¿La patria nació dos veces: el 25 de mayo de 1810 y el 9 de julio de 1816? Este desconcierto obedece al planteo erróneo de la historia oficial debido a que Bartolomé Mitre y sus seguidores caracterizaron la Revolución de Mayo como una ruptura con España dándole un carácter independentista que no tuvo.
La Revolución de Mayo fue una revolución democrática que reemplazó a un virrey absolutista, designado por el rey de España, por una Junta Popular, elegida por el pueblo movilizado en Buenos Aires. Esto no le resta importancia, por supuesto, pero establece su verdadera naturaleza que estaba en la misma línea de las revoluciones democráticas que se produjeron entre 1809 y 1811 en Hispanoamérica, continuadoras de la Revolución Española de 1808, hija de la Revolución Francesa de 1789.
Hasta 1813, los revolucionarios criollos rioplatenses en su mayoría pensaban que podían seguir perteneciendo a España junto con el resto de Hispanoamérica si España se democratizaba. Pero en 1813 España vuelve al absolutismo y a partir de allí se hace necesaria la declaración de la independencia. Fernando VII regresó al trono español y quiso recuperar todo su poder colonial sobre América y volver a reinstaurar los virreinatos, gobernaciones y capitanías generales.
A partir de ese momento se formula la necesidad de declarar la independencia. Hay que decir que la Asamblea del Año XIII tomó medidas que se acercaban casi a una soberanía nacional, pero no declaró ninguna independencia. José de San Martín, sin embargo, estaba harto con eso de no saber si estaba luchando por un país libre o semicolonial. Manuel Belgrano opinaba lo mismo y quería la independencia ya. En 1814 los españoles estaban ganando terreno en las batallas contra los patriotas en Sudamérica. Solo las regiones del Plata de Paraguay y Argentina estaban a salvo, ya que la Banda Oriental estaba siendo amenazada por los luso-brasileños.
José Gervasio Artigas también buscaba la liberación definitiva y de hecho en junio de 1815 declara la independencia en el Congreso de los Pueblos Libres en la localidad entrerriana de Concepción del Uruguay, que no es reconocida por Buenos Aires.
Pero el 24 de marzo de 1816, los congresales se reúnen en Tucumán. San Martín y Belgrano presionaban por el objetivo máximo: la independencia. En el Congreso de Tucumán no están representadas todas las provincias que actualmente integran la República Argentina actual. Deliberan diputados de regiones que no pertenecen hoy a la Argentina y, a su vez, no están representadas varias que son hoy importantes provincias de nuestra república.
En el primer caso, se hallan Charcas, Mizque, Chichas, La Plata y Cochabamba, provincias altoperuanas que hoy integran Bolivia. En el segundo, no solo se hallan ausentes aquellas habitadas en esa época por comunidades mapuches, tehuelches, matacos, tobas, etc., como son las patagónicas y las del nordeste chaqueño, sino, además, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y Misiones. Estas han convergido en el congreso convocado por Artigas, el Protector de los Pueblos Libres, en junio de 1815. Por su parte, Córdoba, también invitada por Artigas, participa finalmente en Tucumán, con escaso entusiasmo. Se realizan gestiones para que Chile y Paraguay envíen representantes, pero sin éxito.
Además, no se declara “la independencia argentina”, ni tampoco la de las Provincias Unidas del Río de la Plata, sino la independencia de “las Provincias Unidas en Sud América”, según lo consigna el acta del Congreso correspondiente al 9 de julio de 1816, ratificando la concepción de “Patria Grande” que anima a los revolucionarios. Pocos días después –y ante versiones referidas a negociaciones y conciliábulos entre la burguesía comercial porteña y la corte de Río de Janeiro– don Pedro Medrano propone, y así se aprueba, que se incorpore a la declaración un aditamento que elimine toda clase de duda: “y de toda otra dominación extranjera”.
Pero esta declaración de independencia genera hondos problemas, que han sido silenciados por la enseñanza mitrista para no provocar inquietudes en los alumnos: se hace necesaria una explicación acerca de los motivos de la ruptura, como asimismo de que la decisión se tome seis años después de la Revolución de Mayo. Por ello, el 25 de octubre de 1817, el Congreso reunido en Tucumán aprueba una declaración denominada “Manifiesto que hace a las naciones el Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sud América, sobre el tratamiento y crueldades que han sufrido de los españoles y motivado la declaración de su independencia”. Dicho documento señala la reinstalación de Fernando VII en el trono y su giro a la derecha, como causa de la independencia. Allí se afirma que “nosotros (en 1810) establecimos nuestra Junta de Gobierno a semejanza de las de España. Su institución fue puramente provisoria y a nombre del cautivo Rey Fernando”.
De este modo, el Congreso define claramente el carácter de la Revolución de Mayo, “como detalle de las revoluciones española y francesa” y resulta absurdo suponer que –en 1817– seguían mintiendo, al pueblo y al mundo, con la llamada “máscara de Fernando VII”. Respecto de lo sucedido a partir de 1814, señalan que “nos pareció que un rey que se había formado en la adversidad, no sería indiferente a la desolación de sus pueblos […] pero él nos declaró amotinados en los primeros momentos de su restitución a Madrid […]. Él se aplicó, luego, a levantar grandes armamentos […] para emplearlos contra nosotros […] Un torrente de males y angustias semejantes es el que nos ha dado impulso, para tomar el único partido que quedaba […] Nosotros, pues, impelidos por los españoles y su rey, nos hemos constituido independientes”. Este documento, como todo aquello que no encaja en la interpretación conservadora y probritánica, también ha desaparecido de la enseñanza, inclusive de la universitaria.
De este modo, el Congreso de Tucumán concreta la ruptura con España, que no se había dispuesto en mayo de 1810, concluyendo con una situación confusa que ha traído demasiadas quebraduras de cabeza a maestros y alumnos. Por esta razón, declarada ahora la Independencia de la Provincias Unidas en Sudamérica, San Martín, con su ejército y su bandera argentino-chilenos (y luego peruanos) proclama: “Seamos libres y lo demás no importa nada”, en marcha hacia la Patria Grande por la cual también luchaba Simón Bolívar y aún hoy, seguimos luchando nosotros.