Conversamos con Sebastián Miquel, fotógrafo y militante por los DDHH, a días de la presentación de su libro Aluvión en La Plata.
foto: Carlos Bosch
¿Por qué Aluvión? ¿Cómo construir una narrativa visual de este momento histórico?
Aluvión es algo que desnuda los miedos de una clase social dominante en este momento, como lo fue también aquel “aluvión zoológico” que irrumpió en el escenario político en la década del 40 y del 50. En estos tiempos difíciles, el conjunto de sectores populares debe generar un aluvión para cambiar la relación de fuerzas de poder. Por eso, el libro trata de hacer eco de un tiempo de crisis, de conflicto para construir una narrativa visual del tiempo histórico, y generar así, una memoria que perdure en el tiempo.
Los alcances de un libro de fotografía son limitados porque circulan en pequeños grupos, pero la aspiración de un fotógrafo es que esa fotos puedan narrar un momento histórico determinado, siendo lo más cercano posible de la verdad.
La sensación que tengo es que, a futuro, las fisonomías de las marchas y las lógicas políticas en las calles, van a ir cambiando. Por eso, en un futuro, estas fotografías van a ser memoria.
Cómo corre la información, cómo circula, qué se cuenta, es distinto a lo que un documento aporta. En este caso, la fotografía se vuelve registro histórico.
Las últimas marchas vinieron acompañadas de brutales represiones por parte del gobierno. En algunos casos, con policías de civiles que salíann a cazar manifestantes y compañeros colegas de la prensa y los fotoperiodistas se volvieron testigos claves de los mayores atropellos de las fuerzas represivas ¿Qué tipos de recaudos deben tomar?
No hay muchos recaudos, más que una máscara para protegerse de los gases o unas antiparras para resguardar los ojos. Cuidarse entre los colegas, acompañarse, trabajar codo a codo es lo más importante. Nunca estar solo, más allá de que el trabajo del fotógrafo es individual, hay una protección que es una protección colectiva. Después echarse a la suerte, prender una velita a los santos para que no nos pase nada.
¿Cuándo y por qué decidiste ser fotógrafo?
Decidí ser fotógrafo a los 14 o 15 años. Si bien después, en el medio, estudié Ciencias Políticas y ejercí la política desde otro lado, volví a la fotografía ya más de grande. Es una decisión política y de vida. Básicamente, si no hago fotos, soy una persona infeliz, que se acerca a la muerte. Y trato de alejarme de la muerte lo máximo posible.
———
Invitación a la actividad
Este viernes 24 de agosto desde las 20 hs. se realizará un encuentro con fotografes de la región en Azulunala (calle 69 entre 13 y 14). Por un lado, se realizará la presentación del libro Aluvión de Sebastián Miquel. La misma contará con la participación de Marcelo Koenig, Gabriela B. Hernández, Victoria Tolosa Paz y Sacha Kun Sabó. Además, se montará la muestra Esto es diciembre de les fotografes Bruno Grappa, Juan Simon Hincapié, Paula Acunzo, Roberto Almeida Aveledo y Gus Lattanzi Quiroga, cinco miradas sobre los eventos acaecidos durante diciembre 2017 en plaza Congreso de Buenos Aires, en el marco de la reforma previsional. Y por último, se construirá una galería de postales fotográficas con la participación de fotografes y colectivos fotográficos locales.
El analista internacional Atilio Boron pasó por Marcha de Gigantes y brindó un profundo análisis del mundo y el continente.
En el programa que se emite todos los sábados por Radio Universidad AM1390, el intelectual consultado por gobiernos y sectores de izquierda nacional y popular, habló sobre el declive del imperialismo norteamericano, la estrategia continental de los Estados Unidos, y la contra-ofensiva de los sectores populares en Nuestra América. El crecimiento de los BRICS, con India y China a la cabeza. El lawfare, las nuevas crisis y la declaración del Día Internacional Contra los Crímenes a la Humanidad de Estados Unidos, que se conmemora por primera vez este 9 de agosto.
Atilio Boron es Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Harvard. Actualmente es docente en la UBA e investigador del CONICET.
El próximo 9 de agosto van a declarar ese día como el Día Internacional de los Crímenes Estadounidenses Contra la Humanidad. ¿Cómo surgió esa iniciativa?
Un día charlando con Stella Calloni, Telma Luzzani y Alejo Brignole, lamentándonos de lo mal que estaba el mundo, de cómo Estados Unidos estaba haciendo un desastre. Viendo las imágenes de la destrucción de Siria -que era un país como el nuestro y de repente se vio convertida en un campo de batalla-, donde Estados Unidos plantó grupos terroristas como el Daesh para privar al gobierno de Irán, que en ese momento estaba negociando un acuerdo por la cuestión nuclear. Estamos hablando del año 2011, época de Obama que, como una manera de presionar a Irán, trató de desestabilizar la región y al país más amigo de Irán: Siria.
Entonces inventaron esta historia de los combatientes por la libertad, la lucha por la libertad en Siria, etc. Eso provocó un drama gigantesco que todavía hoy la prensa nos oculta. Imagínense que, si en un país como Argentina, la tercera parte de nosotros tuviera que salir con lo puesto porque nos están bombardeando la casa. No te podes llevar laptop, ni recuerdos, ni fotos de tus hijos, ni ropa ni nada, los cajeros destruidos y si tenes dinero no lo podes sacar. De repente, tenes a la tercera parte de la población así. Un drama gigantesco que, como dice Walter Martínez, todavía está en pleno desarrollo porque la gente que sale de ahí no es recibida en Hungría, donde hay un gobierno fascista que pone alambres de púa y perros para que no entren.
Estas situaciones nos recordaban la necesidad de revivir el Tribunal Russell, instituido por el filósofo y matemático británico en 1967, cuando se intensifican las acciones en la Guerra de Vietnam. Russell reunía en Londres o en otras ciudades a diferentes personalidades para someter a juicio lo que estaba haciendo Estados Unidos en Vietnam, su destrucción, cuando echaron el agente naranja, las bombas de napalm, todo el desastre que hicieron. Entonces se nos ocurrió tratar de organizar algo parecido porque en esto también están pasando cosas muy graves.
En Siria hay un número muy grande de desplazados, pero dentro de Colombia, donde está la guerra fomentada por Estados Unidos -financiada y con cobertura diplomática- hay siete millones de desplazados dentro del país. Sin embargo, eso no gana las primeras páginas de los diarios porque cuando se habla de desplazados se habla de la inmigración venezolana, pero no te dicen ni una palabra de que dentro de Colombia hay siete millones de desplazados oficialmente registrados, en los registros del gobierno.
Ante todo esto pensamos instituir un día en donde empecemos la campaña y se recuerde como día emblemático de los Crímenes de Estados Unidos contra la Humanidad. Nos acordamos del 6 y 9 de agosto de 1945, cuando tiraron las bombas en Japón. Pero como el 6 de agosto, día de Hiroshima, ya tenía una significación en el marco de las Naciones Unidas, elegimos el 9 porque Estados Unidos, ya sabiendo lo que la bomba atómica había hecho, eligió volver a tirarla esta vez en Nagasaki y se llevó la vida de unas ochenta mil personas. Después, con lo ocurrido en las semanas posteriores, la cifra asciende a ciento cincuenta mil muertos. Lo que es, desde lejos, el mayor atentado terrorista en la historia de la humanidad. Por eso lo de las Torres Gemelas es juego de niños. Sumado a todo eso, hubo una ocasión en la que pude hablar con el Presidente Evo Morales, el año pasado, y a él le entusiasmó mucho la idea. Por eso, en Santa Cruz de la Sierra este 9 de agosto, Evo va a proclamar el Día Universal Contra los Crímenes a la Humanidad de Estados Unidos.
Las bombas de Hiroshima y Nagasaki fueron los mayores atentados de la historia de la Humanidad.
En una conferencia que diste hace poco, analizabas cómo están cambiando los escenarios geopolíticos a nivel global, y una de las cosas que sucedían estos últimos días y pasó medio desapercibido, es la Cumbre de los BRICS en Sudáfrica. Vos hacías una proyección de que, dentro de diez años, va a ser China la economía más importante del mundo junto con India.
Sí, para ser precisos el pronóstico es que la economía china -en términos macro- es la mayor economía del mundo, no sólo por el tamaño -que es prácticamente el mismo que Estados Unidos, según el criterio con que se la mida-, sino porque hoy es la locomotora mundial que durante muchos años fue Estados Unidos, desde fines de la segunda Guerra Mundial. De eso ya no hay discusión. Podría discutirse si es un poco más o menos grande, pero en cuanto a su significación mundial, hoy la economía china es la que mueve el mundo, como antes era la demanda norteamericana, hoy es la china.
Pero lo que yo dije, exactamente, es que cuando uno suma India más China, hay varios estudios. El más importante es uno de la OCDE –que es un tanque de pensamiento neoliberal con base en París-, que hizo una proyección sobre la economía mundial al año 2030 -que en términos históricos no es nada, son doce años más apenas- donde dice que la suma combinada de la economía de China y de la India va a equivaler a casi el 40% del Producto Bruto Mundial. Mientras que Estados Unidos, que en la actualidad tiene aproximadamente el 22%, va a reducirse al 18%, y Japón se viene abajo del 7 al 4%. Entonces, lo que ahí decía es que se mueven las placas tectónicas de la economía mundial, y cuando eso pasa también se mueven las placas tectónicas de la política internacional.
Lo que vos muy bien decías de la reunión del BRICS, habla muy claramente de eso. Esta reunión del BRICS fue la primera en la cual no se habló exclusivamente en términos económicos, que es lo que tradicionalmente había hecho. Si el BRICS tenía un problema, era que tenía un enfoque demasiado economicista. Eso es cosa del pasado. Ahora se plantea un proyecto con claras implicaciones políticas. Por ejemplo, se manifestó en contra de la anulación del tratado de los Estados Unidos e Irán, acusando a los europeos de ser cómplices de una medida totalmente imperdonable porque vuelve a colocar la amenaza de una guerra nuclear en el tapete. Habló, además, de la necesidad de promover una estrategia común de desarrollo de los países de la periferia y el avance en la creación de una especie de Banco del Sur pero de carácter mundial con sede en China, y ser un factor gravitante en la política mundial. En esa reunión, también le dijeron a los europeos que la política que estaban siguiendo en relación a los inmigrantes era una política absolutamente injustificable e imperdonable.
O sea, esos cambios en la economía mundial ya empiezan a tener gravitación en la política mundial, y les diría más: si Venezuela aún no ha sido invadida por Estados Unidos -recuerdan las amenazas desde la administración Trump- es en gran parte porque China se ha convertido en un actor importante en la política doméstica de Venezuela como uno de los grandes inversionistas en la Faja del Orinoco y en la empresa petrolera PDVSA. Eso habla de un escenario internacional muy cambiado y que puede tener limitaciones, porque China no va a mandar marines a defender -supongamos en un escenario catastrófico que el Comando Sur lanza una guerra contra Venezuela- yo veo muy improbable que tanto Rusia como China mandaran tropas. Pero pueden ayudar a Venezuela de otra manera y al mismo tiempo tornar mucho más difícil la decisión de avanzar contra Venezuela por el sólo hecho de que Rusia y China están respaldando a ese gobierno. Estas cosas han cambiado y son cambios para bien.
Son cambios que demuestran que este mundo multipolar, del cual en un momento habló Néstor Kirchner y habló mucho Hugo Chávez, que fue el primero que planteó este tema, ya que por su formación militar tenía una visión geopolítica muy sofisticada que luego Néstor retomó -por eso fue el primer secretario de la Unasur. Este mundo muy diferente nos ofrece una serie de posibilidades que antes no teníamos.
Considerando lo último que decías respecto al análisis geopolítico que hacían algunos líderes latinoamericanos en el mejor momento del progresismo en América Latina. Viendo, también, la situación actual de una recomposición de la derecha latinoamericana o un giro de derecha en varios gobiernos, podríamos coincidir en que esta avanzada neoliberal, vinculada a la derecha latinoamericana ante la situación económica mundial y del continente. ¿Cómo entendes esta situación?¿Cómo en proyectiva pensar que hay una salida, una nueva puerta que se abre al progresismos en América Latina?
Se habló mucho de eso y periódicamente aparece el discurso del ‘fin de ciclo progresista’. Evidentemente refleja un hecho real y el impulso que había a comienzos de este siglo -pensemos cuando estaba Néstor, Cristina, Lula, Correa, Evo, Zelaya, Lugo– es un cuadro que evidentemente se ha debilitad. Ahora no tenemos nada parecido a eso. Pero lo que también se ha verificado, esto que los canallas de los grandes medios y toda la intelectualidad de derecha -aunque se llame de izquierda en el fondo cumple funciones a favor de la derecha-, no te dicen es que no se ha podido estabilizar el inicio y la consolidación de un ciclo de derecha en América Latina. Ese es el dato duro.
#LulaLivre
En Brasil no saben qué hacer. Tienen que tenerlo preso a Lula y tenerlo preso sin fundamentos jurídicos reales, porque si lo dejan participar de las elecciones gana. En Perú, recordarán que el Presidente Macri había señalado a Kuczynski como un gran modelo y tuvo que renunciar por ladrón, ahora hay un vacío de poder con enormes manifestaciones. Estos días el pueblo peruano está exigiendo una asamblea nacional constituyente, ‘que se vayan todos’ y la formación de un nuevo gobierno. Si viene un nuevo gobierno va a ser un gobierno de centro izquierda o progre, que no quepa la menor duda.
En Argentina estamos viendo las tribulaciones del gobierno de Macri que no saben qué más inventar para desviar la atención y tratar de que traguemos la píldora de este ajuste salvaje que no va a ser tolerado por la población argentina. Cuando Macri habla de tormenta, yo le diría: ‘Mire, Presidente, usted no sabe lo que es una tormenta. Mire un poquito el horizonte. Mire lo que viene. Aquello sí que es una tormenta. Esto, hasta ahora, ha sido un “chaparroncito”. Se le va a venir una tormenta impresionante sencillamente porque este modelo es absolutamente inviable e incluso, aunque traten de que cierre con represión –como se dice vulgarmente-, aun así esa represión va a ser ineficaz a la hora de disuadir a la gente de salir a la calle y protestar.
Acá se está armando un escenario donde hablar de la continuidad de este giro neoliberal en la política argentina es realmente una afirmación temeraria. El caso de México es de una enorme importancia porque México se sacude 36 años de co-gobierno del Fondo Monetario Internacional, con el PRI y el PAN, pues ellos empezaron toda esta pesadilla en el año 1982 y, pese a esos 36 años, los resultados son una debacle de la sociedad mexicana, una crisis económica profunda, una crisis que es negada porque te muestran los números de la macro, que no son muy importantes. Te hablan del gran éxito del comercio exterior mexicano, y eso no es más ni menos que la General Motors que instalaron en la frontera de México, que le vende a la General Motors que está en Detroit miles de millones de dólar en repuestos de automóvil sin que eso derrame nada para el pueblo mexicano.
Entonces, lo que hay es un momento de disputa, hay una reorganización de las fuerzas en pugna. Hay una apelación al Lawfare, como dice muy bien Raúl Zaffaroni: la aplicación viciosa, tergiversada de la ley para sacar del medio a enemigos políticos. El caso de Lula, la amenaza a Cristina, lo que están haciendo con Lugo, lo de Rafael Correa, todo eso es una estrategia continental. Yo siempre digo, a veces en contra de algunas personas del campo nacional-popular o de la izquierda que miran un poco con ojos solamente nacionales, que estamos enfrentando una ofensiva continental y, cuando tenes una ofensiva continental, tenés que tener un plan continental. San Martín no cruzó Los Andes porque tenía ganas de tomar fresco, ir a Chile, meterse en unos barcos y llegar a Lima. Lo hizo porque con Bolívar, en ese momento, se dieron cuenta que la ofensiva de la Corona Española era una ofensiva continental y no se podía neutralizar con una contra-ofensiva de carácter nacional. Eso es lo que nosotros, con lo del Día Universal Contra los Crímenes de Estados Unidos, queremos ayudar a consolidar y a coagular, una idea de que todo esto debe ser respondido por los pueblos con un cierto grado de coordinación para tener éxito, porque nuestros enemigos están perfectamente coordinados en el plano internacional.
Santiago Maldonado desapareció el primero de agosto del año pasado a orillas del Río Chubut. Se encontraba exigiendo la libertad del Lonko Facundo Jones Huala junto a la Pu Lof en Resistencia de Cushamen, cuando la Gendarmería Nacional, dirigida por el Ministerio de Seguridad de la Nación, reprimió de manera salvaje e ilegal el corte de ruta que estaban realizando.
La represión y el desalojo duraron sólo siete minutos. Siete minutos sobre los que hay testimonios incongruentes, contradictorios e incompletos. Siete minutos en los que se sabe que Santiago huyó de las balas y postas, hacia las orillas del Río Chubut. Siete minutos sobre los que algunas imágenes borrosas, muestran a Santiago, con su campera celeste, corriendo. Siete minutos y después… nada.
Durante 78 días Santiago Maldonado fue un desaparecido en democracia. Su rostro y su nombre inundaron calles y avenidas, vidrieras, murales, banderas y paisajes. Un país en vilo se movilizó ante la amenaza de viejos fantasmas, que se creían desterrados, gracias a la persistencia de la Memoria.
¿Dónde está Santiago? Fue la pregunta que asomó hasta los oídos del más distraído y atormentó a los más impunes. Fueron 78 días de búsqueda incansable de Verdad en estado de resistencia. Porque durante 78 días, la brutal hegemonía de un gobierno preparado para una guerra, desplegó la más compleja red de desinformación y manipulación que nuestro país recuerde desde la vuelta a la democracia. Decenas de operadores al servicio de la Alianza Cambiemos tejieron, día tras día, diversas artimañas informativas: desprestigiaron a las organizaciones que desde el primer minuto buscaron a Santiago; estigmatizaron hasta el hartazgo al pueblo Mapuche; hostigaron sin cesar a la familia Maldonado, que con la prepotencia de la historia puso el pecho en los momentos más difíciles.
Los motivos de la desaparición se fueron desplazando de a poco con el correr de los días. Lo que comenzó -como siempre- con una averiguación de paradero, fue mutando con cada pequeña certeza que llegaba, fue dirigiéndose agónicamente hacia un terreno que nunca pareció del todo lejano: la desaparición forzada.
Lo sostenemos: fue desaparición forzada y fue en una represión; fue la Gendarmería comandada por la Ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich. Y los sostenemos, porque queremos Justicia, porque el responsable fue y es el Estado.
Porque las pruebas así lo demuestran: Santiago no quiso cruzar un río helado y tormentoso lejos de su casa porque sí. No estaba en su sofá tranquilo, al resguardo de la historia y del tiempo inestable del sur. Santiago estaba protestando, estaba defendiendo la tierra y la libertad cuando un inmenso operativo de Gendarmería Nacional comenzó a reprimir.
La historia nos enseña que nada se comprende fuera de un contexto; sin el marco que explique -y a veces justifica- el accionar de las personas: una autopsia no nos dice cuántos efectivos participaron del operativo, un microscopio no establece si el uso de la fuerza fue irracional o desmedido, en una placa de petri no se hallan los componentes de la violencia institucional, tan homogénea con el poder judicial, mediático, económico… y hoy, más que nunca, estatal.
Y porque es una lección que aprendimos, siempre contextualizamos. Porque desde diciembre de 2015 crecieron exponencialmente los casos de gatillo fácil a lo largo y ancho del país, la represión de la protesta social se volvió moneda corriente, y sobre las organizaciones políticas y los sectores populares recae un amplio aparato de estigmatización. Porque las redes de trata y complicidad siguen tejiendo su entramado capilar en todo el país, al resguardo de la ley y el orden. Porque cada día hay un nuevo genocida suelto, mientras las cárceles se llenan de presxs políticxs. Porque desde Campo de Mayo -hace unos días- el Presidente Mauricio Macri anunció el uso (inconstitucional) de las Fuerzas Armadas en materia de seguridad interna -nuevamente-; presagio de un pasado que alerta.
Porque fueron 30.000. Porque a Miguel Brú lo mató la policía. Por Darío y Maxi, por Rafael Nahuel, por Facundo Ferreyra, por Emilia Uscamayta Curi y por Johana Ramallo. Por Santiago Maldonado.
Porque fue el Estado, fue la Gendarmería, fue Patricia Bullrich y fue Mauricio Macri. Por eso exigimos Memoria, Verdad, Respeto y Justicia.
(*) Editorial del programa Ayllu en Movimiento del 1/8/18, por FM Radio Andina 92.9
A una semana de lo que será una sesión histórica en el Senado de la Nación, donde se buscará la aprobación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, un proyecto que logró hace un mes y medio la media sanción en diputados, en el senado está ganando el rechazo según los últimos datos relevados. Esto, de acuerdo a lo que han expresado lxs distintos senadorxs. Un rechazo basado en argumentos pobres si tenemos en cuenta que estos se valen de la religión y de la fe y que no contemplan la situación real de nuestro país. La realidad expresa que el ABORTO EXISTE, es decir que aunque no salga la ley, no dejaría de haber abortos y estos seguirían practicándose en la clandestinidad.
En el senado parecen no entender esta realidad, pese a los aberrantes dichos del Dr. Albino en el debate y pese a la cátedra que dio la jueza Aida Kemelmajer, quien se mostró a favor de la legalización y refuto cada argumento que intentaba deslegitimar la discusión, sobre todo aquellos basados en los derechos del niñx. Hay que entender que los argumentos que tienen que ver con la religión, son más fáciles de refutar si tenemos en cuenta que acá no se está debatiendo aborto sí o aborto no, si se entiende que el debate es otro y que hablamos de una cuestión de salud pública.
Kemelmajer aseguró que el dictamen no viola la Constitución, ni la Convención de los Derechos del Niñx, ni ningún tratado internacional. Utilizó argumentos del propio Comité de los Derechos del Niñx que ya recomendó varias veces garantizar los abortos a las niñas y adolescentes, la última vez, en junio de este año. También citó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Aseguró que el dictamen no va contra la federalización del país ni promueve la eugenesia.
En este sentido y teniendo en cuenta como se fueron dando las discusiones , es preciso recalcar, la importancia de que se legalice la interrupción voluntaria del embarazo.
Aunque puedan ser numerosas las corrientes de opiniones, la postura que apoya la legalización del aborto está ligada directamente al gran número de complicaciones que ésta práctica genera. Las cifras sin duda avergüenzan a todxs lxs integrantes de éste país. Y aún sabiendo que no son exactamente las reales debido al encubrimiento por parte del sistema, es importante decir que según algunas estimaciones, estas podrían ir desde los 450.000 a 500.000 abortos por año, relacionados directamente a casi un 20 % de la totalidad de muertes maternas que se informan en Argentina. Este porcentaje, por cierto altísimo, se vincula a los casos de aborto inseguro, siendo el causal más importante de éste flagelo.
De tal manera, el rol de lxs responsables de la salud pública adquiere relevancia, y en ésta búsqueda de soluciones llegan a considerar que el debate de éste gravísimo problema podría tener parte de su solución en la legalización del aborto. De esta forma se disminuirían las prácticas inseguras y, por lo tanto los riesgos de mortalidad materna, al mismo tiempo que se pondría en equilibrio e igualdad de condiciones, a todxs lxs cuerpos gestantes. El aborto es también un asunto de clase: quienes deciden interrumpir su gestación, se ven obligadxs a hacerlo en las condiciones que su estrato social les permite.
Esto sólo quiere decir que toda persona que tome la decisión de interrumpir la gestación, independientemente de cual sea la causa, su la situación socioeconómica y el lugar geográfico en que se encuentra, pueda tener acceso a un aborto en condiciones seguras, sin riesgo de vida, en forma gratuita y con adecuada contención psicológica.
Las diferentes estadísticas ofrecidas en la problemática del aborto, muchas de ellas viciadas por la clandestinidad de las intervenciones (de allí su veracidad discutida), comprende siempre a las personas más jóvenes y generalmente más pobres.
En estas horas decisivas del debate por el aborto, desde el Senado se terminan de escribir los cambios que tendrá el dictamen votado por Diputados y que busca “suavizar” el proyecto para que se apruebe en el plenario. Desde la Campaña Nacional por el Aborto Legal Seguro y Gratuito acompañarán las modificaciones si “mantienen la despenalización y la legalización”.
“Por ahora estos cambios no modifican el corazón de la ley” explica Julia Martino, una de las referentes de la Campaña. “No será la mejor ley, pero ya la cambiaremos más adelante. Entendemos que hay que construir una mayoría, como fue en Diputados. De hecho la media sanción no es como el texto original nuestro, pero lo importante es que sea ley”.
De no aprobarse, seguiremos saliendo a las calles, seguiremos militando por este derecho para que la totalidad de lxs cuerpos gestantes tengan la posibilidad de DECIDIR. Porque la revolución será feminista, será verde, será sorora o no será.
(*) Columna de género del día 1/8/18 en el programa Ayllu en Movimiento, por FM Radio Andina 92.9
¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información. ¡Sumate a la Comunidad Trinchera!