Neumáticos: aún no hay acuerdo entre sindicatos y fabricantes

Neumáticos: aún no hay acuerdo entre sindicatos y fabricantes

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

El SUTNA y las empresas del rubro no alcanzaron un acuerdo por el aumento del salario. Además, se ratificó la continuidad del paro por tiempo indeterminado.

Este lunes, el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (SUTNA), que conduce Alejandro Crespo, y las empresas del rubro no alcanzaron un acuerdo por el aumento del salario en el Ministerio de Trabajo y pasaron a un cuarto intermedio para continuar desde las 14 de hoy las negociaciones y procurar una salida a un conflicto que lleva varios meses.

Tras la reunión del lunes, los sindicalistas ratificaron la continuidad del paro por tiempo indeterminado y los bloqueos a las empresas luego de más de siete horas de negociaciones en la sede de la cartera laboral. Hoy, la discusión lleva más de 6 horas y aún no hay acuerdo.

En el marco del conflicto que atraviesa el sector de neumáticos, la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, llamó a la “sensatez” tanto de dirigentes empresarios como sindicalistas  y dijo que es un conflicto que “tiene que resolverse porque es un sector importantísimo para la industria y la economía en general”.

“Es una discusión compleja, delicada. En total ya se hicieron 35 reuniones en Trabajo, donde intervino el Gobierno. Es un conflicto que fue creciendo y fue cambiando el escenario en la mesa de negociación”, indicó la portavoz. “Tienen que poder llegar a un acuerdo para que se solucione el conflicto lo más rápido posible”, enfatizó Cerruti, y agregó: “Se trata de un sector muy transversal a todo el crecimiento económico del país”.

“Queremos que los trabajadores tengan todo el aumento que puedan obtener y sus derechos, pero pedimos un espacio de sensatez para poder llevar adelante las medidas (de fuerza) sin que afecte a las empresas y a la vida cotidiana de todos, y se llegue a un acuerdo razonable”, concluyó Cerruti.

Por otra parte, en dialogó con Radio Trinchera, Claudio Mora, el integrante de la comisión directiva nacional de SUTNA, resaltó: “Nosotros estamos con mucha preocupación, para tener la reunión del lunes venimos realizando un paro por tiempo indeterminado desde el miércoles pasado, porque tomamos conocimiento de que en forma unilateral el Ministerio de Trabajo avaló el pedido de las empresas de cerrar las negociaciones paritarias que se viene discutiendo durante tanto meses”.

“Veníamos discutiendo una revisión del año pasado y además se sumó que se abrieron y cerraron las paritarias de este año hasta julio del año que viene, dando lugar a un 38% en tres cuotas y una revisión paritaria para marzo del año que viene, cuando este año no hubo ni una revisión”, agregó Mora y mencionó que luego de hacerse pública la situación tuvieron un fuerte apoyo de diferentes sectores sociales, que posibilitó que las empresas accedieran a la reunión, aunque sin ninguna oferta.

El sueldo promedio de los trabajadores del neumático es de 474 pesos la hora. “Como puede ser que Pirelli, que sponsorea a la Fórmula 1, pague en otros lugares del mundo 27 dólares la hora y acá en el país no se llegue ni a los tres dólares. Es el sueldo del año pasado y venimos acumulando deudas; es imposible aceptar un 38% en tres tramos si la inflación de este año va camino al 100%”, agregó al respecto el integrante de SUTNA.

Por el conflicto paralizaron su producción las tres firmas multinacionales líderes de neumáticos (Bridgestone, Pirelli y Fate). Además, las plantas de Ford y Toyota de Argentina también se vieron afectadas y pararon sus turnos por la falta de neumáticos para equipar los vehículos, dijeron voceros a Télam.

Por su parte, la Sociedad Rural Argentina (SRA) sentó posición sobre el conflicto salarial que enfrenta al SUTNA y las empresas del rubro y público en sus redes sociales: “Desde principios del año pasado que venimos manifestando nuestra preocupación por la falta de insumos, entre ellos los de las cubiertas. Con el conflicto que sufre hoy nuestro país, por la extorsión gremial, la situación parece agravarse”. Además, la Rural pidió al Gobierno que interceda para dar una solución definitiva y alertó sobre el impacto que el conflicto puede tener en el agro.

Con respecto a la posible falta de neumáticos y las presiones que hay desde otros sectores, Mora señaló: “Se nos viene criticando a nosotros por la falta de neumáticos cuando las empresas nos tuvieron produciendo neumáticos durante los últimos cinco meses y siempre se lo llevaron al exterior. Todo el beneficio es de las empresas y por eso no hay una voluntad de parte de ellos de querer solucionar algo”.

“Esto viene hace meses, cuando no era novedad el conflicto de los neumáticos y si era novedad la falta de estos y el precio exorbitante con el que se vendía después de la pandemia. Durante la pandemia hicieron todo este circo de que faltaban y subieron los precios, el año pasado hicieron lo mismo y aumentaron un 100% más”, remarcó el integrante de SUTNA.

Por otra parte, Mora pidió que “Massa controle esta situación porque además de perjudicar a las cinco mil familias de los trabajadores del neumático por todas las trabas de las empresas, también se perjudica a la población”. De esta manera, el Sindicato anunció que seguirán con esta medida de lucha hasta lograr que el reclamo por el salario digno se haga efectivo.

¿Lo único que queda es el Fondo?

¿Lo único que queda es el Fondo?

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Instrúyanse, porque tendremos necesidad de toda nuestra inteligencia. Agítense, porque tendremos necesidad de todo nuestro entusiasmo. Organícense, porque tendremos necesidad de toda nuestra fuerza”.

Antonio Gramsci

Argentina duele y nos duele a todas y a todos. La brutal desigualdad en la que desemboca la economía argentina luego de más de 40 años ininterrumpidos de políticas neoliberales, hace pensar que la única salida que hoy tiene el país es el ajuste para cumplir el programa con el FMI de modo de evitar un “colapso” de la economía.

De los ajustes sabemos que implican recesión y la ruptura de los tejidos sociales que traen aparejados los procesos depresivos, con el todavía fresco recuerdo del 2001 donde el establishment económico y unos cuantos políticos se rieron en la cara de lxs argentinxs, estafando y asesinando al pueblo (muchos responsables todavía impunes, qu fueron funcionarios de la Alianza, hoy integran Juntos por el Cambio, y también sigue en funciones alguno que otro en las filas del Frente de Todos).

Más allá del FMI, el brutal endeudamiento (cual salvavida de plomo) y la destrucción del tejido social que dejó la administración macrista, la economía argentina funciona mal y distribuye mucho peor, porque pese a tener algunos indicadores que se pueden decir “positivos”, el hecho de que tengamos más del 50% de las infancias bajo la línea de la pobreza es inaceptable.

Somos el país que más entradas reservadas/solicitadas tiene para el Mundial en Qatar, por lo tanto alguien está quedándose con algo que le corresponde a otre, y el problema no solo es político sino también redistributivo.

El problema está en las estructuras de los negocios que suceden en nuestra economía, que dado un Estado con escasas/nulas capacidades regulatorias efectivas, las transferencias de recursos del sector público al privado son enormes, por no decir obscenas, y en muchos sectores los subsidios al sector privado superan con creces las migajas que llegan a las políticas sociales, que en un contexto inflacionario licua todo intento redistributivo.

La economía informal permite diversos modos de “hacer negocios” por fuera de toda capacidad regulatoria, dando lugar a rentas que no sean gravadas, a que no haya condiciones dignas de empleo para les trabajadores y a que queden por fuera del acceso a derechos básicos asociados al trabajo formal un montón de compatriotas, destruyendo la posibilidad de que el trabajo permita contener y acompañar en el proyecto de vida de las personas.

Hoy nuestro país se encuentra con las tres herramientas de la política macroeconómica (tipo de cambio – tasa de interés – precios regulados) vedadas o limitadas para la utilización y con dificultades de que sean efectivas para resolver los problemas como la inflación; muchos menos quedan herramientas que busquen resolver los problemas redistributivos y de justicia social.

La escasez de reservas, la alta inflación y la imposibilidad de acceder al crédito externo, hacen del escenario una tormenta que puede devenir en tragedia dadas las condiciones socio-políticas que atraviesa nuestro país estos días.

El programa de ejecutar un ajuste fiscal y los pagos al FMI, cuyo cumplimiento implicaría un ancla en las expectativas inflacionarias de la economía, es lo que se está practicando y parece haber poca claridad en la conducción política respecto de un proceso de ajuste en el que no se comprometan políticas en curso o sin perjudicar a lxs más vulnerables. La tijera pasa por los más débiles, manifestando así la brutal desigualdad.

Una alternativa posible ante este panorama complejo sería que se recaude en los sectores con mayor capacidad contributiva para evitar una pauperización de les trabajadores, y que realmente se expongan las taras de funcionamiento de una economía en un país rico, donde un par de avivados hacen negocios a costa del hambre y la desesperación de las mayorías.

Nuevamente hay que remarcar que no hay que ajustar sectores sensibles como salud y discapacidad, y sí es necesario establecer mejores regulaciones para que los dineros a ese sector se traduzcan en beneficios concretos para la sociedad y no para tres vivos que facturan en el sector.

Mejorar la efectividad del gasto y aumentar la recaudación es una decisión política que requiere comunicación y prolijidad a la hora de implementar algún tipo de propuesta para que no se sigan profundizando la desigualdad y la miseria.

La propuesta de reveer las transferencias que el sector público le da al sector privado y aumentar la recaudación abre una ventana de oportunidad donde entra en disputa un punto clave de la política económica: intentar ordenar la economía de modo de que disfrutemos de las inconmensurables riquezas que tiene nuestra tierra. Defender a capa y espada la necesidad de mejorar y hacer más efectivas las transferencias a salud, educación y vivienda, es algo urgente.

Las transferencias (y “permisos” para evadir y eludir impuestos) que recibe el sector privado, que tanto dice ser promercado, se pueden pensar como renta subsidiada: si por tu actividad económica el Estado te otorga muchas exenciones y beneficios impositivos significa que te está subsidiando el negocio y que sin eso tendrías que cerrar la fábrica y hacerte cargo de las personas que dejas en la calle. Por lo tanto muchos de los que invierten en defenestrar al Estado lo hacen porque históricamente se enriquecieron a costa de él y cuentan con la impunidad para seguir reproduciendo esa injusticia. 

Un Estado que subsidia a sectores que no le reportan un buen servicio (caso servicios públicos) tiene la obligación de indagar en los aspectos de reproducción de estos sectores ya que limitan el uso de recursos en otros sectores que generen mayores desencadenamientos.

La vía de buscar recaudar más y mejor es urgente para poner en marcha procesos económicos que den trabajo y contengan, y esbozar líneas para que vivir bien en la Argentina no sea el sueño de muches y la realidad de unos pocos. La inevitabilidad de que el ajuste se realice sobre quienes menos tienen sería una injusticia, que de ser aplicada, será el caldo de cultivo de múltiples violencias. El hambre de les niñes no se puede pasar por alto, la necesidad de construir un futuro habitable para todas y todos debe ser el horizonte de aquelles que soñamos y luchamos por la dignidad de todo el pueblo.

Nasim Iusef Venturini
Nasim Iusef Venturini

Habitando la tarea de generar ciencia, con los pies en el barro y a partir de la acción, para construir justicia social. Me formo permanentemente en los campos de la economía y la salud, y considero que lo más importante es cuidarnos y cuidar nuestra tierra. Integrante de la Red Argentina de Investigadoras e Investigadores de Salud (RAIIS) y de la Red pública Argentina de Evaluación de Tecnologías de Salud (RedArets)

Canal de Magdalena: Un proyecto que potenciará la soberanía y la actividad portuaria

Canal de Magdalena: Un proyecto que potenciará la soberanía y la actividad portuaria

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

El Gobierno definió cómo financiará las obras para la apertura del Canal Magdalena, con el que pretende reducir costos y tiempos de navegabilidad de la producción del país. Los fondos de la obra estarán incluidos en la Ley de Presupuesto 2023.

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, y el gobernador de la Provincia de Buenos Aires (PBA), Axel Kicillof, establecieron la modalidad que se utilizará para financiarán las obras del Canal Magdalena. Una vez que el Congreso sancione la Ley de Presupuesto 2023, que incluye los fondos necesarios para concretar esta obra -que rondará los 45 millones de pesos-, se dictará un decreto que delegue el trámite de licitación al Gobierno de la PBA.

Desde hace años, Argentina tiene como objetivo potenciar la soberanía y las actividades portuarias, y para conseguirlo todo indicaba que debía tener operativo el Canal Magdalena. El Canal Sur, como se lo denominó en algún momento, se utilizaba durante el siglo XVII para el ingreso al Río de la Plata y la salida al mar. Sin embargo, en la actualidad el canal Punta Indio es la única vía de ingreso a los puertos del Río de la Plata y del Paraná, una vía navegable contra natura y a todas luces impropia.

El 65% del tiempo de demora de toda la Vía Navegable Troncal se localiza en el Canal Punta Indio con el lógico impacto económico en los precios que recibe el productor del bien a exportar o el que deben pagar los consumidores finales de los bienes importados. Esto es así porque es un canal de una sola vía y con el escaso ancho de solera de 100 metros.

De realizarse las obras de dragado y valizamiento en el Canal Magdalena, se abrirá la oportunidad para que Argentina de tenga una nueva ruta marítima, más alejada de Montevideo y más cercana a los puertos de Buenos Aires y La Plata, lo que mejoraría la eficiencia y los tiempos de navegación; se potenciaría el puerto de Buenos Aires y podría quitarle carga a Montevideo.

Además, Uruguay deberá hacerse cargo del mantenimiento de Punta Indio, que actualmente lo paga Argentina. Para ello, se debe presentar una solicitud formal ante la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP) y contar con la aprobación de la delegación argentina. Sin ese visto bueno, no tendrá la posibilidad de realizar el mantenimiento.

Las decisiones que comprenden modificaciones en el Río de la Plata deben pasar necesariamente por la CARP. En tal sentido, Uruguay aceptó que Argentina comience con el dragado del Canal Magdalena a cambio de una aprobación para profundizar el canal de acceso al puerto de Montevideo. La intención era llevarlo a 14 metros de profundidad, pero al momento de presentar la solicitud se pidió llegar a los 13 metros.

Uno de los impactos favorables del Canal Magdalena sobre la economía bonaerense, sería la contratación de todos los servicios logísticos en el país. Para tal fin se plantea una zona de servicios conexos a la actividad naviera en proximidades de Punta Piedras, General Lavalle y San Clemente del Tuyú, con talleres mecánicos, proveedurías náuticas, almacenes generales y sub agencias marítimas, entre otras actividades marginales que en la actualidad se prestan desde Montevideo.

Radio Trinchera dialogó con el Presidente del Puerto de La Plata, José María Lojo, quien resalto: “Es extraño que estas cosas que son tan convenientes, lleve tanto tiempo que se hagan. Es una obra que puede cambiar la perspectiva del comercio exterior de la República Argentina y puede llegar a poner en valor todo el movimiento de mercadería por agua en el norte y sur del país, y disminuir los costos considerablemente. También afirma cuestiones soberanas y nos independiza de tener que pasar por aguas de jurisdicción no propia”.

Además, Lojo remarcó que de llevarse adelante las obras se “potenciará la interconexión fluido-marítimas; hay que tener en cuenta que el país tiene la mitad de su superficie en su plataforma continental bajo el agua y el no tener una salida franca desde el Río de la Plata perjudica, hoy tenemos que salir por aguas uruguayas”.

En la actualidad los ingresos de contratación, servicio u otros, se generan y se registran desde el puerto de Montevideo y se traslada a las costas argentinas. Cualquier convenio para un servicio desde el puerto requiere un contrato de despacho con una agencia marítima que, a partir del proyectado Canal Magdalena, podría significar ingresos para el país.

Otros ingresos que podrían generarse para la industria Argentina serían: el aprovisionamiento de víveres, los servicios médicos, su traslado al buque, la gestión de residuos, los servicios mecánicos, los operadores para contingencias de derrames de hidrocarburos, y la hotelería y traslados por recambios de tripulación.

Un informe elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) expuso que el Canal Magdalena permitirá obtener mayor autonomía para el comercio exterior del país al habilitar un recorrido sin condicionamientos externos hasta la salida al mar. “El nuevo recorrido de navegación permitirá fortalecer economías locales y promover el ingreso de divisas al país, como resultado de la provisión de servicios a los buques que hoy se brindan desde Uruguay”, sostiene el documento.

En este sentido, Lojo señaló: “De hacerse esta obra, significa un ahorro de los fletes de carga de 80 millones de dólares por año y eso marca que nuestros productos son menos competitivos en el mundo, ya que cuesta más caro llevarlo del país a otro lugar. Los argentinos deben vender sus productos más baratos para poder competir y ese mayor costo de fletes lo termina pagando el productor argentino”.

Finalmente, los pasos a seguir para que se llegue a la licitación del Canal son claros, en principio será la aprobación de la Ley de Presupuesto 2023; el Ministerio de Transporte se deberán firmar los pliegos y planos del Canal (que ya están hechos); la modificación del Decreto N°949 de 2020, que establece el trazado de la Hidrovía para que contemple al Canal de Magdalena y se establezcan los criterios para mantener el sistema completo. De esta manera, recién en los primeros meses del año que viene se verán los avances de esta política que propone avanzar varios peldaños respecto a la soberanía portuaria de la Argentina.

De inviable a envidiable, Formosa ejerce soberanía con el litio

De inviable a envidiable, Formosa ejerce soberanía con el litio

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Así lo definió el periodista Alejandro Crivisqui, al asegurar que el litio hallado en la provincia de Formosa será procesado por la empresa estatal de energía Refsa. El anuncio fue hecho por el gobernador Gildo Insfran, horas después del hallazgo.

Recientemente el gobernador de la provincia de Formosa, Gildo Insfran, informó el hallazgo de litio en el oeste de esa provincia, y aseguró que durante la misión de los gobernadores del Norte Grande a Estados Unidos se negociarán marcos de cooperación e inversión conjunta con empresas de ese país.

El nuevo panorama mundial ubica al litio como uno de los minerales del futuro, dado que actualmente es el utilizado para reemplazar a otros minerales que tienen fecha de caducidad, principalmente en la producción baterías. En este contexto, Insfran señaló que dicho mineral será procesado por la empresa estatal de energía, Repsa, en conjunto con la empresa de investigación y desarrollo tecnológico de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF).

El Litio hoy es un recurso muy estratégico en el nuevo panorama mundial, ya que es utilizado para almacenar energía en forma de baterías, en un contexto en el que se están agotando las fuentes de combustibles fósiles”, explicó a Radio Trinchera la doctora en química e investigadora del CONICET, Andrea Calderón.

La investigadora analizó las potencialidades del sector y afirmó que es “una industria en la que por ejemplo se utilizan bastante las baterías de litio, es la de los autos eléctricos, que en los últimos 5 años creció exponencialmente, y se proyecta que va a seguir de la misma manera, por lo cual muchos análisis indican un aumento gigante tanto de su consumo como de su precio”.

Además, Calderón remarcó los dificultades que este contexto puede acarrear al afirmar que puede suceder que “las potencias internacionales ejerzan una presión importante para poder proveerse de este recurso, y ahí tenemos una problemática como país, ya que en comparación con Bolivia o Chile, tenemos la regulación más débil, y por ende, la más atractiva para las empresas”.

En Bolivia, el Litio fue declarado “patrimonio del pueblo boliviano”, y la explotación sobre ese bien estratégico es potestad del Estado nacional. En Chile, a pesar de su visión liberal, han denominado al litio como “recurso estratégico” y las empresas tienen que pagar una regalía que llega hasta un 40%, además de dejar el 25% de la producción en el país. “El panorama en Argentina es totalmente a favor de las empresas, ya que las provincias sólo pueden cobrar hasta un 3%, además de que a las empresas se les asegura estabilidad fiscal por 30 años”, remarcó Calderón.

En este sentido, el gobernador Insfran decidió aprovechar la nueva oportunidad que se presenta y afirmó que el litio descubierto en la provincia Formoseña será trabajado con una visión nacional. El hecho fue rápidamente difundido y celebrado por diversas personas, entre ellas, el periodista formoceño y analizta político Alejandro Crivisqui, quien señaló a este medio que “en estos últimos días se dieron a conocer algunos detalles sobre el hallazgo de litio en la provincia de Formosa, provincia que fue considerada ‘provincia inviable’ por el Fondo Monetario Internacional en los años 2001, y ahora de inviable, pasamos a ser envidiable, ya que el Litio es el combustible de hoy y del futuro”.

Formosa pasa a ser parte de la cadena de litio en Argentina y esperemos que se use en pos de los argentinos y no de las corporaciones, cosa en la que los formoseños estamos tranquilos, ya que, la primera decisión del gobierno provincial fue que la empresa provincial de energía Repsa estará a cargo de dicho yacimiento de litio, y que junto con la empresa de investigación y desarrollo tecnológico de YPF van a trabajar su industrialización en origen”, enfatizó Crivisqui.

El valioso mineral fue hallado en la zona de Palmar Largo, territorio originario de la comunidad Wichi, en el cual también se extrae petróleo. Las regalías del mismo son usadas para financiar la casa de Formosa en Buenos Aires, donde se tratan a pacientes de la provincia con enfermedades que no son posibles de tratar allí. En ese sentido, el periodista aseguró que esperan que la distribución de las regalías del litio se utilicen en el mismo sentido.

Vemos con mucha satisfacción este hallazgo, que nos puede convertir en el corazón del Mercosur, ya que Formosa también está luchando para hacer un corredor bi-oceánico, y lucha por la recuperación nacional de a hidrovía Río Paraguay-Paraná, que está seriamente comprometido por los intereses geopolíticos donde Estados Unidos acaba de adueñarse de la rivera paraguaya, y ya están trabajando ingenieros del ejército norteamericano en el fortalecimiento y la canalización de dicha hidrovia con la intención de controlar lo que pase por el Río”, afirmó Crivisqui al tiempo que remarcó: “Nosotros creemos que la hidrovia puede generar el desarrollo y el trabajo para los argentinos y las argentinas, y para eso debemos ir hacia la soberanía completa, no se entiende como se puede haber privatizado nuestro Río Paraguay-Paraná”.

Tener un mineral tan importante y con tan baja regulación, abrió un debate público al respecto en los últimos meses entre quienes defienden una visión nacional de la producción como un paso importante para la soberanía argentina y quienes, por el contrario, insisten en la privatización. La decisión de Insfrán es una de las primeras que pone al recurso en manos del Estado, un ejemplo a seguir si verdaderamente se quiere tener el control sobre la producción en el suelo argentino de este mineral estratégico de cara a futuro.

En tal sentido, Crivinsqui aseguró: “Poseer litio, agua y todos los recursos naturales que tenemos en la zona, sumado al lugar geopolítico donde se encuentra Formosa, nos puede convertir en el corazón del Mercosur, y la decisión del gobernador Insfran en primera instancia fue la del control total del Litio por los formoseños, por lo que la celebramos con mucho énfasis”.

En Uruguay, un abajo que se mueve y un arriba indiferente

En Uruguay, un abajo que se mueve y un arriba indiferente

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Mitad de tiempo en la presidencia de Luis Lacalle Pou, gestión iniciada el primero de marzo de 2020. Mitad de mandato donde las cartas están a la vista del proyecto del derechista Partido Nacional que comanda la multicolor coalición gobernante en favor de sectores empresariales nacionales y extranjeros, y en especial del agronegocio.

El nivel de aprobación de la gestión de Lacalle, apoyado publicitariamente por una permanente presión de medios y redes sociales, cayó a 37 por ciento de la población, mientras que la desaprobación se ubicó en el 42 por ciento, según los relevamientos de la Usina de Percepción Ciudadana. En tanto, 19% ni aprueba ni desaprueba la gestión.

Históricamentee, el Partido Nacional es un partido asociado al campo y al sector agroexportador, que estableció un nuevo récord en 2021 con 11.550 millones de dólares en ventas al exterior y volverá a hacerlo este año con un incremento estimado de 30%. Este es un gobierno que entiende al agro como sinónimo de país, como motor de la economía y allí es que dirige todas sus energías.

Uruguay XXI proyecta que las exportaciones de bienes alcanzarán en 2022 los 14.100 millones de dólares, esto es, un incremento interanual de 30% con relación a 2021 y de 55% en comparación a 2019, último año de gobierno frenteamplista y último año antes de la pandemia.

En sintonía, Julio Armand Ugón, expresidente y actual dirigente de la Federación Rural (FR), dijo a La diaria que la evaluación del gobierno es “totalmente positiva”. A su juicio, hay un “mejor” vínculo en comparación con el anterior gobierno del Frente Amplio (FA), con el cual “si bien había una buena relación, no te hacían caso”.

Así festejan los líderes gobernantes el dato que anunció que Uruguay tuvo un crecimiento de un 7.7%  con respecto al segundo trimestre de 2021. Un dato celebrado por los empresarios y el oficialismo pero que poco condice con la realidad de la población en general. Semana a semana el salario real se ve sumergido por la suba de precios de la canasta básica.

Sindicatos desafían al Gobierno con un mes lleno de paros en Uruguay | Economía | Edición América | Agencia EFE

El 15 de setiembre se realizó un paro general convocado por la central única de trabajadores PIT-CNT. Es el cuarto desde que se inició la gestión Lacalle con la consigna “contra el modelo de la desigualdad”. Según las autoridades de la central obrera, alrededor de un millón de trabajadores y trabajadoras se plegaron a la medida, dentro de una población económicamente activa de casi un millón ochocientas mil personas.

Terminó el invierno pero el presupuesto para muchos organismos del Estado sigue estando bajo cero. La rendición de cuentas le dio presupuesto cero a la estatal Universidad de la República.

Para el senador frenteamplista Daniel Olesker, la Universidad de la República, el Fondo Nacional de Vivienda y el Instituto Nacional del Niño y el Adolescente del Uruguay junto con el Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente, entran en el podio de los organismos más afectados por la rendición de cuentas para 2023.

Marchas estudiantiles en Montevideo y Canelones

Estudiantes, funcionarios y docentes de la Universidad de la República (Udelar) realizaron un paro de 24 horas el miércoles 21 de setiembre en reclamo por la asignación de un presupuesto mayor para la institución. A su vez varias facultades están siendo ocupadas, como las de Ciencias Sociales, Psicología y Humanidades.

La Facultad de Ciencias está en conflicto así como tantos otros centros de estudio. La Asociación de Docentes de la Universidad de la República (ADUR), realizó una sentada en el anexo del Palacio Legislativo.

El rector Rodrigo Arim sostuvo que “estamos ante un enorme riesgo”, al mirar sólo lo que ocurre en el 2022 y no “lo que debería suceder en el 2030” y expresó que “no hay vida universitaria sólida y fecunda que pueda montarse con presupuestos trabajosamente construidos en bases anuales”.

En el mes de agosto un nuevo valor del índice de Precios al Consumidor de 9,5% acumulado en los últimos doce meses corrobora el aumento sostenido que se viene desarrollando desde junio del 2021. Mientras, los salarios y jubilaciones aumentan por debajo de la inflación, es decir, pierden poder de compra.

Está cada vez más claro que el crecimiento del país se lo llevan unos pocos., que están parados sobre la rebaja de salarios, sobre el recorte de la inversión pública. Hoy el Uruguay tiene 66 mil pobres más que en 2019.

Uruguay, uno de los países con menos pobreza crónica de América Latina – 09/03/2015 – EL PAÍS Uruguay

Gabriel Portillo, integrante del Frente Sindical León Duarte, señala que aprovechando la pandemia, la crisis económica fruto de la misma y el debilitamiento relativo del movimiento sindical fruto también de la situación vivida, la burguesía trata de modificar de modo duradero las correlaciones de fuerza entre las clases y de institucionalizar esta modificación, mediante reformas legislativas de las leyes y decretos de negociación colectiva y, una permanente estigmatización de los sindicatos en los medios de comunicación.

En su esencia, esta ofensiva es un intento de desmantelar las conquistas más importantes del movimiento popular y consolidar una nueva correlación de fuerzas a los efectos de fortalecer y recrear una nueva acumulación de capital de largo plazo.

Mientras se hipoteca el futuro de próximas generaciones y por ende el del propio país, el Ministro de Desarrollo Social Martín Lema, declaró que las ollas populares, que resurgieron como respuesta de organizaciones populares para paliar el hambre de los uruguayos en medio de la pandemia de la Covid-19,  intentaron «fabricar un relato falso en materia de alimentación».

Todo hambre es político: Uruguay entre ollas populares y ollas de la fortuna | SurySur

El Ministro agregó que pidió datos a la coordinadora de ollas populares por su denuncia de que aumentó la demanda, pero no recibió respuesta. La Coordinadora Popular y Solidaria (CPS) respondió con un comunicado contundente:

«Esto no es fantasía, lo vemos todos los días. Todos los meses más de un millón doscientas mil porciones de comida se sirven en ollas y merenderos en un país donde en la última semana se tuvo que presenciar el espectáculo insultante e indignante del festejo de quienes se han enriquecido en el marco de esta situación, exportadores de alimentos, especuladores, lavadores, desvergonzados de todo tipo», señaló.

Y contestando puntualmente al ministro: «Es lastimoso y da vergüenza que jerarcas del Mides con sueldos de seis cifras estén desde hace dos años mendigando los datos y cifras que su notoria ineptitud no ha podido arrojar». Para finalizar decidieron convocar a una movilización el día 11 de octubre bajo la consigna «A la desinformación, la mentira, la desigualdad y el hambre, le vamos a poner el cuerpo en la calle».

Y desde el mural, el escritor Mario Benedetti recuerda que sí, y no hace mucho, hubo otro Uruguay, mejor y más justo.

Artículo publicado originalmente en Periferia

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

El silencio también mata

El silencio también mata

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

En el mundo se cometen a diario miles de crímenes de diversos tipos y formas. Muchos callan ante el miedo a represalias, convirtiéndose en cómplices ¿De qué lado de esta grieta te encontrás?

Las palabras del parlamentario irlandés Richard Boyd Barrett del partido “People Before Profit” o “El Pueblo Antes que el Lucro”, en un acalorado discurso, denunciaban el cinismo europeo (aunque podríamos decir occidental) ante las distintas varas a la hora de condenar o no determinados hechos.

Occidente condena a Vladimir Putin por A o por B, condena a Xi Jimping por C o por D, condena a Nicolás Maduro, a Daniel Ortega, o a Miguel Díaz-Canel por X o Z, pero no hace lo mismo cuando EEUU invade Irak o Afganistán, o cuando Arabia Saudí bombardea Yemen, o Israel hace lo propio con Palestina.

Lo analizábamos en reiteradas oportunidades y parafraseando a Rafael Correa, mientras lo que prime sea el lucro en lugar de la dignidad humana, miles de crímenes seguirán cometiéndose ante la vista cómplice de los gobiernos títeres del capital.

El problema se profundiza cuando gobiernos que se dicen populares callan ante las injusticias cometidas por las potencias occidentales por temor a represalias, ya sean presiones diplomáticas, financieras, económicas, mediáticas o de cualquier otro tipo. Callarse no es una opción cuando se pretende transformar la realidad de nuestros pueblos.

Y se profundiza porque el silencio de los gobiernos da pie a que se naturalicen las atrocidades que se cometen a diario. Lógicamente porque la maquinaria mediática está a la orden del día para operar y siempre se posicionará del lado de los poderosos del mundo. El silencio también habla de miedo, y con miedo nada se puede transformar, porque paraliza. Y la parálisis es sinónimo de inacción.

El mundo vive un momento de gran convulsión, de grandes incertidumbres, de la imposibilidad de planificar a mediano y largo plazo porque no se sabe que sucederá mañana. Y el avance tecnológico, sobre todo con la sobreproducción de información (sea fiable o basura), sumado a la falta de lectura crítica de los hechos, están generando que la vorágine de consumo nos consuma.

El silencio y la inacción posibilitan que también se naturalicen las guerras, que se naturalicen la pobreza y la indigencia, que se naturalice la ostentación de los megamultimillonarios, que se naturalice la violencia, que se naturalice que las cosas son porque así son y punto.

Gaza bombardeada por el régimen sionista, Yemen bombardeada por los saudíes, Occidente financiando al terrorismo wahabí y a mercenarios varios en el mundo entero, la OTAN invade a destajo en Medio Oriente, los banderistas ucranianos masacraron a las poblaciones del Dombas durante más de una década … y la lista podría seguir por un rato largo. El silencio te vuelve cómplice.

Pero no son solo estas atrocidades que hacen a la bestialidad más cruenta y descarnada reflejada en muertes durante una guerra. Ante el silencio, también se corre el riesgo de naturalizar otras injusticias como el endeudamiento atroz de las derechas globales y el silencio cómplice de los medios de comunicación hegemónicos y los poderes judiciales; o el robo permanente de territorios de comunidades indígenas o campesinas a manos de empresas multinacionales; o la contaminación y el saqueo de nuestros bienes comunes a manos de corporaciones rapaces e insaciables; o el permanente aumento de precios de grupos oligopólicos que juegan con el hambre de los pueblos, sea en Argentina o en cualquier otro lugar del mundo. El silencio ante estos hechos también mata.

También lo hace callarse ante el robo descarado de una aeronave de bandera venezolana que en reiteradas oportunidades sirvió para llevar ayuda humanitaria a quien lo necesitaba y que hoy está secuestrada en Argentina. Secuestrada por un poder judicial cómplice del bloqueo criminaL norteamericano tantas veces denunciado en foros internacionales por diversos mandatarios, entre ellos el actual presidente de la CELAC, Alberto Fernández.

Pero al silencio cómplice de quienes caminan con miedo, los pueblos del mundo le debemos imprimir rebeldía y lucha, gritos y cantos, denuncia y solidaridad ante las injusticias. Porque como dice el dicho, sólo el pueblo salvará al pueblo. Y si los gobiernos no se parecen a sus pueblos, habrá que seguir pujando para que, en algún momento, no muy lejano, lo hagan.

Nunca fue tan oportuno citar al comandante eterno Fidel Castro Ruz: “Basta ya de la ilusión de que los problemas del mundo se puedan resolver con armas nucleares. Las bombas podrán matar a los hambrientos, a los enfermos, a los ignorantes, pero no pueden matar el hambre, las enfermedades, la ignorancia. No pueden tampoco matar la justa rebeldía de los pueblos y en el holocausto morirán también los ricos, que son los que más tienen que perder en este mundo”.

Nicolás Sampedro
Nicolás Sampedro

Prefiero escuchar antes que hablar. Ser esquemático y metódico en el trabajo me ha dado algún resultado. Intento encontrar y compartir ideas y conceptos que hagan pensar. Me irritan las injusticias, perder el tiempo y fallarle en algo a les demás.

Presentan proyecto de ley para reparar a Ex Combatientes de Malvinas

Presentan proyecto de ley para reparar a Ex Combatientes de Malvinas

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Les diputades del Frente De Todos, Victoria Tolosa Paz y Aldo Adolfo Leiva, presentaron un proyecto de ley para resarcir los 10 años posteriores a la guerra de Malvinas, momento en que no se reconoció a los ex combatientes.

Les pido perdón, en nombre de las legisladoras y legisladores nacionales, que en más de 40 años, en 480 meses, en más de 500 sesiones ordinarias, no hemos tenido la valentía para plantar esta bandera”, fue la frase con la que la diputada del Frente de Todos, Victoria Tolosa Paz, presentó y fundamentó, un proyecto de ley que busca reparar a los ex combatientes de Malvinas por los crímenes a los cuales fueron sometidos por el último gobierno de facto y sus gestores.

El proyecto fue presentado por la diputada nacional junto a su par (y ex combatiente), Aldo Adolfo Leiva, bajo el nombre de “Reparación histórica de Malvinas”. Los beneficios del mismo se otorgarían a quienes participaron del conflicto bélico en defensa de la soberanía de las Islas Malvinas en 1982, mientras cumplían con la Ley de Servicio Militar Obligatorio.

La presentación se realizó mediante una conferencia de prensa realizada en el Salón Blanco de la Cámara de Diputados, junto a participantes en la causa como el Director del Museo de Islas Malvinas, Edgardo Esteban, y Ernesto Alonso, integrante del Centro Ex Combatientes Islas Malvinas de La Plata (CECyM), entre otros.

El CECyM es una agrupación que nuclea a ex combatientes de Malvinas, que en la actualidad luchan por esclarecer las violaciones a los derechos humanos a las que fueron sometidos, por repudiar y visibilizar a quienes las cometieron, además de exigir las reparaciones correspondientes.

En este sentido, el presidente de la organización, Rodolfo Carrizo, explicó a Revista Trinchera cómo se fue gestando esta incitativa: “Este proyecto es un trabajo colectivo que esta estimulado y promovido por la Mesa de Coincidencia Malvinas, que es una expresión de distintas organizaciones de ex combatientes de la Provincia de Buenos Aires y del país. La idea de este proyecto es que el Estado nacional repare a los ex combatientes con un producido económicos por los 10 años que no se percibieron pensiones, porque desde que volvimos de Malvinas hasta que obtuvimos la primea pensión, pasaron 10 años”.

Se trata de reparaciones que, representan un plano moral y ético por sobre lo económico, mas allá de que es una ayuda importante para los ex combatientes, es un gasto muy mínimo a nivel fiscal y de Estado”, detalló Carrizo.

La diputada Victoria Tolosa Paz pidió disculpas en nombre de todos los que, a 40 años de la guerra, no ejecutaron la planificación de un proyecto que se haga cargo de esos primeros 10 años posteriores al conflicto bélico, en los que los soldados no tuvieron reconocimiento alguno.

Este proyecto da una respuesta que omitió la democracia, y, como se dijo ayer, en 500 sesiones del parlamento, nunca estuvo en la discusión púbica, y hemos sido las organizaciones de ex combatientes las que hemos estado peleando para que el Estado repare estos problemas”, destacó Carrizo.

El 14 de julio del año corriente el CECyM repudió un acto ejecutado por el municipio de la Ciudad de La Plata en la Plaza Malvinas, en el cuál se homenajeó con placas al cabo Darío Rolando Ríos y al subteniente Juan Domingo Baldini, acusados de cometer torturas contra soldados argentinos durante la guerra.

El secretario de Derechos Humanos de la organización, Ernesto Alonso, aseguró en aquella ocasión que desde la organización se narraron distintas historias de abusos y violaciones por parte de Ríos y Baldini: “Ríos usaba una de las prácticas más aberrantes, que era encerrar a un soldado en el calabozo, esposarlo a los barrotes y hacer que lo abusen sexualmente quienes se encontraban detenidos; Baldini disparó a sus propios soldados tras una orden del comandante Oscar Yofre, que exigió disparar contra quienes se encontraban fuera de su sector en aquel momento”.

En la misma línea, Carrizo recalcó que “en la guerra de Malvinas se produjeron las mayores violaciones de los Derechos Humanos a los soldados de la propia tropa”, a lo cual añadió que “no hubo una respuesta de parte del Estado, como lo podría haber sido un programa de contención, ejecutado a través de las aéreas de salud, trabajo o educación“.

El presidente del CECyM, concluyó: “Hemos sido las organizaciones de ex combatientes las que hemos peleado por estos derechos, y entendemos esta reparación como una respuesta y reconocimiento, para que quienes pusieron el cuerpo además, puedan, por lo menos, gozar de una mejor vejez”.

El Senado aprobó el proyecto para ampliar la Corte Suprema

El Senado aprobó el proyecto para ampliar la Corte Suprema

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

La Cámara Alta aprobó la iniciativa impulsada por el oficialismo, que incrementa el número de integrantes a 15. La reforma, que obtuvo 36 votos a favor y 33 rechazos, deberá contar con paridad de género.

Tras un debate de ocho horas, el Senado de la Nación aprobó y giró a la Cámara de Diputados el proyecto de ley impulsado por el oficialismo, que amplía de cinco a quince el número de integrantes de la Corte Suprema de Justicia. Además, establece una representación máxima ocho integrantes del mismo sexo.

La sesión especial, en la que la oposición votó en contra, obtuvo 36 votos a favor, 33 en contra y tres ausencias. A favor de la reforma votaron los 34 representantes del Frente de Todos (FdT) presentes, el misionero Maurice Closs; Alberto Weretilneck, de Juntos Somos Río Negro; y la riojana María Clara Vega, de Hay Futuro Argentina.

En tanto en contra votaron los 32 integrantes de Juntos por el Cambio que estaban en el recinto (el cordobés Luis Juez estuvo ausente) y la oficialista puntana María Eugenia Catalfamo. También se ausentó la representante de Córdoba Federal, Alejandra María Vigo. 

Revista Trinchera dialogó con la abogada y docente de UBA-UNPAZ, Natalia Salvo, quien destacó que “la ampliación de la Corte Suprema de la Justicia es importantísima por una cuestión cuantitativa y numérica. Tenemos cuatro jueces, que deberían ser cinco, para resolver la problemática de 48 millones de argentinos y argentinas. Después tenemos un aporte sin integración efectivamente federal, más allá de que algunos procedan de otras provincias, los resultados de sus fallos y el contenido es absolutamente centralista y porteño-céntrico”. 

Respecto a la mirada federal de la iniciativa, la media sanción tiene un gran valor dado que es instada por los gobernadores y gobernadores, por lo que hay una motivación federal. Además, está atravesada por un criterio y una perspectiva de género, ya que “hoy en día tenemos una Corte de cuatro varones y sin ninguna mujer”, agregó la abogada.

Salvo, además, sostuvo que “es fundamental en una clave de política y de época, porque tenemos una Corte Suprema de Justicia que se constituye por encima de los otros poderes. Esto lo vimos con el fallo en el que se establece una ley derogada por el Congreso y puso al presidente de la Corte en la presidencia del Consejo de la Magistratura, violentando el orden institucional y constitucional”.

Según la afirmación de la letrada, en la actualidad tenemos una Corte que está por encima de los otros poderes del Estado, no solo del Legislativo sino del Ejecutivo. En este sentido, Salvo remarcó que la Corte “falla a través de sus sentencias y obturando las políticas de Estado que se implementan en el Poder Ejecutivo. Digo que es una clave de época porque la Corte Suprema es el representante mayor del Poder Judicial de la Nación y tiene como función constitucional administrar justicia y efectivizar derechos, y lo que está haciendo es gobernar y legislar mediante sus fallos”.

El proyecto original del oficialismo, presentado por los jefes de la bancada del Frente de Todos, José Mayans y Anabel Fernández Sagasti, y que contaba con el apoyo de los gobernadores peronistas, establecía la ampliación a 25 del número de integrantes del máximo tribunal. Esa iniciativa obtuvo dictamen de comisión el 29 de junio, pero no pudo ser debatida en el recinto porque el bloque mayoritario no tenía el número necesario.

En la última semana, el FdT aceptó bajar de 25 a 15 el número de integrantes de la Corte, lo que le valió el respaldo de dos de sus aliados, el rionegrino Alberto Weretilneck y la riojana María Clara Vega; y el de uno de sus integrantes, el puntano Adolfo Rodríguez Saá. Los tres legisladores habían presentado proyectos vinculados a la composición de la Corte: Weretilneck, uno que dejaba en 16 el número de jueces; Rodríguez Saá, uno de nueve miembros; y Vega otro que sostenía la paridad de género.

En clave de los ajustes que se le hizo al proyecto para conseguir su aprobación, y las disputas con la oposición, Salvo destacó: “Primero lo hay porque lo que es el bloque opositor no tiene contenido jurídico al momento de señalar la procedencia de este proyecto. Lo que señalan son otras cuestiones como la económica y dicen que lo que se quiere manejar es la justicia; no tienen un efectivo debate jurídico que es lo que debería haber en estos momentos. Básicamente, no hubo una argumentación por parte de la oposición que permita abrir el diálogo jurídico más allá de la reducción numérica”.

No obstante, la letra del proyecto de ley aprobado oficialmente, no se conoció hasta algunos minutos antes de que finalice el debate en el recinto, ya que el FdT ajustó detalles hasta último momento. Al comenzar la discusión, el presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Guillermo Snopek, dio un anticipo de lo que contendría el documento final cuando mencionó a los quince integrantes, así como la idea de la paridad de género.

Esperemos que salga pronto la fecha en la que se debate en Diputados y que no sea en octubre porque la oposición tiene un mecanismo de discusión sin contenido que es simplemente oponerse. El gran desafío estará en formar y establecer consensos en otros bloques aliados para poder hacer que esto se transforme en ley”, concluyó Salvo.

Baja el desempleo, también el poder adquisitivo

Baja el desempleo, también el poder adquisitivo

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

La tasa de desempleo bajó de los 7 puntos y se posiciona como la mejor en los últimos 7 años. Sin embargo, los salarios continúan degradándose. 

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), informó que la tasa de desempleo del segundo trimestre del año rompió el piso del 7% y durante el primer trimestre del año se ubicó, exactamente a 6,9%.

A pesar de que se trate tan sólo de una bajada del 0,1%, las comparaciones más contrastantes se ven en retrospectiva con la estadística del mismo trimestre de 2021, cuando el desempleo era de 9,6%, lo que indica que en un año descendió casi tres puntos.

Otro número que resalta es que, la marca se posiciona como la mejor en los últimos 7 años, desde el inicio de la gestión de Cambiemos con Mauricio Macri a la cabeza. En números, la nueva escalada señala que el desempleo afecta a 1.46 millones de trabajadores en todo el país.

La bajada es una tendencia que se prolonga en el país desde que la industria comenzó a reactivarse, luego la inactividad que produjeron las medidas de los cuidados durante la pandemia del Covid-19. En paralelo, el poder adquisitivo de quienes consiguieron trabajo y quienes contaban con uno, se mantiene en baja, lo cual deja ver a las claras que las condiciones salariales de los nuevos empleos no son las mejores.

El economista del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), Nicolás Pertierra, afirmó a Revista Trinchera que “lo que se observa es un empleo formal prácticamente estancado, empleo registrado que cae en 4 mil puestos de trabajo de cerca de casi 6 millones, y que lo que crece muy fuerte es el empleo asalariado, pero informal, en casi 900 mil puestos de trabajo, y otros 100 mil puestos de trabajo que se incrementa el trabajo por cuenta propia. Con esos dos resultados termina dando que en total, los ocupados se incrementaron en prácticamente 1 millón de puestos de trabajo”.

El empleo crece pero predomina en el sector informal, con salarios que no llegan a cubrir la canasta básica, ni le otorga a les trabajadores sus derechos correspondientes como obra social, aguinaldo o vacaciones pagas.

Los datos, de igual manera, son fehacientes y derivan de la manera en la que se mide el empleo tanto en Argentina como en el mundo; pero, si uno solo se queda con el número de desempleo, el análisis social queda incompleto. Hay que tener en cuenta que la tasa de desempleo se calcula como las persona que están buscando y no encuentra trabajo sobre el total de la población económicamente activa, que son tanto los desempleados como los ocupados”, aclaró Pertierra, quien abrió el espectro de la discusión y marcó los puntos sobre los que es necesario pararse.

En este contexto, se está incrementando la tasa de actividad y se mantiene en constancia la tasa de desocupación, es decir que se incrementan los ocupados y desocupados al mismo tiempo”, remarcó a modo de cierre el analista.

La situación es aún peor entre quienes se agrupan y buscan una salida colectivas. Les trabajadores de la economía popular se nuclean en cooperando, buscan mejorar sus ingresos y pelean en las calles para mejorar su situación laborales y su reconocimiento como trabajadores.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!