La industria metalúrgica volvió a crecer en mayo

La industria metalúrgica volvió a crecer en mayo

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El crecimiento metalúrgico forma parte del 8,1% de crecimiento general en industrias del mes de mayo.

Según un informe elaborado por la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Admira), la actividad metalúrgica registró un aumento interanual del 10,9% en mayo, y acumuló un crecimiento anual del 7,2%.

A pesar de la buena nueva, desde Admira aseguraron que “si bien la actividad del sector se mantiene por encima de los niveles de 2019, el principal desafío para sostener el crecimiento es poder acceder a las divisas para la adquisición de insumos, partes y piezas críticas que no se fabrican en el país”.

Los sectores que más crecieron dentro de este conteo fueron carrocerías, remolques y semirremolques (+18,4%), otros productos de metal (13,6%), y equipamiento médico un avance de 12,4%, todos por encima del promedio general.

En tanto, el sector de maquinaria agrícola estuvo por debajo del promedio, sin embargo “se mantiene por encima de los niveles de 2019 y supera el nivel de producción registrado en 2018”.

En el caso de la división por provincias, quienes más crecieron fueron Santa Fe, Entre Ríos, Mendoza y Córdoba. Esta última “volvió a registrar un fuerte incremento en términos interanuales, pero por debajo del promedio”, aseguraron.

“Con respecto a la provincia de Buenos Aires (incluyendo CABA), la actividad presentó un aumento del 9,3% respecto de mayo de 2021, producto de un incremento del 8,9% en el AMBA y del 11,7% en el interior de la provincia”, detalló el documento.

El crecimiento metalúrgico conforma el 8,1% de crecimiento general en industrias en el mes de mayo. Este relevamiento fue hecho por el Centro de Estudios de la Producción (CEP XXI), que depende del Ministerio de Desarrollo Productivo.

“La actividad industrial profundiza el sendero de crecimiento y marcó una suba del 8,1% interanual en mayo, con un mayor consumo en plantas de las industrias más relevantes, según el índice adelantado que toma el consumo de energía sobre la base de Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico)”, señalaron desde el CEP.

Además, el informe precisa que el crecimiento industrial responde a lo publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, que en abril informó una suba interanual del 4,7%. Los distintos datos que precisan el crecimiento industrial confirman el panorama que atenúa a la Argentina; un modelo que avanza y crece constantemente, pero que necesita del ajuste de ciertas clavijas en el sistema de redistribución.

Lo producido por las empresas en materia de plusvalía y empleo no se ve reflejado en el día a día del ciudadanx argentinx, por lo que, de ser tan relevante el crecimiento, es aún más vistosa la necesidad de emplear este mecanismo.

 

En febrero la actividad económica creció un 9,1% interanual

En febrero la actividad económica creció un 9,1% interanual

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El nuevo informe del Indec mostró el crecimiento en comparación con febrero del año pasado. A su vez el Estimador Mensual de la Actividad Económica registró en el mismo mes un aumento del 1,8% en relación a enero.

La actividad económica de febrero creció 9,1 por ciento en febrero respecto de igual mes del año pasado, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). A su vez, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) registró en el mismo mes un aumento del 1,8% en relación a enero y acumuló en el primer bimestre del año una mejora del 7%, superando por noveno mes consecutivo el nivel de actividad previo al estallido del coronavirus en febrero de 2020.

En el segundo mes del 2021 el rubro que lideró el crecimiento fue Hoteles y Restaurantes, con una mejora del 31,9%. Según el informe, en febrero de este año se observó un alza de forma interanual en casi todos los sectores que integran el indicador, con excepción del agropecuario, el único que registró una caída interanual (0,8% ).

Con respecto al aumento en tasas de dos dígitos estuvieron Transporte y Comunicaciones con un 14,5% interanual; Minas y Canteras con el 14,1%; y Comercio, con un 11,7%. Este último, junto al crecimiento de 9,8% que mostró la Industria, fueron los que más contribuyeron al crecimiento del 9,1% que remarcó el EMAE durante febrero. Por último, en la lista se encuentran los Impuestos que crecieron 11,5% interanual.

Cabe destacar que esta semana, durante la presentación del World Economic Outlook, el Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó las proyecciones de crecimiento para Argentina hasta el 4 por ciento en 2022, un punto porcentual más de lo previsto en enero último, incluso en un contexto en el que el organismo bajó las estimaciones de desempeño de la economía mundial debido a las consecuencias del conflicto entre Rusia y Ucrania.

El Indec también precisó que el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de febrero creció 1,8% mensual en la serie sin estacionalidad, rebasando por noveno mes consecutivo el nivel que había antes de la pandemia de febrero de 2020 (+6,2%) y ubicándose a un 2,2% del máximo que se registró en noviembre de 2017. 

En el informe, el EMAE reflejó el crecimiento mensual de la actividad económica del conjunto de los sectores productivos a nivel nacional lo que permitió anticipar las tasas de variación del Producto Interno Bruto (PIB) trimestral.

Proyectan un repunte de la economía

Proyectan un repunte de la economía

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Luego del repunte de 2021, se estima que el crecimiento en 2022 será en torno al 3% y mientras que en 2023 rodará el 2,5%. En buena parte se debe a un “arrastre estadístico” y se advierten posibles “amenazas”.

Luego del impacto que supuso la pandemia, la economía argentina vivió un repunte del 10,3% en 2021. Tanto el Gobierno Nacional como consultoras privadas pronostican un crecimiento sostenido para 2022 y 2023 en base a distintas proyecciones. De concretarse estas estimaciones, el PBI argentino crecería durante tres años seguidos por primera vez en 15 años.

La consultora Sarandí destacó en un informe que la última vez que la actividad creció durante tres años seguidos fue en 2008. Desde entonces, luego del bienio 2010-2011 -en el que hubo crecimiento- comenzó “la maldición de los años pares”, dicho que responde -según diferentes economistas- a los vaivenes de subas en 2013, 2015 y 2017, y caídas en 2012, 2014, 2016 y 2018. La crisis financiera de este último se extendió hasta 2019 y pandemia profundizó la caída de la actividad económica en 2020. Se completan así tres años consecutivos de caída por primera vez desde 2002.

En ese marco, los analistas consultados en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), señalaron que el PBI crecerá 3% en 2022 y 2,2% el año próximo. En tanto, en el acuerdo del Gobierno con el FMI se prevé una expansión de entre el 3,5% y 4,5% para 2022 y de entre 2,5% y 3,5% para 2023. Por su parte el FMI pronostica un crecimiento de la economía argentina del 3% para este año y del 2,5% para el 2023.

El informe de Sarandí, advierte que “la posibilidad de sostener el crecimiento los dos próximos años se puede ver amenazada por diferentes avatares macro que rompan el proceso a la mitad”. Según detalla el documento puede darse “tanto un deterioro de los términos de intercambio, como un tipo de cambio poco apropiado para la competitividad de nuestra economía, puede reducir de manera sensible la disponibilidad de dólares, y de esa forma afectar la velocidad del crecimiento”.

Asimismo el informe remarcó que “otra rigidez tiene que ver con los aspectos financieros, dado que un incremento en el costo de fondeo para las empresas terminaría ralentizando la inversión productiva. En este punto hay una manta corta, producto de que un subsidio excesivo de tasa abarata el fondeo para la dolarización de activos y puede ser contraproducente”.

En tanto el director de la consultora Analytica, Claudio Caprarulo, señaló que “un escenario más optimista puede darse si los precios de los commodities mantienen y/o aumentan los términos de intercambio récord que hoy tiene nuestro comercio con el resto del mundo”, a lo cual agregó que “el desafío es que Argentina pueda aprovechar al máximo las nuevas condiciones de demanda de alimentos del mundo sin que se dificulte aún más el acceso a los sectores más desfavorecidos de nuestro país a la canasta básica alimentaria”.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!