Arde la interna de Juntos por el Cambio

Arde la interna de Juntos por el Cambio

TIEMPO DE LECTURA: 10 min.

La interna en Juntos por el Cambio está tornándose muy caliente. Los macristas que giran en torno a Horacio Rodríguez Larreta ven en el neurólogo Facundo Manes casi como una especie de “Caballo de Troya”, que hace arder la Troya opositora. Los que defienden a Manes, estrictamente los de la UCR, ven en el científico una esperanza de revivir al partido con el objetivo de disputarle poder a Propuesta Republicana (PRO). Por otro lado, Mauricio Macri fue escondido y se ve en problemas con el caso de Bolivia, mientras hay precandidatos lamentables como el ajustador serial Ricardo López Murphy y la negacionista y antipatriota Sabrina Ajmechet.

La disputa en la provincia de Buenos Aires entre Diego Santilli y Facundo Manes se ha hecho nacional. Desde el macrismo-larretista se lo ataca y se trata de erosionarlo. Hasta la descolocada Lilita Carrió se encarga de desprestigiar a Manes, convirtiéndose en una hoplita de Larreta y Vidal contra la UCR. Esta guerra se ha hecho nacional y ha envalentonado a la UCR. Recordemos que la coalición tendrá PASO reales en 17 provincias, pero la pelea en la provincia de Buenos Aires nuevamente se convirtió en Troya o Numancia. En el PRO le apuntaron los cañones a Manes y el radicalismo salió en bloque a defenderlo. No fue algo aleatorio. Está acordado entre las figuras del centenario partido que sellaron un acuerdo. A Manes se lo defiende porque, básicamente, se convirtió en el eje central de la estrategia real de la UCR.

Manes pertenece a esa clase media radical antiperonista clásica. Sus ideas son liberales de entrada, creen en el republicanismo al estilo de Estados Unidos y desde las ciencias es un claro sociobiologicista. Sus discursos de la neurociencia sólo hacen más que legitimar la idea de que casi todas las conductas humanas están ligadas a la biología, a los genes, a lo que haga el cerebro. La sociobiología es una tendencia ideológica socialdarwinista del decenio de 1980, que salió de la mano del entomólogo derechista Edward Wilson, y que fue apoyado por Ronald Reagan y Margaret Thatcher. La sociobiología legitima las desigualdades sociales, la meritocracia burguesa y hasta el sexismo. Eso es Manes, que se escuda en el conservadurismo político de la UCR, que hace tiempo que es sociobiologicista y derechista. Cuando los criticaron porque había personajes poco deseados en su lista, él salió a decir que “no puedo importar noruegos”. Esto no es más que un racismo disfrazado, que ve a los blanquitos escandinavos como “superiores” a los “sudacas”. Esto es sociobiología política pura, que cree que los políticos del Sur son naturalmente cleptómanos y que los del Norte son “civilizados y puros”.

Por eso no extraña que gente como Gerardo Morales salga a defenderlo. Los macristas-larretistas mandan a Carrió a embarrar la cancha y piden bajar la tensión, a la vez. Y todo esto mientras circula un borrador de buenas prácticas para la campaña que trata de reubicar a Vidal en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), luego de su ostracismo bonaerense.

Santilli es la apuesta del macrismo en la provincia de Buenos Aires contra Facundo Manes.

Todo comenzó porque Manes hizo referencia al uso de fondos públicos de CABA para financiar la campaña de Santilli en la provincia de Buenos Aires. El postulante dijo que no iba a contestar “chicanas” pero atrás salió Carrió a señalar como “mentiroso” al candidato radical. Esto puso en marcha el pacto radical que entiende que atrás de esto está Larreta. Y el encargado de hacerlo esta vez fue el jujeño derechista Morales.

“Horacio Rodríguez Larreta es el único responsable de la campaña para desprestigiar a Facundo Manes”, soltó el gobernador de Jujuy. “Si hubiera ingresado a la política por el PRO no habría problema. Creo que deberían parar con esta campaña de ataque a Facundo”, agregó.

El senador radical derechista Luis Naidenoff dijo a los medios que Manes “es un activo muy importante en la provincia de Buenos Aires y eso generó un ruido muy importante en el PRO que está redefiniendo sus liderazgos. En ese escenario algunos dirigentes apuestan a la herramienta del agravio que no se condice con la responsabilidad que asumió Manes en ser candidato en la provincia de Buenos Aires”. Para el senador radical, lo que se esconde en los ataques del PRO al neurocientífico es “un temor fundado en que Manes se puede imponer en la provincia. Y si lo siguen atacando lo seguiremos defendiendo”.

En realidad, el problema es que la interna en la provincia de Buenos Aires lo que hace es esconder la verdadera madre de las batallas: la jefatura de Juntos por el Cambio.En el radicalismo entiende que Larreta jugó fuerte de cara al 2023 y esa es la pelea que piensan dar. El radicalismo, parece, no quiere ser más el furgón de cola de los macristas de CABA.

Por eso Morales, desde su feudo de Jujuy, aparece como más osado. Morales apuntó contra el jefe de gobierno porteño y lo acusó de creerse “dueño de Juntos por el Cambio” e ironizó con que “se puso el traje de presidente antes de serlo”. “Yo creo que Rodríguez Larreta debería revisar su lógica de construcción política porque por este camino vamos a debilitar y a poner en riesgo a Juntos por el Cambio”, agregó el gobernador en los medios.

Asimismo, argumentó que el “origen” del conflicto radica en la decisión de María Eugenia Vidal de “desertar” a la ciudad de Buenos Aires. “Vidal es candidata en CABA y tiene que andar contestando sobre la Provincia. Esto también tiene que ver con esta lógica de Larreta que cree que el electorado es ingenuo”, disparó.“Eso es lo que genera un vacío. Vidal debería estar dando la batalla en Provincia de Buenos Aires y defendiendo su gestión. Si ella estuviera allí tal vez estaría más alineado JxC”, continuó. También acusó al jefe de gobierno porteño de haberse “metido bastante” en el cierre de listas del radicalismo en todo el país “para debilitarlo”. “La responsabilidad del clima confrontativo dentro de Juntos por el Cambio tiene un solo responsable, es Rodríguez Larreta”, arremetió.

Morales incluso llegó más lejos y dejó un escenario de ruptura si esto no afloja. Y los macristas más recalcitrantes tampoco se quedan atrás. Fue el macrista Cristian Ritondo el que salió al cruce. “Facundo, decís que llegás para sacar lo mejor del potencial argentino pero solo sembrás desconfianza y dudas en tu propio espacio. No caigas en las peores costumbres de la vieja política si querés renovación. El Frente de Todos ya no necesita más candidatos”, fue la réplica del ex ministro de Seguridad bonaerense de Vidal. Y advirtió: “Si esto sigue así, cuando se profundiza este camino, lo que hace es llevar a la ruptura, esperemos que esto no se dé”. Para Morales, este tipo de ataques solo puede ser parte de “una concepción que se cree dueña del poder y de las decisiones”. A modo de ejemplo, señaló que ya “lo han hecho con Patricia Bullrich, le pasaron el cepillo en la Ciudad”.

En el medio de todo este lodo opositor, sale Carrió a ensuciar más. “Manes está mintiendo. En Juntos por el Cambio tenemos una regla que es no mentirnos. Podemos tener discusiones pero todos tenemos amistad política. Este señor miente descaradamente”, aseguró Carrió al ser entrevistada en Radio Rivadavia.Cabe recordar que un mes atrás Carrió anunció que se bajaba de la campaña tras la postulación de Manes por la UCR. Carrió venía adelantando que no veía con buenos ojos una postulación de Manes, a quien considera demasiado lejano al espacio opositor. “Habiendo fracasado en el intento de unidad, renuncio a cualquier candidatura. La Argentina no puede partirse y Juntos por el Cambio no puede convertirse en una guerra de posiciones políticas. Nacimos de una estrategia que se selló en forma personal con Mauricio Macri y luego en la Convención de Gualeguaychú con toda la UCR. Quiera Dios que la Argentina no se parta y se fragmente”, había advertido.

Pero lo peor de la oposición son las posturas de algunas de sus precandidaturas. La precandidata de Juntos por el Cambio Sabrina Ajmechet recibió fuertes cuestionamientos por su justificación de la represión desatada en “La noche de los lápices” durante la última dictadura militar. La niña mimada de Patricia Bullrich ha recibido críticas por estos dichos y los organismos de derechos humanos repudiaron sus dichos. Además, Ajmechet tuvo posturas polémicas con la Guerra de Malvinas. Ajmechet ocupa el séptimo lugar en la lista que encabeza María Eugenia Vidal en la Ciudad y entre otras cosas dijo que “las Malvinas no existen. Las Falkland Islands son de los kelpers”. “La creencia en que Las Malvinas son argentinas es irracional, es sentimental. Los datos históricos no ayudan a creer eso”, escribió en 2015. Desde el radicalismo, el senador por Tierra del Fuego Pablo Daniel Blanco le pidió a Ajmechet que “se retracte”. Horas martes, la historiadora, que también está acusada de plagio, se vio obligada a publicar un pedido de disculpas poco sincero.

Facundo Manes es la estrella de la UCR en la provincia de Buenos Aires y a nivel nacional.

Las presiones y críticas llegaron hasta el multimedio antiperonista La Nación +, donde el ultraderechista Eduardo Feinmann criticó en su programa de TV a la precandidata Ajmechet. La amadrinada por Patricia Bullrich no sólo sugirió que las Islas Malvinas “no son argentinas” sino que cargó contra el judaísmo y hasta estudiantes del Carlos Pellegrini.Si bien los tuits de la candidata a diputada nacional por la Ciudad de Buenas Aires datan del 2012, su adhesión al colonialismo británico se volvió viral en la red social del pajarito luego del cierre de listas. Aunque borró algunas de sus publicaciones, muchas fueron replicadas y, como era de esperarse, repudiadas. Tanto que el conductor de El Noticiero llevó su rechazo a la pantalla de la señal televisiva de La Nación +.

“No voy a dejar de hablar de esta señora y de estos tuits que son repudiables”, arrancó Eduardo Feinmann. “Es candidata en la lista con María Eugenia Vidal y compañía. En Juntos por el Cambio hay un revuelo… Creo que en estos momentos están tomando alguna decisión sobre la candidatura de esta señora”, aseguró Feinmann muy indignado.

“Dijo que ‘es imposible imaginar una versión de la bandera argentina más fea que la que tiene a las Malvinas en el medio’. Perdón, señora Ajmechet, pero en Malvinas murieron más de 600 y pico argentinos que dieron la vida por la patria”, lamentó el periodista. “Hay un comunicado escrito por la comisión de familiares caídos en Malvinas que repudian los dichos de la señora Ajmechet”, completó.

Como era de esperarse, Bullrich salió a defender a Ajmechet. “De ninguna manera le voy a pedir la renuncia”, afirmó la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, sobre la posibilidad de que su delfín baje la postulación. En una defensa cerrada a favor de la precandidata porteña, Bullrich criticó al “patrullaje ideológico” que puso en circulación esas publicaciones en la red social. “Los tuits son todos en un sentido irónico”, justificó para intentar cerrar los cuestionamientos que crecieron hasta convertirse en un pedido de renuncia elevado por centenares de referentes de la educación, la cultura y la política. Así actúan las basuras antipatria.

Y para terminar con esto, hay que repudiar lo dicho por López Murphy. En camino a las elecciones 2021, el ajustador serial López Murphy, precandidato a diputado nacional por CABA, comenzó a dar discursos televisivos tras el cierre de listas del sábado pasado y negó ayer la cifra de desaparecidos durante la última dictadura cívico militar. El economista ultra liberal, quien aludió los dichos del impresentable gorila de Darío Lopérfido en enero pasado sobre la cifra “se arregló en una mesa” dijo en una entrevista en vivo: “No hay 30 mil desaparecidos. Ahí yo creo lo que dijo Graciela Fernández Meijide y lo que dijo Darío Lopérfido, lo que está en los documentos oficiales. Yo no creo en ese número, creo que el número oficial es el que corresponde a documentos emanados de la Procuración, del ministerio de Justicia, de la Conadep. No hay secretos ahí”.

El ex ministro de Economía de Fernando De la Rúa en el 2001 forma parte de la interna de Juntos por el Cambios, contra Vidal, sostuvo que el número “se originó para llamar la atención de los europeos, en el proceso del terrible conflicto interno que vivimos”. López Murphy mencionó frente al periodista Luis Novaresio: “Yo no discuto el número, yo sé cómo se originó ese número. Ese número fue artificialmente inflado. Si son 30.000 o 7000 es una tragedia igual, es una barbaridad”.Y continuó: “Lo que yo siempre dije es que tenía que haber una ley pareja para los que sufrieron la agresión terrorista. Por ejemplo, los soldados conscriptos que defendieron en Formosa valientemente el regimiento ante el ataque de las fuerzas subversivas”.

Y así son los negacionistas. Eso es Juntos por el Cambio. No importan los matices. Hay ajustadores, racistas, antipatria, sociobiologicistas y negacionistas. Un asco. “Son lo mismo”, dicen desde el Frente de Todxs. La derecha quiere volver, pero tiene que pasar sus internas, que están muy calientes.

Mauricio Piñero
Mauricio Piñero

Cuentan las crónicas que nació como el hijo de nadie. Luchando por la Patria Grande, como Internacionalista y antiimperialista. Tripero de alma y cuerpo, siempre junto a la patriada barrial. La historia descolonizada es mi pasión como docente de la Escuela Pública y de los barrios. Las noticias sobre los pueblos que luchan como forma de viajar hacia una verdadera justicia social global.

La derecha uruguaya: psicopolítica del cinismo

La derecha uruguaya: psicopolítica del cinismo

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Caemos en un error si analizamos la realidad entre buenos y malos. Los proyectos políticos se basan en intereses. Se benefician a unos sectores y a otros no. Algunos proyectos comprenden a las mayorías y otros a minorías de poderes concentrados. Progresistas y conservadores. Estos últimos son los que no tienen un proyecto a futuro, conservan, amarran lo que tienen: estatus, poder, dinero, apellido; y arrastran a sectores de la población que nunca serán invitados al banquete. 

La actitud del presidente uruguayo Luis Lacalle Pou, con visos de soberbia, no es nueva. Su afán de poder, su cuna oligarca siempre lo pusieron bajo las luces de los reflectores. Según sus propias palabras, desde hace más de 20 años se propuso ser presidente y lo logró. Parece una historia de superación y determinación. Pero es el segundo en su familia en alcanzar dicho cargo y no fue el tercero porque su bisabuelo –Luis Alberto de Herrera- falleció antes de desempeñarse en el colegiado presidencial de 1959.

Su manto de soberbia cada día se extiende más y más en todo el gobierno. Esta soberbia se ha transformado en cinismo. Desde el silencio en fechas claves como el día de los trabajadores, el 20 de mayo de la Marcha del Silencio por los compatriotas desaparecidos en la última dictadura, o los saludos y solidaridad en conferencias de prensa a los sectores que la estaban pasando mal porque justamente su gobierno, con sus políticas, los estaba destrozando.

El primer mandatario volvió a los programas televisivos de Argentina, donde al principio de la pandemia lo vitoreaban como paladín de la gestión de la Covid-19, pro que luego que todo desbarrancó, se olvidaron de él. Hoy lo vuelven a colocar cuando parece que la pandemia está controlada, pero la economía no.

El presidente destacó este miércoles que pese a la pandemia, se logró ahorrar 600 millones de dólares. “Durante la campaña electoral hubo una discusión, [en la] que estábamos muy solos nosotros. Todos los analistas y quienes competían con nosotros decían que no había forma de salir de esto sin impuestos, y nosotros tercamente y obstinadamente decíamos que no vamos a poner impuestos”, reivindicó Lacalle Pou en una entrevista con el canal de Youtube de La Nación, de Argentina.

Lacalle Pou aceptó documento de Mieres y ahora el PI deberá decidir si acepta coalición – Información – 01/11/2019 – EL PAÍS Uruguay

La entrevista reveló un ortodoxo Lacalle que festeja un ajuste en medio de la peor pandemia de la historia y olvida mencionar que, al mismo tiempo, Uruguay fue el país que menos invirtió en la atención social, que subieron las tarifas públicas, bajaron los salarios y las jubilaciones, y aumentó la pobreza.

El Ministro de Trabajo, Pablo Mieres anunció que aumentará las jubilaciones en 250 pesos  (unos 5 dólares) y sumándose al cinismo reinante dijo: “Es una cifra baja, es más la señal”. Esta misma semana se aumentó el salario de las trabajadores domésticas un 0.69%. La definición de cinismo.

El historiador Gerardo Caetano declaró que, le sorprende que Lacalle Pou gobierne “como si el Partido Nacional tuviera amplias mayorías” y con aspiraciones “refundacionales”, y advierte sobre la estrategia “suicida” de los colorados, sus socios en la coalición multicolor de derecha gobernante-  de no desmarcarse y el hecho de que sea Cabildo Abierto quien “modera” el “liberalismo conservador” del presidente.

Según datos oficiales el PBI per cápita anual es de 16.000 dólares, alrededor de 1.300 dólares por mes, cuando el sueldo mínimo es del equivalente a 389 dólares. La desigualdad también es cinismo.

800 mil firmas para el referendo contra la Ley de Urgente Consideración.

La editorial del 26 de julio del diario oficialista El País titulada “Problemas con los referéndums”, dice en algunos pasajes: “Una democracia con buena salud no puede vivir constantemente en campaña electoral. Hay un tiempo para elegir y otro para gobernar. El recurso de referéndum que habilita la democracia directa es positivo siempre que no simplifique el debate, y siempre que no sea transformado en una herramienta que impida gobernar a quien efectivamente fue electo para ello”.

Continúa con su prédica “será muy importante que la Coalición Republicana que gobierna el país se disponga a evaluar el instrumento de democracia directa que nos damos. No para derogarlo. Pero sí para diseñarlo institucionalmente de mejor forma, de manera de evitar que sea desnaturalizado por el Frente Amplio como lo ha hecho durante los últimos 30 años, y utilizado para intentar impedir el avance del país, siguiendo el siempre nefasto principio izquierdista de que ´cuanto peor, mejor´”.

Como vemos aquí, la democracia se practica siempre y cuando les sirva a los dueños del país. Si no es así “hay que evaluarla”.

El cinismo también implica cierto grado de saberse impune. El Ministro de Salud, Daniel Salinas, de Cabildo Abierto, declaró en un programa televisivo que en 1980 votó SI al proyecto de la dictadura para perpetuarse en el poder. “Demócratas” cínicos.

A todo esto se suman como puntales, el presupuesto quinquenal y la rendición de cuentas que en una sola frase: ratifican el rumbo tomado por el gobierno desde el inicio de su gestión.

A pesar que la coalición gobernante trata de demostrarse como “desideologizada” y que solo la mueven los intereses del país, ha demostrado todo lo contrario. El dogmatismo ideológico es el denominador común de los que llevan el rumbo del país. Ni la propia pandemia ha podido correr un milímetro de su ruta trazada, de su saqueo y transferencia de recursos de abajo hacia arriba.

Al cinismo, hay que anteponer razón y solidaridad.

Artículo publicado originalmente en Periferia

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Siempre nace Chávez

Siempre nace Chávez

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Hugo Rafael Chávez Frías nació en Sabaneta (Estado Barinas, Venezuela), el 28 de julio de 1954. Siendo el segundo de los seis hijos del hogar formado por Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías, ambos maestros de educación primaria. Creció en la humildad en un pequeño pueblo del llano venezolano, por lo que a corta edad, sus padres lo llevaron con su abuela paterna, Rosa Inés Chávez, para que se ocupara de su crianza. Desde joven se volvió un aficionado al béisbol, fue monaguillo y poseía inclinaciones por la pintura, la música, la escritura creativa y el teatro.

Los estudios primarios los realizó en el Grupo Escolar Julián Pino (1966) y posteriormente cursó el bachillerato en el Liceo Daniel Florentino O’Leary de Barinas donde obtuvo el título de Bachiller en Ciencias en 1971, durante su etapa en ese centro de estudios participa en los Campeonatos de béisbol y sóftbol con los Criollitos de Venezuela (1969).

Tres semanas después de obtener el título de bachiller ingresó a la Academia Militar de Venezuela ―del Ejército Nacional de Venezuela―, donde se graduó y recibió el título de licenciado en Ciencias y Artes Militares, en la especialidad de Ingeniería, mención terrestre, egresando con el grado de subteniente, el 5 de julio de 1975. En ese mismo año realiza un curso en Comunicación, en la Escuela de Comunicación y Electrónica de las Fuerzas Armadas, ocupó el tercer lugar entre 25 alumnos.

El 4 de febrero de 1992 unos 2357 jóvenes militares guiados por Chávez, entonces teniente coronel, se alzaron contra el paquete de medidas económicas neoliberales del Fondo Monetario Internacional (FMI) implementadas por el presidente venezolano de la época, Carlos Andrés Pérez. Los participantes pertenecían a 10 batallones de las guarniciones militares de los estados Aragua, Carabobo, Miranda, Zulia y el Distrito Capital. Muchos de los integrantes del grupo formaban parte del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200, cuya ideología política estaba basada en el pensamiento de Simón Bolívar.El intento por derrocar al gobierno de Pérez y orientar la vida del país por un camino de justicia social falló, y todos los participantes en esta acción fueron llevados a prisión. La causa fue sobreseída y los militares fueron puestos en libertad dos años después, durante la presidencia de Rafael Caldera.

En el año 1994, como consecuencia de las demandas del pueblo venezolano, el entonces presidente Rafael Caldera le concede la libertad al líder del levantamiento, Hugo Chávez, otorgándole a él y a varios de sus compañeros de lucha el sobreseimiento de la causa que los mantenía prisioneros. Chávez salió de prisión el 26 de marzo de 1994. A partir de entonces se inició un nuevo capítulo en la historia de las luchas populares venezolanas. De la cárcel, lugar donde se consagró al estudio, reflexión y análisis de la realidad nacional e internacional, salió a recorrer todos los confines patrios, reivindicando predicamentos libertarios y justicieros que fueron compartidos por vastos sectores de la población. Para llevar a cabo su programa popular al poder fundó entonces, junto con un calificado grupo de armas, el Movimiento V República.

Un amplísimo sentimiento popular a favor de cambios sustantivos en la conducción de los asuntos del Estado se hizo evidente el 6 de diciembre de 1998, cuando el 56,24 % de los votantes eligió a Chávez como Presidente Constitucional de la entonces República de Venezuela. Este hecho fue considerado por respetados analistas como uno de los logros más trascendentales en la historia política contemporánea de Venezuela. Con las elecciones del 30 de julio de 2000, Chávez Frías cristalizó el proyecto político constituyente y se relegitimó como Presidente de la República Bolivariana de Venezuela con el 59,5 % de los votos. En las elecciones presidenciales del 3 de diciembre de 2006 fue reelegido presidente con una amplia ventaja, obteniendo más de siete millones de votos (62.84 %) frente al 36.90 % logrado por el candidato de la oposición Manuel Rosales quien reconoció el resultado esa misma noche. En octubre de 2012, Chávez volvió a ganar las elecciones presidenciales de su país, esta vez derrotando con el 55 % de los votos, a Henrique Capriles, gobernador del estado de Miranda y candidato de la coalición opositora. Hugo Chávez falleció el 5 de marzo de 2013 en el Hospital Militar de Venezuela debido al cáncer que le venía afectando desde 2011. Su muerte fue recibida por el pueblo con gran conmoción, mientras que el gobierno y sus familiares recibían mensajes de condolencia de todas las partes del mundo.

Crisis política en Túnez

Crisis política en Túnez

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

A Túnez le está yendo muy bien en los actuales Juegos Olímpicos de Verano en Tokio, Japón, obteniendo medallas históricas. Pero en lo político las cosas no van tan bien. Tras una jornada de manifestaciones en numerosas ciudades del país, el presidente Kais Saied anunció la suspensión de la actividad del parlamento durante 30 días y anticipó que se haría cargo del poder Ejecutivo. ¿Golpe de Estado en Túnez? Sus contrincantes políticos dicen que sí. Otros hablan de injerencias de Arabia Saudí, Egipto y Emiratos Árabes Unidos.

Kais Saied además anunció que cesaba de sus cargos al ministro de Defensa, Ibrahim Bartaji; y a la vocera del gobierno, ministra de la Función Pública y ministra interina de Justicia, Hasna Ben Slimane. Todo un batacazo para un país aún con vestigios inestables de la llamada “Primavera Árabe” de 2011. De hecho, todo empezó en Túnez y se desparramó por Egipto, Yemen y Libia.

La única persona de las tres depuestas en estas 48 horas que hizo declaraciones públicas fue Mechichi, quien publicó una nota en Facebook, en la que analizó su accionar y anunció que aceptaba la decisión del mandatario. Llamó a que la gente se calme y que no haya un baño de sangre.

Kais Saied impuso un toque de queda, para frenar movilizaciones y alertó a las fuerzas armadas. Pero la gente no le hizo caso y salió a las calles, con fuegos de artificio y haciendo sonar las bocinas de sus autos en la capital Túnez y otras ciudades.

El presidente Kais Saied de Túnez, cuestionado por echar al primer ministro y congelar el accionar del parlamento del país norteafricano.

Rached Ghannouchi, líder de Ennahdha y presidente del parlamento, llamó a la movilización y estuvo casi 12 horas frente a la puerta cerrada de la institución, a la que no pudo acceder porque los militares desplegados para custodiarla se lo impidieron. Ghannouchi y Saied se hallan inmersos en un pulso político desde hace seis meses, que paralizó el gobierno y perturbó a los poderes públicos en plena ola de contagios de coronavirus que sacude al país desde principios de julio. Además de Ennahdha, las formaciones de su coalición, Qalb Tounes, y el movimiento islamista nacionalista Karama, también condenaron las decisiones del mandatario.En la oposición, la Corriente Democrática, un partido socialdemócrata que apoyó a Kais Saied en varias ocasiones, también rechazó la medida. En tanto, la Unión General de Trabajadores Tunecinos, una influyente central sindical, apoyó implícitamente las decisiones indicando que eran conformes a la Constitución, aunque pidió la continuación del proceso democrático.

A la mayoría de la población civil tunecina se le vino el recuerdo del año 2011, cuando movilizaciones inmensas pusieron fin al larguísimo gobierno de Zine el Abidine Ben Alí.

La Liga Árabe, organismo regional del que Túnez forma parte, espera que el país supere rápidamente el actual período de turbulencias y vuelva a la estabilidad y la tranquilidad. El canciller estadounidense Antony Blinken, habló por teléfono con Saied y lo “alentó a apegarse a los principios de democracia y derechos humanos que son la base del gobierno en Túnez”. Por su parte, Turquía, aliada de Ennahdha, pidió que se restaure la “legitimidad democrática”, Alemania reclamó el regreso del orden constitucional lo más rápidamente posible, y Francia pidió un retorno, lo más pronto posible, a un funcionamiento normal de las instituciones.

Parece que Túnez empieza a pesar en la geopolítica del Mediterráneo africano, muy cercano a Europa. Además, la Unión Europea teme una oleada de inmigrantes magrebíes desde Cirenaica y hasta una peligrosa balcanización en el país, que se sumaría a la que ya existe en Libia.

La situación social es más que crítica. Hay un desempleo del 30 %, una pobreza del 45 % y las luchas tribales en el sur parece que abren un escenario de “guerra de señores rurales”. Y como si fuera poco, con casi 18.000 muertos por Covid-19, el país, de 12 millones de habitantes, presenta una de las peores tasas de mortalidad del mundo.

Kais Saied ha visitado mucho a sus amigos de Arabia Saudí y creen que recibe ayuda de Riyad en sus decisiones políticas actuales.

Kais Saied, para mantenerse en el poder, buscó ayuda en Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Egipto. En una nota publicada el lunes, el portal Saudi Leaks, citando a fuentes bien informadas, reveló el soterrado apoyo del príncipe heredero saudí, Muhamadbin Salman Al Saud, a la jugada política osada de Kais Saied.

Según la información facilitada por las fuentes, Bin Salman llamó en secreto a Kais Saied y le incitó a disolver el parlamento para aislar al partido Ennahda en la escena política. De hecho, el gobernante de facto del reino árabe, prosigue el reporte, prometió su apoyo personal a las gestiones del mandatario tunecino si tomaba medidas firmes contra el partido Ennahda.

También se ha revelado que una red de medios de comunicación tunecina y árabe, con la gestión entre bastidores de los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Egipto, estaba involucrada en la conspiración del “golpe”.El objetivo es terminar con Ennahda, que es un movimiento islámico muy asociado a los Hermanos Musulmanes de Egipto y el Movimiento Hamas de Palestina. También tiene buenas relaciones con la Siria de Bashar Al Asad y hasta con los iraníes y los yemeníes huthi. Todo un clímax.

Kais Saied ha movilizado a su militancia, sobre todo a la juventud. Además, culpó al premier destituido de todas las erróneas decisiones sociales y económicas en tiempos de pandemia. Se había creado, pues, un gobierno bicéfalo. Un caos.

Peor no hay que olvidar a los intereses de Francia, Turquía y Estados Unidos, entre otros países para injerir en los asuntos internos de Túnez. Estas naciones están aprovechando la moribunda situación política que se vive en esta nación norteafricana, muy rica en gas natural y yacimientos petrolíferos.

Mauricio Piñero
Mauricio Piñero

Cuentan las crónicas que nació como el hijo de nadie. Luchando por la Patria Grande, como Internacionalista y antiimperialista. Tripero de alma y cuerpo, siempre junto a la patriada barrial. La historia descolonizada es mi pasión como docente de la Escuela Pública y de los barrios. Las noticias sobre los pueblos que luchan como forma de viajar hacia una verdadera justicia social global.

26 de Julio: Evita y el Moncada, una fecha que une luchas

26 de Julio: Evita y el Moncada, una fecha que une luchas

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Argentina y Cuba no solo están unidad por hermandad natural latinoamericana. Argentina y Cuba no sólo, también, están unidas por la figura del Comandante Ernesto Che Guevara. A Argentina y Cuba las une Evita y el Asalto al Cuartel Moncada. Evita y Fidel, dos símbolos de los pueblos de la patria Grande, que están en la memoria colectiva de los que luchan y resisten los embates del imperialismo y los lacayos de siempre.

Las fechas son recordadas cada vez con más fuerza en un nuevo aniversario.

El 26 de julio de 1952, en la ciudad de Buenos Aires, la primera dama Eva Perón, esposa del presidente Juan Domingo Perón, fallece de cáncer a los 33 años. El pueblo lloró a su Abanderada de los Humildes, a la Jefa Espiritual de la Nación Argentina. El pueblo perdió a uno de los emblemas del movimiento peronista que amplió derechos con la Constitución de 1949, con la ley del sufragio femenino y la idea de soberanía nacional industrialista frente a la oligarquía agroexportadora. Perón y Evita lideraron una revolución social única en Argentina, que fue un antes y un después. Con el paso a la inmortalidad de Evita, el peronismo entró en una etapa de desafíos políticos impactantes, pero en la memoria del pueblo argentino quedó gracias a la joven dirigente patriótica el afán de resistir y defender la justicia social como sea.

Viajando al Caribe, el 26 de julio de 1953, un año después del fallecimiento de Evita, en la hermosa ciudad de Santiago de Cuba un grupo de jóvenes cubanos, bajo el mando del jovencito abogado Fidel Castro, asaltan el Cuartel Moncada. El tirano filoyanqui Fulgencio Batista ―que se encontraba en Varadero para entregar la Copa Varadero de Remos, como era costumbre desde 1914― se esconde al conocer del asalto, reaparece luego de frustrado y ordena una masacre en la que mueren asesinados y torturados gran parte de los asaltantes. Ese mismo día, otro grupo revolucionario, que seguía las directrices de Fidel, en la provincia de Oriente, asaltan el cuartel Carlos Manuel de Céspedes (en Bayamo).

En fin, en Argentina y Cuba se viven momentos cruciales en estos tiempos. Argentina se encuentra en tiempos electorales y el peronismo una vez más encabeza el protagonismo político para salvar a la nación de las garras de los gorilas. El pueblo argentino ya se expresó en las redes sobre el aniversario del paso a la inmortalidad de Evita. Y en Cuba, este 26 de julio, será un recuerdo del Moncada diferente, ya que la isla está viviendo momentos de agresión imperial que creó, sin embargo, una solidaridad mundial de los pueblos sobre la isla de la rebeldía.

Evita y el Moncada sí que representan la fuerza en búsqueda de la Patria Liberada en Argentina, en Cuba y en toda la Patria Grande. La Memoria Histórica más fuerte que nunca en este 26 de julio. Evita y Fidel como banderas para la liberación nacional, antiimperialista y de justicia social en los pueblos. Y así será siempre.

El sueño de Bolívar ¿una utopía?

El sueño de Bolívar ¿una utopía?

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

 “La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.”

Eduardo Galeano

Este 24 de julio se cumplieron 238 años del nacimiento de uno de los patriotas revolucionarios más emblemáticos para Nuestra América, el Libertador Simón Bolívar. Como era de esperarse hubo actos conmemorativos en diversas latitudes de nuestro continente, pero este aniversario vino con sorpresas.

Quizás la más relevante y alentadora fue la propuesta realizada por el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, en el marco de la XXI Reunión de Cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Aunque por sus características y posicionamientos políticos no sorprendiera el homenaje de AMLO al libertador (aunque a muchos oligarcas se les revolvieran las tripas), el presidente mexicano arrojó una invitación que como mínimo genera esperanza e ilusiones en los pueblos que luchan contra la opresión en todo el continente.

En parte de su discurso Andrés Manuel sostuvo que “es ya inaceptable la política de los últimos dos siglos, caracterizada por invasiones para poner o quitar gobernantes, al antojo de la superpotencia. Digamos adiós a las imposiciones, las injerencias, las sanciones, las exclusiones y los bloqueos. Apliquemos en cambio, los principios de no intervención, autodeterminación de los pueblos y solución pacífica de las controversias”, a lo cual agregó “iniciemos en nuestro continente una relación bajo la premisa de George Washington según la cual las naciones no deben aprovecharse del infortunio de otros pueblos”.

El presidente mexicano afirmó ser consciente de los desafíos que esta propuesta significa, dado que invitó a los cancilleres allí presentes a construir “algo semejante a la Unión Europea, pero apegado a nuestra historia, a nuestra realidad y a nuestras identidades”. Está más que claro que el llamado de López Obrador retoma la propuesta que Simón Bolívar realizara en 1826 en el Congreso Anfictiónico de Panamá en el que se convocaba a los países de América Latina y el Caribe a conformar una Unión o Confederación de Naciones Americanas.

Es que incluso con esa impronta nació la CELAC, allá por 2010. El contexto era otro: Chávez, Fidel y Néstor estaban vivos; Lula Da Silva, Evo Morales, Rafael Correa, Fernando Lugo y Pepe Mujica, entre otros, gobernaban sus respectivos países; los gobiernos de derecha en el continente eran minoría, y los Estados Unidos de Obama parecían más focalizados en el Medio Oriente e intentaba recomponer relaciones con Cuba.

La realidad actual dista mucho de aquella: Chávez, Fidel y Néstor ya no están físicamente; las agresiones norteamericanas contra Cuba, Nicaragua y Venezuela recrudecieron; los gobiernos neoliberales hicieron destrozos significativos en un breve período de tiempo; y la pandemia agravó un escenario ya de por sí complejo.

Pero en estos últimos años también hubo victorias populares: se derrotó el golpe en Bolivia, llegaron AMLO y el Frente de Todos a los gobiernos de México y Argentina; en Perú ganó un maestro rural que promete cambios significativos en ese país; los pueblos de Colombia y Chile están haciendo trinar las anquilosadas estructuras político partidarias; Lula volvió al ruedo y hay grandes esperanzas puestas de cara a 2022; y los norteamericanos no pudieron derrotar ni a Cuba, ni a Nicaragua, ni a Venezuela.

El presidente mexicano, incluso, propuso que este organismo suplante a la tristemente célebre Organización de Estados Americanos, estructura internacional creada por EEUU a fin de controlar el continente e imponerle sus ideas. Veamos sino de qué ha servido esta organización desde su creación. Al respecto, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, sostuvo en diálogo con TeleSur que “la CELAC fue fundada en un espíritu profundamente rebelde, bolivariano, sanmartiniano, martiano. Fue fundada para construir desde América Latina y el Caribe nuestro propio camino, una comunidad de Estados, una comunidad de pueblos”.

No son pocos los y las analistas que afirman que la complejidad del mundo es cada vez mayor y que la geopolítica terminará confluyendo en grandes bloques de poder. EEUU, Rusia y China son pesos pesados por sus propias capacidades, pero la Unión Europea no sería lo que es si no fuese un bloque. De igual modo, observemos la vinculación de las grandes potencias con otros países: OTAN si miramos a occidente; Organización de Cooperación de Shangai o Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) si miramos hacia Rusia y China, a la cual podría agregarse el BRICS.

La política ejercida por la administración Trump y la falta de proyecto colectivo de las derechas en Nuestra América, pero fundamentalmente la aparición del Covid-19, dieron cuenta de las dificultades que tuvo nuestro continente para enfrentar la pandemia. Piensen ustedes qué diferente habría sido si la CELAC o UNASUR hubiesen estado fuertes y articuladas para, como bloque, haber adoptado políticas integrales para defendernos de virus.

La XXI Reunión de Cancilleres de la CELAC realizada estos días en México consolidó un paso importante en la integración regional: La firma de un acuerdo para la creación de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio. Algo que a simple vista podría parecer que no es significativo para los pueblos de la región, pero imagínense cómo puede impactar una política conjunta de los 33 países del continente en esta materia ¿Cuánto se podría avanzar en materia comunicacional, en materia satelital, en desarrollo tecnológico conjunto?

En línea con lo anterior, cuánto se podría hacer por los pueblos del continente si se aúnan esfuerzos para mejorar las infraestructuras de cada país, las telecomunicaciones, el fomento a la complementaridad de nuestras economías, en materia sanitaria, en ciencia y tecnología, o en la materia que ustedes imaginen. Las posibilidades se vuelven ilimitadas.

Está más que claro que habrá quienes pretendan boicotear la propuesta arrojada por López Obrador. También habrá muchos escépticos de que tamaña tarea se pueda concretar, pero como se preguntaba Galeano, para qué sirven sino las utopías. “Sirve para eso, para caminar”.

Nicolás Sampedro
Nicolás Sampedro

Prefiero escuchar antes que hablar. Ser esquemático y metódico en el trabajo me ha dado algún resultado. Intento encontrar y compartir ideas y conceptos que hagan pensar. Me irritan las injusticias, perder el tiempo y fallarle en algo a les demás.

Uruguay en medio de la disputa China-Estados Unidos

Uruguay en medio de la disputa China-Estados Unidos

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

El 22 de junio de este año, en el marco del Latin America Liberty Forum de la Red Atlas(1), el Centro de Estudios para el Desarrollo (CED)(2), uno de los think tanks uruguayos, coorganizó la actividad de cierre que consistió en una entrevista exclusiva con el presidente Luis Lacalle Pou realizada por Martin Aguirre, editor en jefe del diario El País de Uruguay, miembro asesor del centro para América Latina de Atlas Network, editor del newsletter semanal de dicho centro “Miradas sur” y asesor del CED.

Las declaraciones que el presidente Lacalle Pou brindó en dicha entrevista pueden tener varias lecturas. Desde el punto de vista más oficialista se mostró como un presidente equilibrado en esta denominada nueva guerra fría comercial entre Estados Unidos y China, mostrando un Uruguay siempre como excepción de Latinoamérica, con una casi nula posibilidad de estallidos sociales.

Atlas Network Logo Transparent PNG - 670x478 - Free Download on NicePNG

Es cierto, Uruguay a lo largo de su historia se ha caracterizado por no tener cambios bruscos ni de 180 grados. La institucionalidad siempre es respetada tanto por derecha como por izquierda, pero es simplemente reflejo de este país levemente ondulado geográficamente hablando, y políticamente también.

Por su dimensión, Uruguay es una aldea, una comarca en el concierto internacional y también dentro de Latinoamérica, que reposa entre dos gigantes como Argentina y Brasil. Latinoamérica vive tiempos convulsos (cuándo no) pero parece que Uruguay está inmunizado.

Quizá la idiosincrasia oriental -lo de oriental viene de la República Oriental del Uruguay- no es proclive a patear el tablero institucional, pero de las disputas económico-políticas este trozo de tierra poblado por tres millones de habitantes nunca queda por fuera.

Basta mirar cómo se benefició de las guerras mundiales, sobre todo de la segunda; cómo sufrió el neoliberalismo impuesto a través de dictaduras en el Cono Sur en los 70, cómo la ola privatizadora también tuvo sus representantes en la década de los noventa, cómo la crisis económica de principios de los 2000 también pegó y mucho en toda la sociedad. También vivió la ola de los gobiernos progresistas y ahora sufre el retorno de la derecha al gobierno, como tantos otros países de la región.

Uruguay apunta a fortalecer acuerdo con UE y buscar otros con EEUU y China
Uruguay apunta a fortalecer acuerdo con UE y buscar otros con EEUU y China

“El Mercosur es de las regiones más proteccionistas del mundo”. Volvió a cargar nuevamente el Lacalle Pou contra el bloque comercial que Uruguay integra junto a Argebntina, Brasil y Paraguay, insistiendo en su idea de “lastre” conocida por espetarle al presidente argentino Alberto Fernández.

En otro pasaje de la entrevista planteó que “este mundo que se viene está diseñado para un país como Uruguay (…) por eso estamos en una carrera aperturista”. El punto es que cuando los países de la periferia se abren casi que de manera total, las grandes potencias se cierran y se genera un intercambio desigual (que ya es desigual desde el inicio).

Asimismo, a largo plazo “la carrera aperturista” nunca la terminan ganando los pequeños países, porque basta una guerra de cualquier índole o que las potencias decidan no importar más esos productos para que dicho proceso se interrumpa. Los pequeños países nunca llegan a un desarrollo industrial sólido, forman parte de la división internacional del trabajo y ocupan un lugar en las cadenas de valor mundial que es ser los proveedores de materias primas.

Así el desarrollo de cada país queda condicionado a la suba y baja de precios de las commodities y no a una planificación proyectada internamente a mediano y largo plazo. Por eso el aperturismo de las pequeñas economías, a piacere de las grandes potencias, es el más peligroso de los espejismos.

EEUU consulta a Uruguay por su intercambio comercial con China -  08.07.2019, Sputnik Mundo
EEUU consulta a Uruguay por su intercambio comercial con China – 08.07.2019, Sputnik Mundo

El primer mandatario uruguayo no titubeó en tomar postura en la guerra comercial entre China y Estados Unidos. Declaró “veo a Estados Unidos con lo que respecta a América Latina, muy China referente” y agregó “lo veo más reaccionando que accionando”.

Prácticamente todos los países de América Latina tienen a China como principal socio comercial y Uruguay no es la excepción. Al menos el 30% de las exportaciones tienen como destino al gigante asiático.

Ante la pregunta de un periodista sobre la capacidad de Uruguay de no quedar condicionado política y diplomáticamente, entre otras cuestiones, por el vínculo con China y Estados Unidos,. Lacalle Pou expresó que eso se resuelve “sin ser permeables a las presiones” y que no condiciona “un voto en la ONU ni en la OEA”.

Es una confianza inusitada y que ningún analista serio puede acreditar como cierta ni valedera. Por más que el mandatario no puede mostrarse condicionado, tampoco presentar a Uruguay como una fortaleza impenetrable, más teniendo en cuenta lo que sucede en la misma región y ha acontecido históricamente.

Un ejemplo concreto y reciente es el de Ecuador. Estados Unidos le prestó dinero a dicho país para saldar sus deudas con China, pero la contraparte es que el país andino cuando desarrolle la tecnología 5G no permita el ingreso de ninguna empresa china.

Otro ejemplo más cercano es el del propio gobierno uruguayo que votó por primera vez a un ciudadano estadounidense para el BID. El elegido, Mauricio Claver Carone, es el primero en establecer una política ofensiva contra China denominada “Near Shoring”: atraer cadenas de producción desde Asia hacia la región latinoamericana.

La neutralidad y la permeabilidad no se eligen, no son practicables en el mediano plazo. Latinoamérica será el laboratorio de disputa entre un Estados Unidos en decadencia y una China que ha tomado la delantera luego de la crisis de la Covid-19.

Política, ideológica y militarmente Lacalle Pou ha demostrado afinidad con la Casa Blanca. Económicamente, China le ha sacado varios cuerpos a cualquier otro país y hacia allí apunta el gobierno uruguayo. ¿Hacia dónde se decantará el fiel de la balanza?

Artículo publicado originalmente en Periferia


Notas

1.- Red Atlas, libertarios de ultraderecha: entramado civil detrás de la ofensiva capitalista en Latinoamérica – Por Aram Aharonian y Álvaro Verzi Rangel
https://www.nodal.am/2017/10/red-atlas-libertarios-ultraderecha-entramado-civil-detras-la-ofensiva-capitalista-latinoamerica-aram-aharonian-alvaro-verzi-rangel/

2.- El CED En su sitio web explicita sus alianzas estratégicas con: la Red Atlas, la Fundación Konrad Adenauer Stiftung, Libertad y Progreso, Fraser Institute, Property Rights Alliance y la Fundación Internacional para la Libertad.

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Cintia Mansilla: “La unidad del Frente de Todxs es el fin de Garro en La Plata”

Cintia Mansilla: “La unidad del Frente de Todxs es el fin de Garro en La Plata”

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Cintia Mansilla sabe que “si queremos terminar con la decadencia en la que cayó la ciudad con Garro, el Frente de Todxs tiene que expresar la unidad en la acción y en las listas. Es necesario que las organizaciones que trabajamos desde abajo tengamos un lugar de representatividad”. La dirigenta sostiene que “la derecha siempre quiere a los pueblos divididos. El macrismo es la expresión descompuesta de una derecha que se mueve entre el liberalismo y el conservadurismo. Una derecha que sólo propone el caos a través de la depredación económica. Sueldos miserables, precarización laboral, costo de vida alto para el pueblo, se contraponen con grandes ganancias de los poderosos a través de la bicicleta financiera y de acomodar al estado en función de sus negocios. En La Plata eso es el Intendente. Por eso, nuestra fortaleza es la unidad en el Frente de Todxs para poner fin a la decadencia de Garro”.

Jornada de asesoramiento del CPI en comedor de la CTD Aníbal Verón en Barrio San Carlos

Elecciones clave en la configuración política de la Argentina

Cintia complejiza la mirada y la dirige hacia lo que sucede en el continente: “estamos viviendo un momento muy complejo a nivel mundial. La pandemia profundizó la pobreza y desigualdad que nos dejó el gobierno de Mauricio Macri. Las movilizaciones populares en países como Perú, Colombia o Chile dan cuenta que nuestros pueblos no soportan más las políticas neoliberales. Estas elecciones son mucho más que definir el nuevo cuadro legislativo. Significan si avanzamos hacia un camino de soberanía, de justicia social y de conquista de más derechos con el Frente de Todxs o se fortalece la alternativa del caos nacional que ofrece maquilladamente el frente Juntos”.

En ese contexto, Mansilla remarcó que una victoria en estas próximas elecciones es clave para fortalecer las políticas provinciales y nacionales que llevan adelante Axel Kicillof y Verónica Magario en la provincia y Alberto y Cristina a nivel nacional. “La victoria del Frente de Todxs en La Plata sería un empujón significativo de cara no sólo a recuperar la ciudad en 2023, sino a pensar la salida de la pandemia. La pospandemia va a requerir de mucho esfuerzo y sacrificio, y si no tenemos un Estado fuerte y presente, ese esfuerzo va a recaer en nuestro pueblo. Quienes ocupamos cargos en el Estado estamos comprometidos en la tarea titánica de poner nuevamente a la Argentina de pie”, agregó.

Jornada de asesoramiento para migrantes en la Casa de la Corriente NuestraPatria.

Discusiones presentes y futuras

Otro factor importante en su análisis tiene que ver con discusiones que ganan fuerza y comienzan a volverse fundamentales en la agenda política: diversidades, medioambiente, la importancia de la salud y la educación públicas, se transformaron en temas insoslayables.

Al respecto, la joven dirigenta señaló que “está más que claro que la reconstrucción argentina es de la mano de la generación de más y mejores puestos de trabajo, de garantizar más y mejor educación y salud, pero la pandemia reafirmó que la cuestión ambiental no puede estar ajena y debe ser contemplada muy seriamente. Hoy el garrismo sólo favorece negocios inmobiliarios mientras abandona los anillos que rodean nuestra ciudad. La ciudad crece sin ningún tipo de control o planeamiento hacia los cuatro puntos cardinales. Mientras amenazamos el medioambiente, Garro construye barrios privados. Hay que poner fin a tanto abandono del rol del estado municipal”.

En sintonía con lo anterior, la referenta platense sostuvo que “Argentina fue y es pionera en las políticas de Derechos Humanos, pero ahora también en derechos de las identidades disidentes. Si bien queda mucho por hacer, que tengamos leyes como la de matrimonio igualitario, de interrupción voluntaria del embarazo o el reciente logro de tener DNI para personas no binarias, nos vuelve una referencia mundial en garantizar derechos a sectores de nuestro pueblo que históricamente fueron invisivilizades.”. Cintia Mansilla no se privó de recordar algunos de los comentarios peyorativos de Garro hacia las diversidades.

Acto con organizaciones sociales en la Facultad de Bellas Artes.

Listas encabezadas por mujeres

Desde que Cristina Fernández de Kirchner llegara a la presidencia de la Argentina, la política argentina cambiaría para no volver atrás. Hoy esas condiciones se materializan en la afirmación de que sería impensada una lista partidaria que no estuviese encabezada por una mujer.

Al respecto, la referenta de la Corriente NuestraPatria, sostiene que “las mujeres estamos ganando lugares con fuerza en la política argentina. Obviamente Cristina es en quien pensamos inmediatamente, pero hay cientos de compañeras que literalmente son ‘aplanadoras’. El ejemplo más claro es Vicky (Tolosa Paz). Está las 24 horas del día, los siete días de la semana, a toda máquina”, y agrega: “Si miramos el mapa político argentino, se podrá ver que muchas mujeres han llegado a puestos de decisión en los diferentes niveles del Estado. Sin dudas la compañera más destacada en la actualidad es Victoria Tolosa Paz. Para la Corriente NuestraPatria, en ella se expresa la fuerza de miles de compañeras en las barriadas sosteniendo ollas populares, comedores o merenderos; otras tantas en las aulas de las universidades o en los sindicatos. Compañeras muchas veces invisibilizadas pero que son uno de los pilares de este país. De a poco se va concretando la paridad que añoramos tantas y tantos”.

Colombia: Un grito social

Colombia: Un grito social

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

A diferencia de años anteriores, este 20 de Julio en el país ocurrió diferente, según fuentes de Presidencia de la República, por la contingencia del Covid-19 no se realizó el evento como es común en las principales calles de todo Colombia, más bien se optó por eventos realizados en escuelas militares con aforos más pequeños y ceremonias controladas.

Lo cierto de esto es que este 20 de Julio en Colombia sucedió algo inusual, pero muy popular, en el país que hoy atraviesa una crisis económica y social como consecuencia de la pandemia, que dejó en evidencia un fracasado modelo económico, un modelo neoliberal que llevó al país a un gran estallido social.

Marchas contra el régimen de Duque en Colombia 🇨🇴

Días antes de esta fecha, el comité organizador del paro nacional y los movimientos sociales, políticos y de oposición, convocaron a la que denominaron la segunda independencia. Con más de un 42% de pobreza, un desempleo de más del 15%, una informalidad de más del 50% y bajo la indignación de tener que soportar no sólo el hambre sino también la represión brutal y la violación de los derechos humanos por parte del Estado en el marco del paro nacional que inició el pasado 28 de Abril, los colombianos salieron a las calles.

Quizá para muchos de los lectores de este artículo, narrar con la pasión que lo hago este 20 de Julio no sea muy fácil de entender, pero los que vivimos en este país y hemos visto como la corrupción, el desempleo, el hambre, la falta de educación pública gratuita y el Narco paramilitarismo en el gobierno se han robado los sueños de muchos hombres y mujeres de la patria, este año el 20 de Julio sí fue un día nacional.

Foto: diario El Tiempo.

Fue un día donde el Congreso que hoy es una cantera de sinvergüenzas (no todos), que cuenta con una imagen de  aproximadamente 86% de rechazo, tuvo que cambiar su horario habitual de instalación por temor a la indignación ciudadana. Un día en el que el presidente que tiene alrededor de un 79% de imagen desfavorable estaba encerrado con sus fuerzas militares y de policía “por la covid”.

El 20 de Julio de 2021 en Colombia fue un día donde el desfile de independencia estuvo a cargo del constituyente primario, estuvo en las calles en cabeza de las y los jóvenes, de los trabajadores y las trabajadoras, de los ciudadanos y las ciudadanas que exigían, tal cual pasó en 1810, sus derechos fundamentales, su libertad. El 20 de Julio del presente año fue un día histórico que marcó el despertar de Pablo pueblo, un día que llena de esperanza a una República que, a las puertas de una nueva contienda electoral, marca la ruta de un cambio político, económico y social en el país.

Daniel Castro
Daniel Castro

Colombiano, economista en formación, activista por la paz, dirigente político.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!