Conectar Igualdad: El Gobierno entregó más de 140 mil computadoras en junio

Conectar Igualdad: El Gobierno entregó más de 140 mil computadoras en junio

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El Ministerio de Educación de la Nación afirmó que las netbooks fueron entregadas a 1.657 instituciones educativas de las 24 jurisdicciones.

El ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, anunció que durante el mes de junio se distribuyeron más de 140 mil netbooks para estudiantes de las 24 jurisdicciones del país en el marco del Programa Conectar Igualdad, como parte de un “derecho que tienen todas y todos los estudiantes en un gobierno que quiere que tengan más derechos”.

Conectar Igualdad es un programa del Ministerio de Educación nacional y una política de inclusión digital de alcance federal que contempla la distribución de material educativo y tecnológico y el despliegue de acciones de conectividad. Otro de los objetivos es garantizar la equidad en el acceso de la juventud a las nuevas tecnologías y mediante su uso mejorar la calidad de enseñanza. 

Según indicó el ministerio, la iniciativa busca “recuperar y valorizar la escuela pública con el fin de reducir las brechas digitales, educativas y sociales en toda la extensión de nuestro país”. En ese marco, cuenta con tres pilares para lograr el objetivo: la distribución de las computadoras, la carga de aplicaciones pedagógicas específicas en las mismas y la capacitación docente para el uso didáctico de la herramienta.

“Decidimos que todas las chicas y todos los chicos de la escuela secundaria pública tengan una computadora para estudiar, para aprender, pero también para jugar, escribir, conocer, expresarse, son para hacer música y para jugar con otros”, resaltó el ministro.

El programa, que distribuye computadoras en modalidad uno a uno a los alumnos de secundaria y educación especial de las escuelas públicas, se propone garantizar el acceso de los jóvenes a las nuevas tecnologías. Además, mediante Conectar Igualdad, este año se prevé la conexión a internet para el 90% de los alumnos de todo el país, con el fin de garantizar el acceso al servicio y su disponibilidad para las escuelas públicas del territorio nacional.

Cabe destacar que en los primeros dos años de macrismo, el programa sufrió un desfase, hubo despidos, dejó de ser una política pública y por ende dejó de manejar presupuesto. Ya en 2018, Macri disuelve el programa y lo coloca dentro de la plataforma Educ.ar. Esta decisión se gestó bajo el discurso de que la brecha digital estaba “saldada”, lo que provocó una quita presupuestaria considerable que terminó por convertirse en un gran problema con la pandemia del Covid-19.

Educación en cuarentena: soluciones virtuales, problemas reales

Educación en cuarentena: soluciones virtuales, problemas reales

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Por Segundo Bloom*

El aislamiento social agravó las dificultades para dictar clases frente a la desigualdad en el acceso a internet y tecnologías en todo el país.

En los últimos dos meses, la “vuelta a clases” quedó obsoleta y las herramientas de educación a distancia se encuentran en plena pelea para mantener la enseñanza a flote. El problema surge cuando el modelo virtual no es del todo sustentable teniendo en cuenta la imposibilidad de muchas familias de acceder a tecnologías.

Según la UNESCO, la pandemia por coronavirus ha perjudicado a 168 países, interrumpiendo la escolaridad a más de 1,2 millones de jóvenes, es decir, casi un 71% del total de los estudiantes del mundo. En el caso de Argentina, el confinamiento ha llevado a las autoridades a tomar medidas rápidas teniendo en cuenta las grandes desigualdades tecnológicas. En el caso del nivel inicial, primario y secundario, por la falta de exámenes presenciales y la dificultad de acceso a Internet, el Ministerio de Educación decretó que no se calificará de forma numérica ni conceptual, sino que el trimestre quedará “vacante” para poder ser recuperado durante el inicio de clases presenciales, una vez superada la cuarentena. El ministro de Educación Nicolás Trotta comentó al respecto: “Nuestro principal objetivo como Ministerio es garantizar el derecho a la educación. En este contexto se profundizan las desigualdades ya que la realidad de cada hogar es muy distinta en cada rincón del país”.

A nivel universitario, instituciones como la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) o la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), han optado por dictar clases de forma virtual manteniendo el cuatrimestre vigente, en algunos casos eliminando la asistencia y dando plazos accesibles para la entrega de trabajos. Esta no es la situación de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que una vez comenzada la cuarentena desplazó el inicio del cuatrimestre al primero de junio. En casi todos los casos, las clases a nivel nacional aún continúan desde casa, pero muchos se preguntan si el modelo es equitativo.

Nueva educación y vieja desigualdad

Según el Observatorio Argentino por la Educación y el Ente Nacional de Comunicaciones, la brecha entre conectados y desconectados es gravemente dispar. De acuerdo a las cifras, de cada 100 hogares, 37 no tienen acceso a internet (Enacom 2020), representando esto un problema a la hora de asistir a clases virtuales, sobre todo si éstas exigen la asistencia del alumno.

Un estudio sobre conectividad en el último grado de primaria mostró que 1 de cada 5 estudiantes no cuenta con internet en su hogar, esto es el 19.5% del total a nivel país (2018), siendo la provincia de Santiago del Estero la de mayor porcentaje de alumnos sin conexión (40,7%), seguida por Formosa, San Juan, Catamarca, Misiones y Chaco. En el caso del nivel secundario, el 15,9% de los alumnos no tiene conectividad a internet. Ninguna provincia supera el tercio de estudiantes secundarios en esta situación, pero nueve de ellas tienen cifras sobre el 25% del total -en su mayoría provincias del norte y centro argentino-. Las cifras son alarmantes teniendo en cuenta que por el momento el inicio de clases presenciales no está cerca.

Porcentaje de hogares con acceso a Internet fijo. Provincias y país (2019)

Fuente: Observatorio Argentino por la Educación

Además, el hecho de acceder a una conexión wifi no necesariamente significa estar conectado. Las investigaciones muestran dos brechas: los desconectados sin internet y los desconectados comunitarios. Estos últimos son los que tienen conexión a Internet, pero no disponen de computadoras ni celulares. Solo el 37.9% de la población entre 4 a 12 años tuvo acceso a una computadora en 2019, como también lo tuvo únicamente un 60% de la población entre 13 y 17 años de edad. Las cifras del nivel universitario promedio no son alentadoras: únicamente un 53.9% del total de entre 18 y 29 años pudo acceder.

Hoy el papel de Internet es fundamental en la educación; la conectividad del alumno representa un pilar importante a la hora de dar clases. Muchas escuelas necesitan contar con conexión para poder enseñar y dar el material de estudio. Los libros se han convertido en PDFs, los deberes se envían por Whatsapp e incluso lo grupos de amigos ya forman parte de comunidades en redes sociales. Hoy más que nunca es importante focalizar en el derecho a la conectividad, porque indudablemente forma parte de nuestra vida cotidiana.

Las autoridades están al tanto de este obstáculo y han impulsado diferentes medidas para optimizar la educación virtual y la inclusión a quienes no pueden costear los aparatos o sus barrios ni siquiera cuentan con infraestructuras para hacer esto posible.

Se ha revitalizado la iniciativa Conectar Igualdad que desde el mes de enero ya había anunciado la vuelta del programa y que entregará 135 mil netbooks a los estudiantes de primaria y secundaria. A nivel universitario también hay iniciativas para contribuir a saldar la brecha tecnológica, como la aprobación de la “Beca TU PC para estudiar” impulsada por la UNLP en la resolución 938/20 aprobada el pasado 15 de mayo, que prestará a los estudiantes computadoras de escritorio, netbooks o tablets mientras transcurra su estudio de grado. La beca, a la que los estudiantes pueden acceder ingresando a www.becas.unlp.edu.ar/, forma parte del Plan Permanecer que suministra las herramientas necesarias para que se pueda continuar con las actividades academias.

Además de las iniciativas institucionales, la realidad apunta a que las dificultades son más bien estructurales y que se necesitará de una fuerte intervención estatal junto a replanteos sobre las maneras de educar en un futuro no muy lejano.

Educación del futuro

La situación actual empuja a pensar cómo será la educación post pandemia y como deberán responder los países frente a una posible transformación académica.

Mientras algunos países como Nicaragua y Estados Unidos no han sido estrictos con el cierre de escuelas, la gran mayoría optó por suspender las clases. En los lugares donde la brecha de contagios disminuyó, se ha regresado paulatinamente a las aulas, no sin antes un protocolo de higiene obligatorio. Algunas medidas como la separación de un metro y medio entre los pupitres, la prohibición del ingreso de los padres al colegio, la obligatoriedad del lavado de manos cada 1 hora, como también el uso de tapabocas, fueron de las más utilizadas. También, en el caso de Francia, se impulsó un modelo virtual/presencial donde los alumnos se dividen en turnos para asistir a clase. Con respecto a América, algunas de estas soluciones parecen difíciles teniendo en cuenta la situación de inequidad a lo largo del territorio que dificultaría el cumplimiento estricto del protocolo sanitario. Argentina no cuenta con la capacidad tecnológica de los países europeos que alcanzan hasta un 95% de los alumnos con Internet, ni tampoco lo hacen los países de la región, como Perú o Colombia, donde la situación es mucho peor.

No hay certezas sobre el futuro, pero es seguro que la educación deberá adaptarse y hacer frente a la evidente realidad en las escuelas del país, construyendo soluciones a los nuevos problemas y paradigmas que se presentarán en el mañana.


*Estudiante de Comunicación Social y de Psicología de la UNLP

Referencias:
Observatorio Argentino por la educación:
https://cms.argen tinosporlaeducacion.org/media/reports/ArgxEdu_Conectividad_Coronavirus_.pdf
https://cms.argentinosporlaeducacion.org/media/reports/ArgxEdu_VueltaAClases.pdf
Conectar Igualdad por La Trinchera:
https://revistatrinchera.com/2019/09/08/aprender-conectados-las-maniobras-de-cambiemos-para-desarmar-una-politica-de-inclusion/
Estadísticas de analfabetismo y educación:
https://sitioanterior.indec.gob.ar/nivel4_default.asp?id_tema_1=4&id_tema_2=33&id_tema_3=97
https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-4-33-98
Comunicado Fernando Tauber UNLP:
https://www.youtube.com/watch?v=2mPcBPCpK30

En tiempos de pandemia, educación digital para todxs

En tiempos de pandemia, educación digital para todxs

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Por Jonatan “Chino” Pérez*

Tras el aislamiento social preventivo y obligatorio producto de la pandemia, la educación digital pasó de ser una herramienta a una prioridad. En ese sentido, y buscando garantizar el derecho a la educación para todxs y cada unx de lxs argentinxs, el Ministerio de Educación anunció que se repartirán las computadoras que el gobierno de Mauricio Macri dejó abandonadas cuando anunció la baja del programa Conectar Igualdad.

El pasado martes el Ministro de Educación Nicolás Trotta anunció que se entregaran unas 135 mil netbooks y tablets en distintos municipios del conurbano bonaerense y en las 10 provincias del norte grande argentino, con el objetivo de facilitar a lxs estudiantes “el acceso a la tecnología” y “trabajar para reducir la brecha digital”.

Trotta se reunió con los intendentes de los municipios para la firma de convenios, para así poder cumplir con esta primera etapa, en la cual se busca garantizar que esta entrega sea para los estudiantes de primer año que no tengan acceso a este tipo de tecnologías. Cada municipio y cada provincia será responsable de la distribución de estas computadoras y tablets, determinando también cuáles serán las escuelas destinatarias, para asegurar que en cada institución seleccionada se cubra el total de alumnos de primer año.

En la firma de convenio estuvieron presentes: Agustina Vila, directora General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires y los intendentes Mario Secco de Ensenada, Fabián Cagliardi de Berisso, Martín Insaurralde de Lomas de Zamora, Fernando Espinoza de La Matanza, Juan José Mussi de Berazategui, Gastón Granados de Ezeiza, Andrés Watson de Florencio Varela, Néstor Grindetti de Lanús, Blanca Cantero de Presidente Perón, Mariano Cascallares de Almirante Brown, Jorge Ferraresi de Avellaneda, Mayra Mendoza de Quilmes y Nicolás Mantegazza por San Vicente.

Los equipos a entregar fueron encontrados por la Sindicatura General de la Nación (Sigen) en febrero de este año en un depósito del Correo Argentino en Tortuguitas, lugar en el que habían sido abandonados por el gobierno de Cambiemos cuando se dió de baja el programa Conectar Igualdad para adoptar el fallido Aprender Conectados. Dicho equipamiento debería haber sido entregado en el marco de estos programas, pero lamentablemente estuvo abandonado por 3 años, por lo que todo debió ser reacondicionado y actualizado antes de ser entregado.

En tal sentido, en una entrevista realizada hace algunos días, el ministro Trotta declaró que “sería distinta la situación si se hubiera continuado con el Conectar Igualdad, si hubiese alcanzado al menos la mitad de las computadoras que se distribuyeron en la gestión de Cristina Kirchner. El Conectar Igualdad cumplió 10 años de su lanzamiento el 6 de abril; me acuerdo bien de la fecha porque ese día nosotros íbamos a lanzar el nuevo Plan Federal de Conectividad “Juana Manso”, porque hay que avanzar en la conectividad de nuestras escuelas. Tenemos sólo un 40 por ciento de las escuelas conectadas y un 60 por ciento de la matrícula estudiantil. Se abandonó el proyecto de una computadora para cada uno de nuestros estudiantes secundarios, y es ahí donde hay que intentar retomar. Lo dijo el Presidente el 1 de marzo, en su discurso ante el Congreso Nacional: para nosotros libros y computadoras son un acto de ciudadanía. Son un derecho que tiene que ser garantizado por el Estado incluso en momentos de mucha complejidad fiscal… y hablamos del que había antes de la pandemia.”

Estas entregas de computadoras se sumarán a las medidas que ya venía tomando el Ministerio de Educación para impulsar la educación tras la suspensión de las clases presenciales, entre los que se encuentran la creación de la plataforma “Seguimos Educando”, la emisión de programas de radio y televisión, la distribución de más de siete millones de cuadernillos con un plan de trabajo, entre otras.


* Periodista, columnista en "No Se Mancha" y "Columna Vertebral" (ambos en Radio Estación Sur - FM 91,7), responsable de la sección Ciencia y Tecnología de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.

Fuentes:
https://www.pagina12.com.ar/260235-coronavirus-el-gobierno-empieza-a-repartir-miles-de-notebook
https://www.pagina12.com.ar/262515-coronavirus-netbooks-para-reducir-la-brecha-digital-durante-

¿Aprender Conectados? Las maniobras de Cambiemos para desarmar una política de inclusión

¿Aprender Conectados? Las maniobras de Cambiemos para desarmar una política de inclusión

TIEMPO DE LECTURA: 9 min.

Por Jonatan Pérez*

El fin de Conectar Igualdad y las entregas “uno a uno” terminaron con la llegada de “Aprender Conectados”, la estrategia del macrismo que prometía integrar los planes de tecnología en educación, para avanzar añadiendo programación y robótica en conjunto con equipos de última generación para los establecimientos. Pero, ¿cuál era la realidad tras esta cortina de humo?


La década ganada del kirchnerismo le dio al país muchas políticas de inclusión que ayudaron no sólo al desarrollo del mismo, sino, a que los que menos tienen puedan acceder a las mismas oportunidades de los más pudientes. “Primaria Digital” era el primer paso a que los alumnos de primaria tengan un acercamiento a la tecnología: dependiendo de la matrícula, los establecimientos recibían una o dos Aula Digital Móvil(ADM) totalmente equipada. Por lo general el equipamiento constaba de 30 netbooks con enchufes dentro del ADM para cargarlas, una computadora que era el servidor pedagógico para gestionar las netbooks y bloquearlas en caso de robo, un router LAN para el trabajo en red, una impresora, un proyector, un pendrive, una pizarra digital en la cual tanto los maestros como los alumnos tenían el contacto más cercano con la tecnología, ya que, esta pizarra funcionaba conectada a cualquier netbook y a través de ella podían escribir, dibujar e incluso realizar distintos trabajos y juegos para hacer que el aprendizaje sea más dinámico y entretenido para los alumnos, y una zapatilla para enchufar estos periféricos varios.

Mientras tanto, las escuelas secundarias, las escuelas especiales y los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD) contaban con el conocido Conectar Igualdad. En las escuelas e institutos se instalaba un piso tecnológico que funcionaba para el trabajo en red, el desbloqueo y entrega de certificados de las netbooks. Estas netbooks eran entregadas por comodato a los alumnos de todas las escuelas estatales y los ISFD, quienes firmaban con la responsabilidad de recibir este equipamiento en préstamo, con garantía ante cualquier tipo de rotura, para que al terminar el secundario este sea totalmente suyo de manera gratuita. Por otro lado, los docentes recibían el equipamiento en préstamo con la firma del comodato, pero estos debían devolver el mismo al establecimiento al jubilarse.

Sin dudas, Conectar Igualdad fue uno de los grandes avances en políticas de inclusión. Todos los alumnos, desde Ushuaia a La Quiaca, recibían lo que sería su primer computadora de manera totalmente gratuita, pudiendo así aprender y compartir con sus familias sus computadoras para todo tipo de uso, ya que eran portátiles.

Este programa que comenzó en el año 2010, entregó más de 5 millones de netbooks e instaló más de 11.000 pisos tecnológicos en distintas escuelas a lo largo del país hasta el año 2015, achicando las brechas entre las distintas clases sociales y abriendo, también, el paso a que muchos de estos alumnos se interesen por la tecnología.

Claro está que el equipamiento sin ningún tipo de capacitación era totalmente inútil, por lo cual cada escuela contaba con EMATP (Encargado de Medios de Apoyo Técnico y Pedagógico) en las secundarias orientadas y AR (Administradores de Red) en las escuelas técnicas. Tanto los EMATP como los AR eran docentes (o en el caso de algunos AR, alumnos recibidos de esas mismas escuelas técnicas) y recibían constantes capacitaciones no sólo para el desbloqueo y las cuestiones técnicas, sino para acompañar a los establecimientos en los distintos proyectos que se puedan llevar a cabo con el equipamiento disponible. 

Al unísono, los programas Primaria Digital y Conectar Igualdad contaban con referentes técnicos, los cuales trabajaban en los equipos de las distintas regiones. Estos eran los encargados de verificar los problemas técnicos de primera mano e intentar solucionarlos para evitar el envío del equipamiento a servicio técnico, y al mismo tiempo brindaban acompañamiento y capacitaciones a las escuelas con el fin de ayudar a la inclusión de la tecnología dentro de las aulas.

Estos programas funcionaban de manera óptima teniendo en cuenta las muchas limitaciones que podrían llegar a tener, como la carga de matrícula de alumnos dentro de la página para la entrega, la cual se saturaba de sobremanera ya que era avisada con poca anticipación; o los equipamientos con fallas que iban a servicio técnico y tardaban más de un año en volver, o nunca volvían porque se perdían. Todo esto hasta el año 2015, año en el cual todos los establecimientos del país recibieron los equipamientos para los alumnos y docentes.


Cambiemos

Desde el año 2016 y con la llegada de Cambiemos al poder, estas cosas cambiaron de sobre manera. Luego de 6 años, el programa Conectar Igualdad dejaba de estar a cargo de ANSES y pasaba a depender del Ministerio de Educación y Deportes por decreto presidencial 1239/2016. Algo que trajo muchos problemas, ya que, la migración de datos desde ANSES al Ministerio de Educación de los más de 5 millones de alumnos y docentes que habían recibido el equipamiento, no solo retrasó la carga de nuevos alumnos, sino que, también, ocasionó la pérdida de datos de muchos que tenían máquinas para ser enviadas a servicio técnico o máquinas que ya resultaban irrecuperables. El resultado fue más que claro: la carga de matrícula fue muchísimo menor a la de 2015 y, de esa carga realizada, menos del 20% recibió su netbook.


Decreto 1239/2016


El año 2017 fue muy particular en este sentido. Se agregó un nuevo plan que funcionaría como prueba piloto: Escuelas del Futuro (EdF). Este estaba destinado a distintas escuelas alrededor del país, las cuales serían sorteadas para recibir capacitaciones en idiomas a distancia, equipamiento de programación o robótica, un nuevo piso tecnológico de última generación e internet para la escuela, acompañado de capacitaciones para realizar proyectos para compartir con la región. 

Las particularidades comenzaron desde el momento cero: la mayoría de estas escuelas sorteadas eran, casualmente, las de mejor infraestructura y estaban ubicadas en lugares cercanos a los centros de las distintas ciudades, lo cual facilitaba mucho las cosas para llevarlo a cabo de manera óptima, cosa que en realidad sucedió en muy pocos casos.

EdF le trajo nuevos problemas a las escuelas, ya que, no estaban capacitadas para recibir el equipamiento de robótica o programación, o en muchos casos lo rechazaban porque, por un lado, tenía muy poco sentido insertar estos equipamientos sin ofrecer las alternativas a los planes de estudio, y, por otro, tampoco estaban exentas de problemas de inseguridad y la llegada de drones, robots o aparatos de teleconferencia, incrementaría estos hechos, que dejaban destrucción de la cual el estado no se haría cargo.

Las que fueron sorteadas con las capacitaciones a distancia, fueron las que nunca recibieron nada, ya que, era necesario un internet que nunca llegaba, pisos tecnológicos que para fines de 2018 aún no estaban instalados y, en caso de llegar, o nunca les eran creados los usuarios a los alumnos en los distintos classroom o no contaban con las netbooks para llevar adelante las capacitaciones.

Casualmente, a fines de 2017 sólo las escuelas que se encontraban dentro de EdF recibieron la entrega de netbooks, aunque la realidad fue que ante la migración de datos para la optimización de la página en la carga de alumnos, derivó en que muchos de estos se queden sin su netbook.

En el año 2018 se suponía que todas las escuelas que no habían recibido equipamiento desde 2015 recibirían todo junto, lo cual generó una falsa ilusión a docentes y alumnos, ya que, ese año fue cerrado el programa Conectar Igualdad, dando paso al no tan amigable “Aprender Conectados”. Por su parte, Primaria Digital comenzaría siendo parte del conjunto de programas abordados por Aprender Conectados, para luego quedar en el olvido debido a que el servicio técnico no llegaba y, en muchos de los casos, el equipamiento quedó obsoleto, porque en muchos casos era el entregado en los años 2010/2011.

“Aprender Conectados es una política integral de innovación educativa, que busca garantizar la alfabetización digital para el aprendizaje de competencias y saberes necesarios para la integración en la cultura digital y la sociedad del futuro.” Una carta de presentación que suena muy bien pero que escondía una premisa bastante simple: el fin de las entregas uno a uno, es decir, no habría más máquinas para los alumnos y el equipamiento sería entregado a las escuelas. Este equipamiento, que prometía ser de última generación, contaba con un ADM similar a los de primaria pero con la particularidad de que en vez de recibir periféricos como la pizarra o el proyector, recibirían robots, drones o equipamiento para desarrollar la programación.

Estos ADM eran sólo uno por escuela con matrícula menor a 1000 alumnos, mientras que si superaban este número serían dos ADM. 30 netbooks para 900 alumnos dejaban en claro que lo que menos se buscaba era la igualdad.

Los problemas no eran solo técnicos, ya que, si bien algunos de los empleados que trabajaron en los distintos programas habían obtenido la planta permanente en el 2015, los cambios de funcionarios dentro de este mismo gobierno ocasionaron que miles de empleados desde el 2015 hasta el 2018 trabajen con contratos basura, desarmando los equipos de las distintas regiones sin dar explicaciones ya que no se los despedía sino que no se les renovaba el contrato, mientras que los que seguían trabajando eran enviados a realizar tareas para los cuales no estaban contratados. Revisión de pisos tecnológicos y cambios de equipamientos en las alturas, sin contar con A.R.T., eran sólo una de las tareas a realizar.

Apurar las cargas de matrículas para terminarlas antes de fin de año para recibir un equipamiento que nunca llegaba hacía que estos generen desconfianza ante los directivos, maestros y alumnos de los establecimientos. Esto estaba acompañado al hecho de que los trabajadores debían ser monotributistas y debían facturar a distintos organismos del estado, cobrando sueldos por debajo de la inflación que se incrementaba año a año y siendo obligatorio el tener el monotributo al día para poder renovar los contratos. 

La presentación de facturas era un caos ya que había fechas estimativas de cobro que siempre se retrasaban, por lo cual no contaban con un sueldo fijo mensual sino que cobraban cuando las facturas sean aprobadas; no debía haber ningún error así sea mínimo ya que sino no se cobraba y debían anularse las facturas realizadas para volver a enviarlas retrasando aún más las fechas de cobro. Facturar en enero y cobrar en mayo era la lamentable moneda corriente de los ahora llamados “Facilitadores en Educación Digital”, dificultando demasiado el tener el monotributo al día.

Lo único que generaba esto es que los trabajadores reclamen, llegando a hacer paro de sus actividades por la falta de cobro. Esto facilitaba las cosas para la desmantelación del programa, ya que, al no trabajar rompían el contrato firmado, por lo cual este era dado de baja y el facilitador era despedido sin goce de ningún tipo de liquidación extra. La precarización laboral por parte del estado era demasiado grande como para resistir.

Tras este tipo de acciones, equipos que comenzaban con 30 personas terminaban con menos de la mitad, aumentando así la cantidad de escuelas para cada uno de los facilitadores y generando que muchas de las escuelas reciban solo una o dos visitas por año, siendo que la llegada de EdF o Aprender Conectados hacía que estas escuelas sean prioridad. 

En simples palabras: cobrabas cuando ellos querían, facturabas para quien a ellos les convenía y hacías lo que ellos te piden, y todo esto bajo la constante frase de “hay que cuidar el laburo porque estamos complicados”. Frase que bajaba de gente acomodada en puestos superiores, que les eran funcionales a este estado de miseria, hambre y desigualdad.

Sin dudas, el gobierno de Cambiemos se llevó muchas cosas que complicaron la vida de todos. La educación no quedó afuera de esto, ya que el desmantelamiento de Conectar Igualdad no sólo derivó en una cadena de despidos de miles de trabajadores, sino que dejó a las escuelas del país a la deriva sin más opciones que volver al pizarrón y los libros, perjudicando a los que tenemos “la desgracia de caer en la escuela pública”.


* Periodismo Deportivo, columnista en "No Se Mancha" y "Columna Vertebral" (ambos en Radio Estación Sur - FM 91,7), redactor en Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.

Bibliografía:
https://www.argentina.gob.ar/educacion/aprender-conectados
https://www.minutouno.com/notas/1451407-conectar-igualdad-llego-todo-el-pais-se-entregaron-mas-53150000-notebooks
https://www.lacapital.com.ar/educacion/conectar-igualdad-un-plan-frenado-y-convertido-virtual-chatarra-n1263395.html
https://www.tiempoar.com.ar/nota/adios-al-programa-conectar-igualdad-800-mil-chicos-se-quedaron-sin-netbooks
https://www.letrap.com.ar/nota/2018-5-6-10-59-0-antes-de-cerrar-el-programa-macri-ajusto-un-55-el-reparto-de-netbooks

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!