TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

¿Qué relación tiene el Indio Solari con la masacre de los colchones? ¿Quién inspiró al cantante a escribir Pabellón Séptimo? La historia de la canción refiere a una masacre poco conocida de la historia argentina. La música del cantante es una pista en la historia de la injusticia.

En 2008 el Indio Solari introducía, en un show repleto de espectadores, su tema “Pabellón séptimo” con una denuncia sobre la cárcel. Sentando así, no sólo una posición política, sino buscando homenajear a los fallecidos en la masacre de Devoto. Una de las víctimas de la tragedia fue un músico platense y amigo personal del Indio ¿Qué relación tienen “Toxi Taxi” y “Pabellón Séptimo” con la cárcel de Devoto y la “Masacre de los colchones”?

Podemos encontrar referencias al Indio en el libro “Contra el punitivismo” de Claudia Cesaroni. Empieza con una cita de Nils Christie: “Una de las reglas sería entonces, cuando se esté en duda, no se debe imponer dolor. Otra regla sería: impóngase el mínimo dolor posible. La aflicción es inevitable, pero no lo es el infierno creado por el hombre”. En la presentación del libro, Graciana Peñafort -amiga de Claudia- confesó que cuando leyó la cita se acordó de un viejo recital del Indio en el que, a modo de introducción de “Pabellón Séptimo”, dijo que quienes están presos están en el pésimo infierno. Graciana termina: “Este libro es una invitación a combatir los infiernos que supimos generar”.

El show del Indio

Efectivamente el Indio lo dijo. En el Estadio Único de La Plata frente a 50 mil espectadores confesó: “Más de uno de los que estamos acá tendremos algún amigo, algún hermano que está en prisión. Esta canción es para que nosotros nos demos cuenta que están sujetos al pésimo infierno, es una canción nada más recordatoria de una masacre que hubo”.

Entonces ¿De qué hablaba el Indio en esta canción? La Masacre que lo inspiró sucedió en Argentina en 1978 en plena dictadura militar. En marzo de ese año, en el pabellón séptimo de la Unidad 2 de la cárcel de Villa Devoto, ocurrió lo que se intentó encubrir -por la prensa cómplice de la dictadura- como “el motín de los colchones”. 

La masacre

El día anterior a la masacre, el 13 de marzo, los presos del pabellón séptimo de la Unidad 2 (160 detenidos para un espacio de 60) estaban viendo una película. Uno de los guardias pidió que bajen el volumen, los presos dijeron “ya termina, queda media hora”, el guardia insistió en que apaguen el televisor, los presos se negaron. Al otro día entraron 70 guardias armados a reprimir a los presos. El humo del que habla el Indio en su tema fue producto de un incendio. Los guardias cerraron la puerta del pabellón mientras reprimían con balas. Los presos, para cubrirse de la cacería con ametralladoras, agruparon los colchones (que eran de goma espuma) entre los barrotes. Muchos de ellos, detenidos por robo y otros, por tenencia de cigarrillos de marihuana. En los disparos, los guardias dieron contra un calentador que estaba cerca de la reja, tiraron kerosene en el piso, el kerosene prendió una llama que prendió fuego los colchones y los 160 detenidos quedaron encerrados luchando por sus vidas. La represión se cobró 65 muertos. No se le permitió el ingreso a los bomberos. En oposición a la propuesta de Nils, en Argentina, la lógica de la dictadura fue imponer el máximo dolor posible, para los presos mucho más

¡Me asfixio, Dios! Pienso en mi cara; Se está quemando, ahora, mi cara, ¡Dios!

Una explosión y los colchones

Se prenden fuego y nos quemamos vivos…

Indio Solari, “Pabellón Séptimo” (2004)

Hugo Cardoso fue uno de los sobrevivientes, su abogado defensor, Elías Neuman, escribió un libro que el Indio luego compró: “Crónicas de muertes silenciadas”. Ahí se enteró de la historia de Horacio y escribió dos temas. El otro tema “Toxi Taxi”, está dedicado a Luis María Canosa, un pibe de La Plata, íntimo amigo del cantante, que tenía su bandita ”Dulcemembriyo”. La banda tuvo, en la década del 70, a Federico Moura de bajista, antes de Virus. La guitarra era de Luis María. El músico tenía 18 años y por dos porros cayó en Devoto, Luis María murió en la masacre. 

La actualidad del encierro

La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) actualiza constantemente los datos acerca de la población carcelaria. Al mes de junio de 2023, la población carcelaria en el Sistema Penitenciario Bonaerense es de 53.327 personas. Mas de la mitad, se encuentran bajo modalidad de prisión preventiva o sin condena firme. Recordemos: de la población detenida sólo aquella con condena firme puede acceder a derechos establecidos en el régimen de progresividad de la pena. 

La Suprema Corte Provincial da cuenta de la gravedad del asunto: el uso abusivo de la prisión preventiva, entre otros factores, generaron en los últimos 10 años una sobrepoblación sin precedentes en el Sistema Penitenciario Bonaerense. Esta situación actual es caracterizada por la Corte como un “estado de cosas inconstitucional” que debe ser remediado (datos del Centro de Estudios Legales y Sociales CELS)

En los últimos diez años la población alojada en el Servicio Penitenciario Bonaerense creció un 44%. Actualmente supera las 50 mil personas un sistema que tiene capacidad para alojar poco más de 25 mil personas. 

Casi 20 años antes, el Indio con Pabellón Séptimo ya nos iluminaba sobre el encierro: todo preso es político.


Lucía Servidio

Nací en Gualeguaychú, vivo en La Plata y estudio periodismo. Trabajo hace 3 años en cárceles.

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!