Este domingo 20 de agosto hubo elecciones presidenciales en Guatemala y Ecuador. En el país centroamericano el presidente Alejandro Giammattei, felicitó al candidato del partido progresista Movimiento Semilla, Bernardo Arévalo, por los resultados de la segunda vuelta de los sufragios que la dan ganador. En el país sudamericano la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, confirmó que el próximo 15 de octubre los ecuatorianos volverán a las urnas para elegir el presidente en un balotaje entre Luisa González y Daniel Noboa.
En Guatemala, el ex-diplomático Arévalo obtuvo el 58,62 por ciento de papeletas favorables con el 97,85 por ciento de las actas procesadas (24.217 de 24.749), de acuerdo con los datos del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP). Su rival en la contienda política, Sandra Torres, de la Unidad Nacional de la Esperanza, alcanza un 36,63 por ciento, al sumar el 95,25 por ciento de los votos válidos. Las estadísticas del TREP exponen un 44,93 por ciento de participación ciudadana, 3,49 por ciento de papeletas nulas y 1,25 en blanco.
Torres llegó por tercera ocasión consecutiva a esta instancia y tenía como firme propósito convertirse en la primera mujer mandataria de la nación centroamericana. Por su parte, Arévalo, sociólogo de profesión, académico y diputado al Congreso, propuso como eje transversal de su plan de gobierno la lucha contra la corrupción y la impunidad que afecta a Guatemala. El ganador de esta segunda vuelta electoral asumirá el máximo cargo del Estado del país el 14 de enero del próximo año.
Ecuador vivió unas jornadas previas a las elecciones muy trágicas, con magnicidios y campañas del miedo sobre la población. Grupos organizados criminales amenazan la paz social ecuatoriana y la decadencia del gobierno del derechista Guillermo Lasso convirtieron al Ecuador en un país casi invivible. Pero en ese marco se realizaron las elecciones del domingo 20 de agosto. El balotaje marcado para el 15 de octubre en Ecuador entre Luisa González, de Revolución Ciudadana (RC), y Daniel Noboa, de la alianza Acción Democrática Nacional (ADN), parecía imposible hace unas semanas y hoy es una realidad.
Los resultados de las elecciones de este domingo 20 de agosto por González, quien quedó en primer lugar con alrededor del 33 por ciento, confirmaron que RC es el movimiento político más fuerte de Ecuador. Pocos contaban con que Noboa, exlegislador y empresario de 35 años, sería quien ocuparía ese espacio con el 24 por ciento de los votos.
El expresidente Rafael Correa (2007-2017) afirmó que ahora son dos modelos los que se enfrentarán en las urnas: el empresarial, que impulsa Noboa, frente al popular y ciudadano, de González. El representante de ADN es hijo del magnate Álvaro Noboa, quien se postuló sin éxito cinco veces a la Presidencia.
Como en 2021, de un lado el correísmo y del otro la élite económica y empresarial. Hace dos años la batalla la ganó el banquero Lasso frente al ahora compañero de fórmula de González, Andrés Arauz. Ahora RC está fortalecida, resurgió de la persecución (a pesar de que muchos de sus líderes están fuera del país, como el propio Correa) y eso se reflejó en la victoria en las elecciones regionales y municipales de febrero pasado. Cualquiera de los dos que salga electo el 15 de octubre podrá gobernar solamente 18 meses, un tiempo que luce corto para los retos que tiene por delante un Ecuador sumido en la mayor crisis de seguridad de su historia.

Mauricio Piñero
Cuentan las crónicas que nació como el hijo de nadie. Luchando por la Patria Grande, como Internacionalista y antiimperialista. Tripero de alma y cuerpo, siempre junto a la patriada barrial. La historia descolonizada es mi pasión como docente de la Escuela Pública y de los barrios. Las noticias sobre los pueblos que luchan como forma de viajar hacia una verdadera justicia social global.