TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El presidente de Puerto La Plata se mostró optimista frente a la caída momentánea de la licitación del dragado del Canal de Magdalena. “Nadie se presentó, pero el problema estuvo en los mecanismo de actualización, cosa que es solucionable”, declaró.

Tras la fallida licitación para encabezar el dragado del Canal Magdalena, el Puerto La Plata continuó con sus actividades productivas, sumadas a la participación en varios espacios de exposición. Los días viernes y sábado de la semana transcurrida el Puerto estuvo presente tanto en la primera jornada de la exposición de Parque Industriales en La Rural y en la Jornada de Desarrollo Regional sobre Futuro y Tecnología.

Las últimas semanas en el cronograma de Puerto La Plata fueron marcadas por el fallido llamado a licitación del dragado del Canal de Magdalena, el cual tenía fecha de concurso hasta el 17 de agosto, y no obtuvo ninguna empresa postulante a la construcción. Esta obra buscaba reemplazar el canal donde el país debe pagar en Montevideo para toda importación y exportación, a modo de reducir este gasto y con el objetivo de poseer uno propio. En este sentido, Puerto La Plata utiliza estas vías para casi la totalidad de sus actividades, por lo que representaría de un gran beneficio no solo para el puerto sino a nivel nacional.

“Lo que significa que exista o no el dragado del Canal Magdalena es la directa vinculación de nuestros productos con el mundo, por lo que es de una gran importancia”, aseguró para Radio Trinchera el presidente de Puerto La Plata, Jose “Pepe” Lojo. “Esté o no esté la licitación, tiene que tener una continuidad la política de desarrollo del sistema fluvio marítimo, con intenciones de gobernanza por parte del Estado que asegure el futuro y la soberanía de nuestra logística”.

“Sucedió que el 17 de agosto era la fecha límite para presentar las ofertas de obra para realizar las aperturas del canal, y nadie se presentó a esa licitación, y quedo a merced del ministerio de Transporte para que se resuelva como seguir”, explicó.

El Estado nacional posee actualmente una reglamentación que impide que la licitación de obras encuadradas en el ministerio de Transporte (como lo es en este caso) sean en otra moneda que no sea pesos. No obstante, según Lojo, la principal situación que llevó a que ninguna empresa se presentara al concurso fue la actualización de los costos según la inflación. “Se discutía que parámetros de ajustes de precio iba a tener la obra a lo largo de su construcción, que normalmente se hace larga, y probablemente el mecanismo de actualización no le sirvió a nadie, sumado al escenario post paso con devaluación”, detalló.

“Estoy preocupado porque se pierde una nueva oportunidad, pero a la vez hay que ir tomando envión para retomar la lucha para una próxima oportunidad”, describió Lojo, quien además se mostró optimista hacia fin de año: “Si el ministerio de Transporte logra resolver esta problemática creo que se puede llamar nuevamente a una licitación y conseguir la mano de obra”.

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!