ciencia, que abandonemos la pretensión mesiánica, para comprender que la ciencia por sí misma no va a salvar a nadie. “Nadie se salva sólo” se convirtió en máxima para afrontar la pandemia, con esa misma lógica debemos prepararnos para involucrar la práctica científica en un proceso colectivo de recuperación del país.

Solamente podremos saldar las grandes desigualdades estructurales si logramos conjugar correctamente el Estado, el complejo CyT, el sector productivo, y las organizaciones sociales (articulación sintetizada en la herramienta analítica Triángulo de Jorge Sábato, complejizada por Renato Dagnino al sumar al último sector mencionado). Solamente podremos hacerlo si abandonamos la pretensión de escindir la militancia política de la práctica científica. Entendernos como polítiques científiques-tecniques, implica ejercer nuestras profesiones de forma crítica, situada, federal, colectiva, territorializada, vinculada a las realidades del pueblo. 

Para quienes aún no integramos el sector, sino que nos estamos preparando para ello, queda la responsabilidad de discutir esta temática, y principalmente, disputar en la Universidad Pública la perspectiva cientificista bajo la cual nos estamos formando. Para acercarnos a políticas científicas duraderas y efectivas con la lógica planteada previamente, debemos incorporar a la educación superior perspectivas críticas y diálogo con distintos actores territoriales, de manera que nos permita más adelante nutrir al sector científico-tecnológico con profesionales critiques que ejerzan desde lógicas politizadas. 


Fuentes:
– Varsavsky, Oscar, 1969. Ciencia, Política y Cientifisimo. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.
– García, Rolando, 2006. Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria, Barcelona, Gedisa.
– Apertura del Seminario Ciencia, Tecnología y Desarrollo en tiempos de COVID-19. Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires https://www.unsam.edu.ar/tss/renato-dagnino-la-ciencia-que-se-impulsa-en-america-latina-inhibe-la-inclusion-social/


*Militante del campo nacional y popular. Feminista. Estudiante de Geología. Jardinera. 
Integrante de la Cátedra Libre Ciencia, Política y Sociedad de la UNLP.
Evita naciendo en la mayúscula América

Evita naciendo en la mayúscula América

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El 26 de julio de 1952 a las 20 horas y 25 minutos, la voz de la radio anunció la muerte de Eva Duarte, Evita. A coros de “viva el cáncer” las copas del cristal más caro, resonaron en los halls de la oligarquía, bajo arañas europeas; mientras, en sus cocinas y en cada barriada, la angustia y el llanto se apoderaba de todo. Había muerto ella, la que miraba con ternura. Que no es lo mismo que mirar con lástima: “La exacta diferencia, existe, entre sentir al otro ajeno, o propio” [1]. Se había ido para siempre la abanderada de les humildes.

A partir de esa noche Argentina fue llenándose de agonía, y los sectores conservadores asesinos -esos que se indignaban cuando los cabecitas negras paseaban por Capital y aprovechaban los discursos del General, para mirar las vidrieras de calle Corrientes- fueron agrupándose para desterrar y matar de una vez a ese subsuelo morocho e indio, que se había salido del lugar que históricamente le habían asignado: el barro.

Con la muerte de Eva el horizonte se llenaba de nubarrones oscuros y el peronismo comenzaba a transitar su peor etapa.

Lejos de Argentina, el 26 de julio de 1953 -sí, la misma fecha un año después-, en la isla más al norte de América Latina, un grupo de alrededor de 115 militantes intentaron tomar el Cuartel Moncada y Manuel de Céspedes.  Luego de copar los destacamentos y tener las armas en manos del pueblo, la idea era subir a Sierra Maestra para comenzar a dar batalla, y así liberar a la isla de el dictador Fulgencio Batista, quien se perpetuaba en el poder gracias al apoyo económico y militar de Estados Unidos, que para ese entonces, contaba a Cuba casi como una estrella más en su bandera.

Pero la toma del Moncada fue un fracaso: la mayoría de los militantes fueron asesinados por el ejército y el resto fue encarcelado. Entre los rebeldes se encontraba Fidel Castro Ruz, un joven abogado que era quien lideraba al grupo. En su alegato declaró que el autor intelectual de las acciones militares no había sido otro que José Martí, el viejo revolucionario que a fines de Siglo XIX había dirigido a la isla hacia su libertad, batallando contra la colonia española. Y esa noche, mientras los presos se chocaban con la soledad de los barrotes helados, en los suburbios de Cuba, entre el negro y el rojo, iba naciendo el Movimiento 26 de Julio. Sí, el mismo día que un año antes, en el país más austral del continente, había muerto la mayor defensora del pueblo.

Entre estrellas federales acompañadas por otras de cinco puntas, suena la frase: “Evita y el Moncada, la patria liberada”. ¿Por qué no elevar esta idea como nuestro estandarte mayor? ¿Por qué no entender que todo ese fuego que irradiaban los ojos de Eva, que tanta esperanza y felicidad trajeron a estas tierras, revivía un año después en los fusiles cubanos y en la famosa frase de Fidel, “La historia me absolverá”?

América esta atravesada por una misma historia: el genocidio que llevó a un mestizaje criollo bajo la misma lengua y la religión católica. Hoy cada pueblo tiene su resignificación  y las vírgenes que eran castigadoras, blancas y europeas, se reinterpretaron en mil versiones morenas, desde el Caribe, pasando por el Atlántico, el pacífico y el extremo de la Patagonia, mostrando algo que es innegable por estas tierras: la resistencia.  Quizás, con Evita pasa algo similar, y en los arrabales rioplatenses se muestra como abanderada de les humildes, pero en Cuba, bajo el sol sofocante que pega en la caña de azúcar, se deja ver como asalto al Moncada y Sierra Maestra. Pueden interpretarse cosas distintas, pero en ambas es lo mismo: la segunda y definitiva independencia de nuestra mayúscula América.


Referencias:
[1] Fragmento del cuento “Campeón del amor”, de Pablo Ramos


Felipe Bertola
Felipe Bertola

Cuando estaba en la panza, mi vieja me cantaba “Significado de Patria” para tranquilizarme. En la comunicación y organización popular encontré la clave para poder “ser la revancha de todxs aquellxs”. Como todo buen platense, sé lo que es ganar una Copa Libertadores.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!