Diputadxs del Frente de Todos denunciaron “maniobras golpistas”

Diputadxs del Frente de Todos denunciaron “maniobras golpistas”

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Lxs legisladores del oficialismo presentaron un comunicado oficial en el que acusan a la oposición por la corrida cambiaria.

Luego de semanas en las que el dólar ilegal no paró de subir, Diputadxs nacionales del Frente de Todos, publicaron este domingo un comunicado oficial en el que denunciaron “maniobras y expresiones de neto corte golpista” por parte de la oposición política.

A la corrida cambiaria, que “pretende devaluar la moneda nacional”, según explicaron, lxs legisladores del oficialistmo también señalaron los pedidos de juicio político hacia el Presidente de la Nación, Alberto Fernández; las amenazas hacia la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner; la violencia hacia el instituto Patria, entre otras.

Sobre el dólar, les diputades hicieron referencia a la amplia brecha cambiaria de dólares entre los tipos de cambio oficial y solidario, con el que se maneja en el mercado negro. El aumento escalonado de la divisa comenzó luego de la acelerada demanda del dólar “contado con liqui” por parte de empresas que percibieron restricciones para importar.

Las restricciones forman parte de una respuesta del Gobierno nacional a la merma de exportaciones por la maniobra de sectores agroexportadores y cerealeras que decidieron retener sus cosechas por los bajos precios del mercado mundial y así esperar la situación oportuna para percibir una ganancia mayor.

Clara Razu, economista, docente e investigadora, dialogó con Revista Trinchera al respecto y explicó: “Al bajar los precios de los alimentos en el mundo, los exportadores quieren obtener un mayor volumen de ingresos a partir del tipo de cambio; y eso se lograría partir de una devaluación, por eso no liquidan y de esa manera no ingresan dólares que se estipulaba que ingresarían, y darían aire para comprar insumos y el resto de los pagos en dólares”.

Al mismo tiempo, “la falta de dólares supuso una limitación a la importaciones con licencias automáticas para importar todo lo imprescindible como medicamentos, vacunas y otros insumos esenciales; y con licencias no automáticas, que consisten en pedidos por parte de las empresas al Ministerio de Desarrollo Productivo, que analiza si se da o no el permiso en función del empleo, sustitutos existentes y demás”, sostuvo la especialista. “La demora hizo que las grandes empresas recurrieran al contado con liqui, un mercado de menor precio al blue pero cercano, y se terminó produciendo una mayor demanda que aumentó su cotización”, agregó Razu.

Ante la falta de la divisa, como los operadores del mercado saben que hay pocas reservas, estimulan el rumor de aumento del tipo de cambio. Así, “se genera una mayor demanda de divisas, y a su vez no hay oferta porque no se vende lo producido por las exportaciones”, subrayó la economista.

“Al no vender lo producido ante la baja del precio mundial, los productores presionan al Gobierno para que les dé una mejora en el tipo de cambio para poder recibir más dinero”, indicó. El problema es que una devaluación del peso y una crecida del dólar, empuja todos los precios. Sin ir más lejos, de por sí la corrida cambiaria del dólar ilegal ya tiene un impacto en los productos que consumimos en la cotidaneidad.

Para solventar esta problemática, el Gobierno diagrama un impuesto al grano que presione a quienes retienen las cosechas. Sobre esta resolución, Razu agregó que la presión tiene que estar acompañada de un incentivo, y que el Gobierno se demoró en marcar los límites durante toda la gestión actual: “Una medida que sería razonable sería ofrecer a los exportadores una ventana de rebajas para que liquiden ahora, por ejemplo, bajar las retenciones si se liquida en un lapso de tantos días. Si bien la recaudación no sería a misma, al no vender, la recaudación es nula”, consideró.

“Este incentivo debería a su vez ir acompañado de multas o sobreprecios de retenciones, si es que no se liquida ni ante la oferta de rebajas. De esta manera, es el productor el que decide si recibe un incentivo o un castigo”, sentenció.

Esta problemática ya compleja, se conjuga con la imposibilidad de cumplir con la próxima revisión trimestral del Fondo Monetario Internacional en septiembre, como sí se había logrado en la anterior, correspondiente al mes de junio. En este marco, la ministra de Economía, Silvina Batakis, se reunirá este martes con la titular del organismo prestamista, Kristalina Georgieva.

En este escenario, Razu explicó que el único aspecto positivo que podría esperarse sería recibir “un waiver, un perdón por no cumplir las metas”. Ya se sabía que septiembre sería el mes más complicado. Los datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso de la Nación muestran que hay que atender compromisos por u$s12.900 millones; u$s4,600 millones son en pesos y u$s3.100 millones en dólares. El resto intra sector público, está conformado por u$s4.200 millones en moneda extranjera y u$s1.100 millones en moneda local.

El BCRA dispone límites a las empresas para que puedan comprar dólares en el mercado oficial

El BCRA dispone límites a las empresas para que puedan comprar dólares en el mercado oficial

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El Banco Central decidió aplicar para las compañías una disponibilidad de 100 mil dólares que incluye los activos o títulos que cotizan en el mercado argentino y que representan acciones del extranjero.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) decidió aplicar para las compañías, a partir de este viernes, una disponibilidad de US$100.000 que incluye los activos o títulos que cotizan en el mercado argentino y que representan acciones del extranjero. La medida puede considerarse como un nuevo cepo al dólar para las empresas. 

“El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) decidió incluir a la tenencia de CEDEAR en el límite de disponibilidad de 100 mil dólares que pueden tener las empresas que acceden al mercado oficial de cambios”, indicó mediante un comunicado la entidad presidida por Miguel Pesce. En este sentido, la autoridad monetaria agregó: “También se dispuso incluir a esos instrumentos que no podrán operarse ni en los 90 días previos ni en los 90 días siguientes al acceso al mercado oficial”.

Asimismo, el BCRA decidió limitar la tenencia de Cedears a todas las compañías que accedan al mercado oficial de cambios. Los Certificados de Depósito Argentino (o Cedear) son instrumentos de renta variable (acciones) con operatoria local (se gestionan desde cuentas de brokers locales y en pesos) que representan acciones de las compañías más importantes del mundo como Amazon, Google, Netflix o Tesla, entre otras. 

Las medidas son en gran parte por la tensión cambiara, ya que el dólar ilegal subió $20 el jueves 21 de julio y cerró su cotización a $332 para la compra y $337 para la venta en la ciudad porteña, lo que representó un nuevo récord luego de los anuncios de la ministra de Economía, Silvina Batakis, sobre la iniciativa oficial para que los turistas vendan sus dólares en el mercado oficial. Por su parte, el dólar oficial subió 25 centavos y concluyó la jornada bursátil a $128 para la compra y a $136 para la venta en las pantallas del Banco de la Nación Argentina, mientras que el turista o tarjeta finalizó a $238.

Con el fin de captar dólares, las medidas se suman al anuncio del Gobierno, en el que destacan que los turistas no residentes podrán vender divisas al valor de referencia de los dólares financieros por un monto máximo de cinco mil dólares por mes en las entidades reguladas por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) autorizadas a operar en el mercado de cambios.

El objetivo de esta medida es incentivar a que los visitantes puedan cambiar sus dólares de forma oficial y no se vuelquen al blue, ya que según los últimos datos oficiales, en lo que va de 2022, los turistas extranjeros gastaron en la Argentina US$1400 millones, pero sólo el 16% lo cambió en el mercado formal. Dicho de otra forma: el Banco Central captó apenas US$224 millones de ese “aluvión” de dólares.

A modo de ejemplo, un turista extranjero llega con US$100, en el mercado oficial recibe unos $13.000 (al tipo de cambio comprador del BNA), tanto para operaciones en casas de cambio como para los consumos con tarjeta, mientras que en las “cuevas” de la ciudad puede obtener más de $33 mil pesos por el mismo billete norteamericano.

Dólar ilegal trepó a $280

Dólar ilegal trepó a $280

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El precio de cambio que se negocia en el mercado negro tuvo un fuerte aumento durante las últimas dos semanas y llegó a un máximo histórico.

El denominado dólar blue o dólar ilegal tocó su pico máximo durante la jornada del lunes, y trepó a los $280 pesos para la venta, tras especulaciones del mercado en torno al reciente cambio en el Ministerio de Economía.

Terminada la jornada del lunes en la que se presentó a Silvina Batakis como nueva ministra de Economía, el precio para la venta bajó hasta los $260, precio en el que cotizó la moneda extranjera durante el mediodía del martes.

El precio de cambio que se negocia en el mercado ilegal, tuvo un fuerte aumento durante las últimas dos semanas, cuando rompió la barrera de entre $200 y $210 pesos, y trepó hasta los $240 pesos, luego de conocerse nuevas restricciones de acceso al dólar oficial para grandes empresas.

La medida fue definida ante la sobrecompra de dólares por parte de empresas que justificaban importaciones por cantidades superiores a las que finalmente accedían. Por este motivo, y ante el escasez de la moneda extranjera, para cumplir con obligaciones de deuda, se limitó el acceso a los dólares ante la necesidad de acumular reservas en el Banco Central.

A raíz de ello, el mercado especulativo hizo subir su cotización y la llevó a un pico de $240, el cual bajaría gradualmente, pero volvió a trepar tras la renuncia de Martín Guzmán a la cartera de Economía.

Si bien estos picos se dan “por si acaso” y tras comprobarse que el peso no perdió valor respecto al cambio oficial, vuelven a bajar, la restricción de dólares para importaciones de grandes empresas tiene un fundamento lógico dado el casi incontrolable y disparatado precio debido a la especulación por el cambio en la cartera económica.

La suba hasta los $280 pesos y posterior baja a $260 (en tan solo 12 horas) pone en evidencia el ventajismo con el que trabajan diversos sectores del mercado paralelo que se benefician de estas diferencias cambiarias. Según muches analistas no existió ningún motivo económico real que pueda justificar una devaluación de la moneda de tal magnitud, por lo que sería probable que vuelva a los valores anteriores, y/o que siga en descenso durante los próximos.

Es importante tener en cuenta que el valor del dólar solidario se encuentra en los $216 pesos, un estimativo del dólar oficial ($132 pesos para la venta), más los dos impuestos que rigen para la compra del dólar ahorro. Este es el precio en el que una persona puede obtener de manera legal la divisa estadounidense, por lo que se desprende que de ese valor para arriba, todo es especulativo y, de no haber mayores sobresaltos, debería bajar a un valor cercano con el correr de los días.

El tipo de cambio blue es muy marginal, pero lamentablemente está en la consciencia colectiva de todos nosotros y en algunos momentos se instala mediáticamente”, explicó Silivina Batakis en sus primeras declaraciones como ministra de Economía.

Además, detalló los lineamientos y ejes que tendrá su gestión: “El rumbo de la Argentina tiene que ver con el manejo fiscal de nuestras cuentas, con seguir el programa económico que el presidente viene marcando y con lograr que la Argentina tenga más exportaciones, así como con revalorizar nuestra moneda”.

El dólar alerta al FMI por las reservas

El dólar alerta al FMI por las reservas

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Luego de permanecer en relativa calma desde fines de febrero, las cotizaciones libres de la moneda norteamericana comenzaron a tomar impulso y ya supera los $210 pesos, veinte pesos más que la semana pasada.

La suba del dólar blue y las demás variantes de la divisa norteamericana (CCL y MEP) preocupa al presidente Alberto Fernández, según se comenta en la Casa Rosada. El primer mandatario se mantiene informado sobre el tema mediante consultas tanto al ministro de Economía, Martín Guzmán, como al titular del Banco Central, Miguel Ángel Pesce.

El momento que atraviesa el mercado de cambios es uno de los temas que el ministro Guzmán conversó con los directivos del Fondo Monetario Internacional en su último viaje a Washington, con motivo de la reunión de primavera del organismo. Allí hablaron de la necesidad de fortalecer al Banco Central a través de la política de acumulación de reservas.

Los directivos del FMI manifestaron conformidad con las políticas que viene desarrollando la autoridad monetaria. Cabe destacar que la entidad aumentó la tasa de interés y aceleró, un 4%, el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial, aunque consideraron que “debía profundizar la política de fortalecimiento de las reservas”.

El fondo, en una actitud “flexible”, también otorgó a la Argentina la posibilidad de jugar dólar futuro por nueve mil millones de dólares, regulando la paridad sin tener que usar reservas. En el organismo recuerdan que en el programa acordado con la administración de Mauricio Macri el límite del dólar futuro era de unos 3.000 millones de dólares. De acuerdo con la visión de sus técnicos, existe una relación entre la brecha que separa al dólar oficial de los alternativos y la inflación: se considera que esta diferencia alimenta la inflación.

Por otro lado, el próximo viernes el Guzmán mantendrá un encuentro con miembros del “círculo rojo” en un cónclave que tendrá lugar en el Hotel Llao Llao, convocados por Eduardo Elsztain de Irsa. Entre otros empresarios participarán Sebastián Bago, Martin Migoya (Globant), Verónica Andreani, Carlos Miguens (Citrícola San Miguel) y Federico Braun (La Anónima).

A su vez, diversos economistas advierten que el Banco Central enfrenta el desafío de acumular reservas en estos meses, en los que se produce el mayor aporte de los dólares generados por el agro. El problema, según señalan en el mercado de cambios, es que el BCRA no está logrando reponer las reservas en estos momentos. Las brutas crecieron en U$S 3.200 millones de dólares en lo que va del año, pero este aumento se debe al ingreso de los Derechos Especiales de Giro (DEGs) que aportó el Fondo.

Según un reciente informe de Ecolatina, descontando los DEGs, el BCRA pierde alrededor de 1.800 millones de dólares en lo que va del año, a pesar del aumento de las liquidaciones del agro. Hasta abril de 2021, el campo había generado unos U$S 9.800 millones de dólares, monto que se elevó a U$S 10.900 millones en el mismo período del presente año. Pero un año atrás, el Central llevaba comprados U$S 3.639 millones de dólares y ahora sólo U$S 218 millones, señaló la consultora.

Además el BCRA no acumula reservas por los altos niveles de importaciones: en marzo alcanzaron los U$S 7.100 millones de dólares, “un récord absoluto” según precisó el vicepresidente segundo de la entidad monetaria, Jorge Carrera. Asimismo, la consultora Analytica apuntó que “el crecimiento de las importaciones para este año tiene un techo de 7,5% que implica profundizar el cepo cambiario, sobre todo viendo la dinámica durante el primer trimestre (más 44,3% interanual)”.

El promedio de importaciones mensual debería ubicarse alrededor de U$S 5.800 millones de dólares si se considera cumplir la meta establecida por el BCRA con el FMI. El informe de la consultora que dirige Ricardo Delgado concluye que “lo más probable es un endurecimiento del cepo cambiario”, lo cual implicaría afectar el nivel de actividad.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!