TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

A partir de octubre, sólo directores y gerentes que cobren más de un millón y medio de pesos por mes deberán cumplir con el pago del impuesto. Todo el resto, que son trabajadorxs sin cargos, quedarán exento.

El ministro de Economía de la Nación y candidato a presidente de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, anunció que a partir del 1 de octubre próximo el nuevo piso del Impuesto a las Ganancias subirá hasta $1.770.000 mensuales y tendrá ajustes semestrales. “Si gano, eliminaré el Impuesto a las Ganancias. Y quizás lo haga antes”, prometió días atrás e incluso algunos sectores lo tildaron de oportunista para sumar votos en las generales de octubre, terminó siendo un hecho cumplido.

Tras un encuentro que mantuvo en el Palacio de Hacienda con los principales dirigentes de la Confederación General del Trabajo (CGT) y de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) y autoridades de la Cámara de Diputados, el titular de la cartera de Economía acordó que el piso será equivalente a 15 Salarios Mínimos Vitales y Móviles (SMVM) mensuales, actualmente en $118 mil.

En un acto en Plaza de Mayo, frente a trabajadorxs de los principales gremios, Massa aseguró: “Hemos tomado la decisión de, por decreto, impulsar desde el 1 de octubre un mínimo no imponible de $1.770.000. En Argentina solo van a quedar 80 mil gerentes, jubilados de privilegio o beneficiarios de altos ingresos pagando el Impuesto a las Ganancias”.

En paralelo, recalcó que enviará al Congreso un proyecto de ley para que el nuevo piso se ajuste de manera semestral, en conformidad con la evolución del SMVM, de tal manera que el cambio quede institucionalizado y así se logre mantener constante el porcentaje de trabajadores que pagan este gravamen. “Para mí, el salario no es ganancia. Es remuneración, el pago por el trabajo y esfuerzo que hace cada trabajador. Tenemos que terminar con esta locura de que un trabajador no quiera hacer horas extras para no perderla en el impuesto”, aseveró el ministro de Economía.

El proyecto que presentó ayer plantea que el Impuesto a las Ganancias (cuarta categoría) cambie de nomenclatura por la de impuesto a los “Mayores Ingresos” y que solo pagarán unos 80 mil contribuyentes, que se corresponden con trabajos de CEOs, gerencias, subgerencias y puestos calificados, así como jubilaciones y pensiones de privilegio, que representan menos del 1% (0,88%) del total de los empleos registrados del país.

El nuevo mínimo no imponible se ajustaría en enero y julio de cada año, según establece el proyecto de ley, y mantiene el beneficio del 22% de zona desfavorable. Según se detalló oficialmente, se eliminarán distorsiones de las deducciones personales y generales que obligan al trabajador a estar pendiente de cuestiones administrativas.

Para tomar como ejemplo: un trabajador en relación de dependencia con una remuneración bruta mensual de $800 mil percibía, hasta ahora, un ingreso neto mensual de $550.308, ya que debía afrontar la retención de cargas sociales por $132.001 y el pago del impuesto a las Ganancias por $117.690.

En cambio, con el nuevo mínimo no imponible, el mismo salario bruto implicará un ingreso neto de $667.999, es decir, esto implica una mejora de $117.690 en el salario de bolsillo, equivalente a un incremento del 21,4%.

Con respecto a los cruces que tuvo, la primera en salir fue la candidata presidencial de Juntos por el Cambio (JxC), Patricia Bullrich, quien días atrás publicó en sus redes sociales: “No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy, ministro de Economía Sergio Massa: ¿Por qué no lo hace ahora? ¡Usted es el ministro de Economía!”, disparó. A su turno, el diputado nacional, José Luis Espert, afirmó desde su cuenta de X (ex Twitter): “No solo es una medida irresponsable sino que Ganancias es de los pocos impuestos nacionales que NO hay que eliminar: el político paga de manera muy directa el costo de aumentarlo”.

Sin embargo, choca con sus dichos cuatros días atrás, ya que detalló: “El impuesto a la ganancias de los trabajadores recauda menos del 0.2% del PBI. La nada misma. Es como el 90% de los impuestos nacionales; se pueden eliminar con un bajísimo costo fiscal (hay que bajar el gasto público y acordar con Provincias), y aliviar mucho la vida a la gente”.

Por otro lado, Economía explicó en su proyecto que “el Estado hace un esfuerzo al dejar de recaudar cerca de $1 BILLÓN AL AÑO, que se vuelca de manera directa al consumo y mejora el poder adquisitivo de los trabajadores y jubilados”. El ministro también recordó que “allá por 2015, un candidato a presidente les prometió a ustedes que ningún trabajador iba a pagar el impuesto a las ganancias, y sin embargo, cuatros años después, el doble de los trabajadores argentinos pagaban el impuesto”.

“Nosotros en el 2019 empezamos un recorrer un camino de disminución y llegamos a este momento en el que menos de 800 mil trabajadores están pagando el impuesto a las ganancias”, detalló Massa. En este sentido, el ministro confirmó que con esta iniciativa “lo que estamos tratando de marcar es que el sendero claro de que mi presidencia va a estar marcada por la recuperación del salario y el ingreso en la Argentina”.

Finalmente, desde Economía estipulan que, en caso de aprobarse el proyecto -no así el nuevo piso, que queda reglamentado vía decreto- se creará un régimen simplificado cedular dentro del impuesto a las ganancias denominado “Mayores ingresos”. Como el impuesto es anual, este tributo entrará en vigencia en enero del 2024. Por último, cabe recordar, que el ministro de Economía, en diálogo con C5N, aseveró que va a anunciar nuevas medidas para los autónomos y monotributistas.

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!