Aduana: denuncian a exportadora tucumana por fraude de subfacturación

Aduana: denuncian a exportadora tucumana por fraude de subfacturación

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

La denuncia a la exportadora de porotos tucumana es la tercera en un lapso de dos semanas en cuanto a subfacturación y evasión de impuestos. “Somos implacables con este tipo de maniobras para apoyar a los productores agropecuarios genuinos”, declaró el titular de Aduana, Guillermo Michael.

La Dirección Oficial de Aduanas divulgó la denuncia realizada a una empresa tucumana –de la cual no se reveló el nombre- que exporta porotos negros. La misma declaró un monto de ventas a un valor del 30% más bajo de lo que figura en Brasil con el objetivo de evadir una liquidación de más de 4 millones de dólares.

Según lo explicado por allegados a Aduana, la estrategia de la empresa tucumana fue “una compleja maniobra de cuadrangulación simulada para ocultar el verdadero valor de sus ventas al exterior” con alrededor de 304 exportaciones, a través de empresas radicadas en Panamá y Costa Rica, por lo que fue denunciada por 75 millones de dólares, y podría ser inhabilitada para operar en el comercio exterior. En este sentido, el personal aduanero comparó las facturaciones declaradas en Brasil, que fueron por un monto de 15 millones de dólares, con las que se presentaron en estos 304 embarques en el puerto argentino, hechas por 11 millones de dólares. Sumado a ello, no se registró ninguna mención al valor agregado que pudiese justificar esta diferenciación, pero si se destacaron vinculaciones indebidas entre la compañía tucumana y las radicadas en Panamá y Costa rica. A partir de allí se concluyó que la empresa refacturadora costarricense funcionó como pantalla para ocultar el incremento de valor registrado en Brasil.

Esta maniobra de estafa es la tercera en un lapso de dos semanas, sumadas a la suspensión al frigorífico “Malefu Agropecuario S.R.L” por 20 operaciones registradas entre marzo y diciembre de 2022, la cual triangulaba con empresas de España y Estados Unidos con destino final en Alemania; y a una empresa exportadora de pasas de uva (de la que tampoco se detalló su nombre) que subfacturó 24 toneladas hacia Canadá, mediante una empresa pantalla de Estados Unidos.

En el caso de la primera, la información fue entregada por el propio gobierno de Alemania, en el marco de un acuerdo de Asistencia y Cooperación entre ambas aduanas, desde donde se notificaron 20 permisos de embarque entre marzo y diciembre de 2022.

Por el lado de la exportadora de pasas de uva, se notificó una sub venta a 28 mil dólares, mientras que el precio real fue de 50 mil dólares, sin ningún valor agregado que justifique la diferencia. “Somos implacables con este tipo de maniobras para apoyar a los productores agropecuarios genuinos, que son una importante fuente de empleo y divisas para la Argentina”, declaró el titular de Aduana, Guillermo Michael, y agregó que: “Las empresas que hacen este tipo de maniobras desprestigian el rubro”.

El pollo lideró los incrementos de mayo

El pollo lideró los incrementos de mayo

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

En la inflación interanual el número se elevó a 76,3%, tan solo superado por el lomo, uno de los cortes vacunos de “elite” en el país. 

El precio del pollo lideró la tabla de incrementos alimenticios publicada este martes a través del informe mensual de inflación, realizado por el Instituto Nacional de Estadistica y Censos (INDEC).  El aumento fue del 8,3% y responde a la tendencia marcada por los sobreprecios mundiales.

Los datos se sostienen también en el informe publicado este martes por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPVCA), el cual explica que el pollo, como producto final, registró en mayo un alza de 6,3%, lo que representa una suma de 300 pesos por KG aproximadamente.

En la inflación interanual, el número se elevó a 76,3%, tan solo superado por el lomo, uno de los cortes vacunos de “elite” en el país. Este fenómeno que pone a la carne de pollo  -y también a la de cerdo- por encima de los cortes más cotizados de la vaca, se explica desde el aumento de materias primas como maíz, aceite de palma y soja, que son utilizados para elaborar el alimento de dichos animales.

Los precios de la carne vacuna se mantuvieron durante los últimos años a la cabeza de la inflación, con una significante alza en 2020, cuando los precios duplicaron a la inflación general. Este fenómeno llevó a extremos, como el último registro publicado por la Bolsa de Comercio de Rosario, el cual indicó que el consumo de carne es el más bajo en 100 años.

Esta situación empujó a los consumidores a inclinarse por carnes alternativas como el cerdo o el pollo, que, por lógica mercantil, terminaron elevando su precio ante la demanda.

Sin embargo, el presidente de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra), Miguel Schiariti, explicó en base al informe de la Bolsa de Rosario, que el pollo sigue siendo más rendidor: “Esto arranca hace 15 años con un cambio de genética porcina y genética aviar que aumento la productividad de esas dos carnes de manera tal que se despegaran del precio de la carne vacuna. Hoy con un kilo de carne vacuna se pueden comprar casi tres kilos de pollo y casi dos kilos de cerdo. En esta época de bolsillos flacos e inflación creciente se termina definiendo por el bolsillo”.

El informe además explicó que la baja histórica está acompañada en un porcentaje por la tendencia vegetariana y vegana, aunque representa al menor número dentro del gupo.

De cualquier forma, el “refugio” económico que encontró el pueblo en el pollo y el cerdo ante la suba de la carne vacuna, se tergiversa mes a mes, y parece no dejar un punto ciego frente a esta inflación descomunal.

 

La carne, otra vez por encima de la inflación

La carne, otra vez por encima de la inflación

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Entre los motivos se resalta el sobreprecio internacional en los alimentos, sobre todo del maíz utilizado para alimentar al ganado.

El Centro de Economía Política Argentina (CEPA), presentó un informe en el cual señala que el aumento de la carne en mayo fue de aproximadamente el 6%. Representa una baja respecto a los meses de marzo y abril, pero aún se mantiene por encima de la inflación general.

De esta manera, la carne se vuelve a situar por encima del aumento promedio de los alimentos, aunque en línea con la desaceleración inflacionaria, que tuvo su pico en marzo para luego bajar de manera sostenida en abril y mayo.

Los incrementos se dieron “de arriba para abajo”, al revés de lo deseado por el Gobierno nacional.  Se estima que los cortes más caros aumentaron un 5,7%, los intermedios un 6,3%, y los más económicos un 8,4%, lo cual golpea con mayor fuerza a los sectores populares.

Entre los motivos de los incrementos, se mencionan el sobreprecio internacional en los alimentos, principalmente al maíz, producto básico en la alimentación del ganado vacuno. Por otro lado, también se menciona el aumento de la categoría de “vaca de conserva”, la cual produce un aumento en efecto dominó por sobre las otras categorías.

“Vaca de conserva” se le llama a los bovinos que terminaron su proceso de reproducción. Oscilan entre los 8 y 10 años, y presentan una carne no deseada por los consumidores en general. Este animal era usado para la producción de hamburguesas y otros productos derivados, hasta que apareció China en el mercado. Actualmente este tipo de carne es exportado casi en su totalidad al país asiático.

En este sentido, el informe explica que “la liberación de exportaciones para la vaca de conserva moviliza el precio del resto de las categorías, dado que existe un efecto contagio cuando una de las categorías mueve sensiblemente su valor“.

Por otro lado, el centro de estudios económicos indicó que la poca transparencia en cuanto a la oferta y la demanda permite dibujar un sobreprecio que, además, puede justificarse con el contexto internacional de sobreprecios. Algo que no sorprende en lo absoluto.

Por último, el informe enfatiza en que “la dinámica de aumento de precios se agrava dado los niveles de concentración. En el sector frigoríficos, un tercio de la faena corresponde a 10 grupos frigoríficos“.

Concentración, sobreprecios, poca transparencia de ventas, evasión, entre otros, son los adjetivos cotidianos que hacen parte de la rueda inflacionaria que no cesa ¿Qué hace el gobierno ante este escenario?

En la actualidad rigen algunas medidas para intentar mantener los precios: la imposibilidad de exportar los 7 cortes más consumidos en el país (asado, tapa de asado, vacío, matambre, falda, paleta, nalga y cuadrada), los cuales además están en el programa Precios Cuidados.

También existe un mecanismo de control sobre lo que se exporta con el objetivo de “limitar la operatoria del rulo cárnico, que apunta a condicionar la dinámica especulativa“.

Desde la gestión de comercio interior, además, se prepara el “Plan GanAr 2022-2023”, el cual “apunta a aumentar el stock ganadero en los próximos años con créditos por $100 mil millones a tasas subsidiadas destinados a productores“.

Se actualizaron los Precios Cuidados de la carne

Se actualizaron los Precios Cuidados de la carne

TIEMPO DE LECTURA: < 1 min.

El valor publicado por la Secretaria de Comercio que encabeza Roberto Feletti es retroactivo al 8 de abril de este año e incluye 7 cortes de carne.

El gobierno actualizó los precios y tipos de carne que entrarán en el programa Precios Cuidados a partir de este miércoles, los cuales se repartirán hasta fin de año en un millar de bocas de expendio a lo largo de todo el país.

La medida fue formalizada a través de la resolución 405/2022 de la Secretaría de Comercio Interior y comprende los siguientes cortes: asado con o sin hueso, falda, matambre, nalga, paleta, tapa de asado y vacío .

La lista de precios para el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) y el resto del país, excluida la Patagonia, quedaría conformada de la siguiente manera:

  • $ 679 asado de tira
  • $ 815 vacío 
  • $ 810 matambre
  • $ 449 falda
  • $ 679 tapa de asado
  • $ 859 nalga
  • $ 699 paleta

Respecto a la Patagonia, no se incluirán el asado de tira ni la falda. Los restantes cortes entrarán con precios un poco más elevados.

La resolución señala que “es deber del Gobierno Nacional garantizar los derechos de la población y su goce efectivo, por lo que resulta de interés prioritario asegurar el acceso sin restricciones a los bienes básicos, especialmente a aquellos tendientes a la protección de la salud, alimentación e higiene“.

En abril los precios de la carne acumulan una suba del 7%

En abril los precios de la carne acumulan una suba del 7%

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Pese al trabajo del Gobierno por estabilizar el mercado, los incrementos del ganado en pie siguen presionando. La escasez de hacienda complica el escenario a futuro y podría haber un fuerte impacto en la canasta básica.

Los precios de la carne vacuna en los supermercados y carnicerías no dejan de subir y en marzo acumularon un incremento interanual de alrededor del 60% pese a los intentos del Gobierno por estabilizar el mercado. A su vez los datos de abril parecen seguir esta línea según el último relevamiento de la consultora LCG donde se muestra un incremento acumulado a la tercera semana del mes de alrededor del siete por ciento.

Uno de los principales factores que justifican el incremento viene de la mano de las subas en los valores de la hacienda en pie y desde el mercado Ganadero de Rosario (Rosgan) explican que “previo a los feriados de Semana Santa, y en combinación con un bajo nivel de oferta producto del paro camionero y las lluvias, los precios de la hacienda, especialmente en categorías de consumo liviano, marcaron nuevos récords”. 

Asimismo, tanto la carne de novillo como la de vaquilla livianas alcanzaron topes corrientes de hasta $370 pesos, pese a que una semana atrás, por la misma mercadería se pagaba -como máximo- unos $320. La suba de más de un 15% sobre el kilo vivo presionará para trasladarse al gancho y, en parte, al mostrador.

Según el relevamiento del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), en marzo el consumo fue de 47,7 kg. per cápita por año, lo cual marca una caída interanual de 2,7% (-1,3 kg/hab/año), elevándose al 12% si se contrasta con 2019. El pueblo argentino está consumiendo cada vez menos carne y la razón principal es que los precios de estos productos tienen incrementos bastante por encima de la inflación general.

Desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) explican que “durante mucho tiempo, la demanda de carne bovina en Argentina se caracterizó por tener una baja elasticidad respecto del ingreso”, ya que la población no variaba en gran cuantía su consumo de carne pese a que sus ingresos se contraían. 

En este sentido a diferencia de otros consumos alimentarios, como por ejemplo los lácteos, la BCR mencionó que “el consumo de carne bovina se independizaba del nivel de salarios medios. Sin embargo, en la última década se ha advertido un cambio en este sentido, y el consumo de carne bovina tiene una relación más estrecha con el salario”.

El organismo también indicó que en los últimos seis meses, desde la primera corrección fuerte del precio de la hacienda a mediados de octubre del año pasado, tras varios meses de retraso, “el avance que han ido registrando las cotizaciones del gordo para consumo -novillitos y vaquillonas- no está pudiendo ser trasladado. De noviembre a marzo, el precio corriente de estas dos categorías que abastecen al mercado interno acumula un aumento promedio del 44%, mientras que el precio promedio de los distintos cortes de carne vacuna seguidos por el IPCVA arroja una suba del 35% para ese mismo período”.

Pese a ello, el sector exportador continúa compensando la caída de los envíos, partiendo de las restricciones impuestas por el Gobierno en mayo del año pasado, gracias a los altos precios que está pagando el mercado internacional por la carne vacuna.

Asimismo, las estadísticas del IPCVA revelan que en marzo pasado las ventas al exterior de carne y huesos aumentaron un 6% respecto de febrero, aunque fueron 5% menos que las del mismo mes de 2021. A su vez el ingreso fue de u$s 292,4 millones de dólares, gracias a un aumento del precio FOB promedio por tonelada para el periodo en cuestión, que fue de u$s 9.620 dólares para los cortes enfriados sin hueso (que tuvo una suba de 25%) y de u$s 5.880 para los cortes congelados sin hueso (percibiendo una mejora de 38%).

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!