Decir cine sin Godard

Decir cine sin Godard

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

El pasado 13 de septiembre murió en Rolle, a orillas del lago Lemán, Jean-Luc Godard. Falleció por suicidio asistido, una práctica legal en determinadas circunstancias en su Suiza natal.

El que siempre hizo lo que quiso en su cine, también eligió de qué forma morir. “No estaba enfermo, simplemente agotado”, informaron desde su familia al diario francés Liberation. Tenía 91 años y vivía con su esposa y compañera desde hacía varios años.

Con Godard se va uno de los últimos representantes de una generación que se propuso cambiar, de una vez y para siempre, el arte del cine. Y vaya si lo hicieron. Su relación con el cine empezó desde la crítica: no hay mejor manera de aprender un arte que tomándose el tiempo de verlo y analizarlo en profundidad. La mítica Cahiers du Cinema fue el primer espacio que lo alojó y le dio un lugar para proponer sus críticas y análisis del cine de los años 50, junto a compañeros como Chabrol y Truffaut.

Solamente tenía 30 años cuando estrenó Sin aliento (1960), la primera película de su etapa como parte de la Nouvelle Vague. Nada fue igual en el cine después de este estreno. En solamente seis años filmó una serie de películas que tuvieron como protagonista a Anna Karina, su primera esposa y actriz fetiche, y que representan, quizás, el punto máximo de su obra. El soldadito, Una mujer es una mujer, Vivir su vida, Los carabineros, El desprecio, Bande à part, Alphaville, Pierrot el loco, Masculino femenino (recientemente reestrenada en salas argentinas). A lo largo de su vida, filmó más de 100 obras, entre las que se incluyen cortos, películas y documentales. Fue nominado a más de 70 premios y fue galardonado con al menos 50.

Los números, sin embargo, no son más que números. Hay una vieja idea borgeana que consiste en pensar que existe un momento en la vida de cada persona en la que, de alguna forma, su destino se deja ver y las decisiones que allí tomemos marcarán nuestra identidad. Quizás, en la vida de JLG fue cuando fue al cine por primera vez y descubrió que no había un problema en el hecho de que la vida no fuera tal como la imaginaba, ya que siempre podría crearla a través de las imágenes. Habrá, seguramente, muchos otros también importantes. Yo, sin embargo, elijo quedarme con uno, tal vez para mí determinante.

Es mayo de 1968. Godard, en ese momento y para el mundo del cine, era dios. Sus películas habían revolucionado por completo al séptimo arte, y el público lo aclamaba. Así llegó al festival de Cannes, tal vez, el más prestigioso a nivel internacional. Sin embargo, afuera y a pocos kilómetros, París explotaba. El mayo francés estaba en pleno desarrollo; obreros y estudiantes copaban las calles, se marchaba al grito de “bajo los adoquines está la playa”, convocando a todes a saltar y moverse. 

Pasados unos días, los estudiantes llegaron a Cannes e interrumpieron el desarrollo del festival, generando las primeras discusiones con el público del evento, en gran parte convencido de que el evento debía continuar. El 18 de mayo varios directores, con JLG a la cabeza, dijeron basta. Tomaron el hall exigiendo la suspensión del festival en solidaridad con los obreros y estudiantes detenides durante las movilizaciones. Repudiaban, además, el cese de Henri Langlois, director de la Cinemática francesa, por el ministro de cultura André Malraux. 

Los organizadores se negaron a suspender el evento e intentaron que continúe; sin embargo, la definición estaba tomada y los empresarios una vez más debieron comprender que no hay arte sin artistas: directores como Louis Malle y Roman Polanski dimitieron como miembros del jurado, otros como Milos Forman y Alain Resnais sacaron sus películas del festival; y por si fuera poco, se pudo ver a Godard junto a Truffaut y otros directores, colgados de las pantallas donde se proyectaban las películas para impedir que sean vistas. 

La escena es famosa y sus imágenes muy conocidas. Para quienes no la conozcan, pueden buscarla en Youtube. Godard y Truffaut explican a un público que no quiere entender, la urgencia de levantar y suspender el festival. “No se trata de continuar o no continuar viendo películas. Se trata de manifestar, con un retraso de una semana y media, la solidaridad del cine con el movimiento estudiantil y obrero que recorre Francia.”, dice Godard en una escena recuperada en el documental Dos en una ola. Minutos después, frente al reproche e indignación por parte del público, el director insiste ya enojado. “Nosotros hablamos de solidaridad con estudiantes y trabajadores, y ustedes de primeros planos o ángulos de cámara. Son unos imbéciles.” Otra enseñanza que nunca está de más recordar, sobre todo para aquellos ingenuos que aún hoy creen en la posibilidad de que exista un arte independiente y escindido de la realidad de la cual surge.

Su compromiso político, sin embargo, nunca significó un límite en su constante experimentación formal, visible en cada una de sus películas. Con Godard se muere mucho: se mueren formas e intenciones irrepetibles sobre qué hacer con las imágenes, se muere un poquito más la primera generación que convenció a todos de que no se necesitan millones para hacer películas. Basta tener una idea, y saber cómo trabajarla. Confiamos, sin embargo, en que JLG logrará aquello que buscaba uno de los personajes de su película Al final de la escapada (1960). “¿Cuál es tu ambición? Mi ambición es ser inmortal, y después morir.” Godard será inmortal. Qué otra cosa, sino un nacimiento, será lo que ocurra cada vez que un nuevo espectador que nunca se enfrentó a alguna de sus películas, le de play por primera vez. 

Afiche de la película ‘Vivre sa vie’ (1962) intervenido por la artista plástica Olivia Jalid
Pedro Jalid
Pedro Jalid

Profesor de Letras. Leo más de lo que escribo, trato de hacer más de lo que digo.

Inflación de agosto y Presupuesto 2023 dos temas de preocupación

Inflación de agosto y Presupuesto 2023 dos temas de preocupación

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

En una semana movida para la economía argentina el INDEC dio a conocer que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto fue del 7% y en los primeros ocho meses del año acumula una suba de 56,4%.

En el marco de una semana movida para la economía del país el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto la cual se ubicó en el 7%. En los primeros ocho meses del año, el IPC acumula una suba de 56,4%, y marcó una ligera disminución respecto al 7,4% de julio pasado. Este jueves 15 de septiembre (cumpliendo con lo que contempla la ley) el Ministerio de Economía envió al Congreso el Presupuesto 2023 que buscará reducir el déficit fiscal desde el 2,5% (previsto para este año) al 1,9%.

Respecto a la inflación, el sector que mayor alza registró en agosto fue el de “Prendas de vestir y calzado” (9,9%) y la de menor suba “Comunicación” (4,1%). En tanto, “Alimentos y bebidas no alcohólicas” (7,1%) aportó la mayor incidencia sobre la variación mensual en todas las regiones del país. La incidencia de los alimentos en el incremento de los precios mes a mes es un fenómeno global (a causa de la pandemia del COVID19 y del conflicto en Ucrania), pero con una particular aceleración en nuestro país. 

Asimismo, se destaca la suba en medicina prepaga, que incidió en el sector “Salud” (5,7%). También se registraron subas servicios como agua y electricidad en algunas regiones del país, e impactaron en “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” (5,5%). Según el organismo oficial, el mayor impacto fue en el Noreste y Noroeste del país con un 7,6%, en tanto la Patagonia registró la menor suba con 6,4%. 

En diálogo con Radio Trinchera, la economista y docente universitaria, Clara Razu, señaló: “Ahora todo el mundo va a hablar de la fórmula para bajar la inflación, pero ya se viene aplicando reducción del déficit fiscal, contracción monetaria, aumento de la tasa de interés y acumulación de reservas y los Precios Cuidados, y no se estaría notando el resultado, ¿No es hora de aplicar otros métodos? Es hora de probar con otros, sobre todo yendo por el lado de los formadores de precios (sin bajar el poder adquisitivo de los trabajadores y que tienen ingresos fijos)“.

Además, la economista remarcó: “Molinos Río de La Plata, Ledesma, Aduar y Arcor facturaron 18% más en dólares que el año pasado. Entonces la inflación que hay no se dará por la formación de precios que generan estas empresas con poder concentrado. En el mismo periodo el costo laboral es del 16,7% y no aumentó, ese es el porcentaje del costo, entonces no son los salarios, son los costos“.

Hasta el momento, tras la asunción del ministro de Economía, Sergio Massa y la unificación de la Secretaría de Comercio, no se logró desacelerar la remarcación de precios impuesta por las grandes empresas de alimentos y solo se le pidió “compromiso, colaboración y un esfuerzo con cumplir con el abastecimiento“. Al respecto, Razu sostuvo que “no se está atacando a los formadores, que según sus datos trimestrales (que al cotizar en bolsa se publican), marcan que en ocho meses sus facturaciones menos costos en ocho meses fue mayor que en siete años“.

Además de buscar ordenar las variables macroeconómicas, el gobierno procurará relanzar el programa “Precios Cuidados” como una herramienta ordenadora de las góndolas. Con ese fin el secretario de Comercio, Matías Tombolini, mantuvo reuniones con referentes de las principales cadenas alimenticias para acordar una nueva lista a partir de octubre. En esa línea, hace dos semanas se renovó hasta el 30 de septiembre el programa “Cortés Cuidados” que mantiene los precios de siete cortes populares.

De acuerdo con las últimas evaluaciones, el programa Precios Cuidados tiene un abastecimiento apenas superior al 60% y será uno de los puntos a reforzar para mejorar su efectividad. La idea es que haya una especie de trazabilidad de precios ya que se trabaja para que sean publicados los de salida de fábrica, los mayoristas y los de venta al público.

Por otra parte, sobre el gran aumento que hay en el sector de ropa y calzado, Razu señaló: “Hay una evidente toma de ganancias, por todos los periodos que vienen perdiendo. Es un sector protegido y que siempre es ayudado por el Estado en todo lo que es su industria y producción. También tiene que ver con los insumos que aumentan sus precios a partir de la demanda internacional, pero los precios a nivel internacional bajaron, realmente los economistas no pueden explicar y cuando no se explica es por alguien se la está llevando. El Estado debería pedirle que le muestre sus costos, si quieren seguir con ciertas ayudas, y que justifique este aumento que en un año lleva un 109%“.

Analistas privados sostienen que, de acuerdo a la tendencia con la que se inició septiembre, la inflación acumulada de 2022 ya está en valores cercanos al 100%. Según el INDEC, en la comparación de agosto contra el mismo mes de 2021, ya hay dos rubros ubicados en ese nivel de incremento: Prendas de vestir y calzado (109,0%) y Restaurantes y hoteles (97,5%). 

Con respecto al proyecto de Presupuesto 2023, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, aseguró que se mantiene “el compromiso con el pueblo argentino de aumentar la inversión en cuestiones estratégicas” en áreas como la obra pública, la educación, la ciencia y la tecnología, y le pidió a la oposición debatirlo con una “visión constructiva“.

Cabe destacar que el ministro de Economía, Sergio Massa, planteó en su asunción que en materia de orden fiscal se van a “cumplir con la meta del 2,5% de déficit primario del sistema público nacional, establecida por el presupuesto que tuvimos que sacar por DNU tras el rechazo del Congreso“. “Vamos a hacer todas las correcciones necesarias para honrar nuestra palabra empeñada” en el acuerdo suscripto en marzo con el Fondo Monetario Internacional, que establece un 1,9% de déficit público para el 2023“, sostuvo el ministro.

Al respecto Razu enfatizó que “es un Presupuesto bajo la tónica del ajuste, no le pongan otro nombre, mantendrá cifras de crecimientos en los rubros de inversión de ciencia y tecnología, y Obras Públicas. Lo que se prevé para sostener estas actividades, más que la emisión de dinero, es la financiación externa que se recibió de los organismos multilaterales en esta última visita de Massa a EE.UU“.

Por su parte, la Liga de los Gobernadores, con Jorge Capitanich como interlocutor, dio a conocer un escrito al que suscribieron 19 de los 23 jefes provinciales, con un duro mensaje al gobierno y una serie de condicionamientos al jefe de Gabinete, Juan Manzur, en la previa de la presentación del Presupuesto 2023. Exigieron llegar al consenso necesario con las distintas fuerzas políticas que permita federalizar los subsidios de transporte, el tratamiento diferencial en lo subsidios energéticos por zonas, la reducción de la inflación y que evite la injerencia externa en las decisiones del país, en clara referencia al Fondo Monetario Internacional (FMI).

Por último, remarcaron su desacuerdo con la política de reajuste de que lleva adelante Massa y pidieron incentivar la economía del conocimiento y el cumplimiento de la meta fijada del 1,02 % del PIB para el presupuesto de ciencia, tecnología e innovación productiva.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!