Con más de un 95% de las mesas escrutadas, el candidato del Pacto Histórico supera por una amplia mayoría a las candidaturas de derecha.
El candidato a presidente de Colombia, Gustavo Petro, superó ampliamente a sus oponentes en la primera vuelta de elecciones presidenciales realizada este domingo en el país caribeño.
Con más de un 40% del total de votos el candidato del Pacto Histórico superó ampliamente a Rodolfo Hernández, candidato de derecha de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, quien se colocó en segundo lugar con un 28% de los votos.
A pesar de la amplia diferencia, ambos candidatos deberán enfrentarse cara a cara en un balotaje debido a que ninguno de los candidatos superó la mitad mas uno en votos. La segunda vuelta se realizará el próximo 19 de junio.
La grilla de candidatos postulados la completaron Federico Gutiérrez (Equipo por Colombia), Sergio Fajardo (Centro Esperanza), John Milton Rodríguez (Colombia Justa Libres) y Enrique Gómez (Movimiento de Salvación Nacional).
A pesar del alto porcentaje conseguido por el representante de izquierda, es importante remarcar que Federico Gutiérrez quedó como tercera fuerza con casi un 24%. Gutiérrez -hombre del uribismo- está más cercano a la línea política de Hernández, de hecho adelantó que votará por este en la segunda vuelta. Sería lógico pensar que una gran cantidad de los votos de Gutiérrez se transladarán a Hernández en los próximos comicios.
Gutiérrez señaló: “No hablamos con Rodolfo (Hernández) ni necesito hacerlo; quiero expresar públicamente que no queremos perder al país ni poner en riesgo el futuro de Colombia, por eso votaremos por Rodolfo y Marelen (Castillo) el 19 de junio”.
Esta sensación de unión de votos entre los candidatos de derecha que lograron el podio en las votaciones también fue plasmada por el propio Hernández, quien post elecciones aseguró: “ya estamos en el segundo tiempo, hoy perdió la corrupción“.
Cabe destacar que Gustavo Petro ya se había postulado como candidato a presidente en dos oportunidades: La primera en 2010 bajo el partido Polo Democrático Alternativo, cuando quedó en cuarto lugar con el 9,1% de los votos. La segunda en 2018, donde obtuvo un marcado ascenso electoral al llegar al 25% de los votos; porcentaje que lo llevó a segunda vuelta, donde perdió contra el actual presidente derechista Iván Duque.
El alto porcentaje obtenido por Petro en esta ocasión vuelve a presentar un posible escenario de derrota para la derecha. Esto podría formar una tendencia en conjunto con la victoria de Boric en Chile, y la posible victoria de Lula Da Silva en Brasil, que se adelanta como el máximo candidato en las elecciones presidenciales a finales de este año.
De concretarse dichos resultados, el escenario para la región se podría volver muy favorable para los marcos de unidad. Proceso que genera nostalgia y hace recordar los tiempos de Chávez, Lula, Evo, Correa, Néstor, Cristina y tantes otroes.
En este marco, el punto más complejo parece el de Argentina, donde el panorama de cara a las elecciones del 2023 no es el más favorable para frenar el avance la derecha. El gobierno conducido por Alberto Fernández tuvo su lugar en la historia en un contexto de una pandemia mundial seguida de una guerra.