TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

La denuncia a la exportadora de porotos tucumana es la tercera en un lapso de dos semanas en cuanto a subfacturación y evasión de impuestos. “Somos implacables con este tipo de maniobras para apoyar a los productores agropecuarios genuinos”, declaró el titular de Aduana, Guillermo Michael.

La Dirección Oficial de Aduanas divulgó la denuncia realizada a una empresa tucumana –de la cual no se reveló el nombre- que exporta porotos negros. La misma declaró un monto de ventas a un valor del 30% más bajo de lo que figura en Brasil con el objetivo de evadir una liquidación de más de 4 millones de dólares.

Según lo explicado por allegados a Aduana, la estrategia de la empresa tucumana fue “una compleja maniobra de cuadrangulación simulada para ocultar el verdadero valor de sus ventas al exterior” con alrededor de 304 exportaciones, a través de empresas radicadas en Panamá y Costa Rica, por lo que fue denunciada por 75 millones de dólares, y podría ser inhabilitada para operar en el comercio exterior. En este sentido, el personal aduanero comparó las facturaciones declaradas en Brasil, que fueron por un monto de 15 millones de dólares, con las que se presentaron en estos 304 embarques en el puerto argentino, hechas por 11 millones de dólares. Sumado a ello, no se registró ninguna mención al valor agregado que pudiese justificar esta diferenciación, pero si se destacaron vinculaciones indebidas entre la compañía tucumana y las radicadas en Panamá y Costa rica. A partir de allí se concluyó que la empresa refacturadora costarricense funcionó como pantalla para ocultar el incremento de valor registrado en Brasil.

Esta maniobra de estafa es la tercera en un lapso de dos semanas, sumadas a la suspensión al frigorífico “Malefu Agropecuario S.R.L” por 20 operaciones registradas entre marzo y diciembre de 2022, la cual triangulaba con empresas de España y Estados Unidos con destino final en Alemania; y a una empresa exportadora de pasas de uva (de la que tampoco se detalló su nombre) que subfacturó 24 toneladas hacia Canadá, mediante una empresa pantalla de Estados Unidos.

En el caso de la primera, la información fue entregada por el propio gobierno de Alemania, en el marco de un acuerdo de Asistencia y Cooperación entre ambas aduanas, desde donde se notificaron 20 permisos de embarque entre marzo y diciembre de 2022.

Por el lado de la exportadora de pasas de uva, se notificó una sub venta a 28 mil dólares, mientras que el precio real fue de 50 mil dólares, sin ningún valor agregado que justifique la diferencia. “Somos implacables con este tipo de maniobras para apoyar a los productores agropecuarios genuinos, que son una importante fuente de empleo y divisas para la Argentina”, declaró el titular de Aduana, Guillermo Michael, y agregó que: “Las empresas que hacen este tipo de maniobras desprestigian el rubro”.

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!