En la inflación interanual el número se elevó a 76,3%, tan solo superado por el lomo, uno de los cortes vacunos de “elite” en el país.
El precio del pollo lideró la tabla de incrementos alimenticios publicada este martes a través del informe mensual de inflación, realizado por el Instituto Nacional de Estadistica y Censos (INDEC). El aumento fue del 8,3% y responde a la tendencia marcada por los sobreprecios mundiales.
Los datos se sostienen también en el informe publicado este martes por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPVCA), el cual explica que el pollo, como producto final, registró en mayo un alza de 6,3%, lo que representa una suma de 300 pesos por KG aproximadamente.
En la inflación interanual, el número se elevó a 76,3%, tan solo superado por el lomo, uno de los cortes vacunos de “elite” en el país. Este fenómeno que pone a la carne de pollo -y también a la de cerdo- por encima de los cortes más cotizados de la vaca, se explica desde el aumento de materias primas como maíz, aceite de palma y soja, que son utilizados para elaborar el alimento de dichos animales.
Los precios de la carne vacuna se mantuvieron durante los últimos años a la cabeza de la inflación, con una significante alza en 2020, cuando los precios duplicaron a la inflación general. Este fenómeno llevó a extremos, como el último registro publicado por la Bolsa de Comercio de Rosario, el cual indicó que el consumo de carne es el más bajo en 100 años.
Esta situación empujó a los consumidores a inclinarse por carnes alternativas como el cerdo o el pollo, que, por lógica mercantil, terminaron elevando su precio ante la demanda.
Sin embargo, el presidente de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra), Miguel Schiariti, explicó en base al informe de la Bolsa de Rosario, que el pollo sigue siendo más rendidor: “Esto arranca hace 15 años con un cambio de genética porcina y genética aviar que aumento la productividad de esas dos carnes de manera tal que se despegaran del precio de la carne vacuna. Hoy con un kilo de carne vacuna se pueden comprar casi tres kilos de pollo y casi dos kilos de cerdo. En esta época de bolsillos flacos e inflación creciente se termina definiendo por el bolsillo”.
El informe además explicó que la baja histórica está acompañada en un porcentaje por la tendencia vegetariana y vegana, aunque representa al menor número dentro del gupo.
De cualquier forma, el “refugio” económico que encontró el pueblo en el pollo y el cerdo ante la suba de la carne vacuna, se tergiversa mes a mes, y parece no dejar un punto ciego frente a esta inflación descomunal.