¿La orga o el Partido?

¿La orga o el Partido?

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

El tema de la construcción del partido de masas ha generado a lo largo de la historia polémicas, confrontaciones y también reduccionismos, instalándose como el gran desafío para los militantes del campo popular a lo largo del tiempo.

La comprensión de los procesos revolucionarios en sus distintos matices, como un proceso de masas, es una de las conclusiones fundamentales de Carlos Marx. En ese sentido, si bien en la concepción de Marx el partido debía asumir las banderas históricas, no solo las inmediatas de la clase trabajadora, Lenin avanzó en la teoría y llevó a la práctica un partido capaz de conducir la lucha por el poder y llevar al seno de la clase obrera la conciencia política revolucionaria.

Pero sería un equívoco y una simplificación considerar, como ha ocurrido de manera reiterada a partir de entonces, el concepto de vanguardia como algo estático y permanente. Nada más ajeno a una perspectiva materialista y dialéctica del análisis de la realidad y su transformación. La relación dialéctica masas-vanguardia se sostiene y construye en un proceso colectivo nutrido en las raíces sociales, históricas, culturales de cada pueblo, e inscriptas en cada etapa concreta del desarrollo de las relaciones de fuerzas entre las clases a nivel mundial.

En esta línea, los llamados países del Tercer Mundo alumbraron con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial numerosos movimientos revolucionarios que plasmaron la idea de que era posible consumar revoluciones sin una clara dirección de clase, surgiendo frentes poli-clasistas de características progresistas, nacionales  y populares.

Es así, que desde la perspectiva latinoamericana, se conformaron direcciones revolucionarias que condujeron procesos de transformación social atípicos (de acuerdo al esquema de los Partidos comunistas existentes). Este nuevo carácter de la revolución,  irrumpió en la historia, así como los nuevos debates y demandas gestados al calor de la vida y experiencia concreta de los pueblos latinoamericanos.

Al triunfo de los cubanos en 1959, innumerables manifestaciones de lucha atravesaron todos los países de América Latina: Nicaragua, El Salvador, la creación del Partido de los Trabajadores en Brasil, los sucesos políticos en Bolivia, Uruguay, Ecuador, Venezuela; inclusive procesos anteriores como la irrupción del Peronismo en el 45. Estos movimientos diseñaron diferentes procesos de enfrentamiento al poder del imperialismo, pero también vigorizaron a partir del análisis del curso seguido por cada situación en particular, el debate acerca de la construcción de nuevas organizaciones de base, o la reestructuración de los partidos de masas ya existentes en nuestras sociedades.

Más allá de la crisis moral de los partidos tradicionales y las confusiones que estos demuestran, no son los partidos por sí mismos los garantes del bienestar del pueblo; sino la posibilidad de hacer masiva la Contradicción Principal que mueva al conflicto superador, y que se convierta en lucha social que alimenta la organización política y la hace masiva. Esa que transforma el curso de la historia, combate contra el hambre y el sufrimiento para conquistar el derecho a la vida y la libertad. Por eso debemos confrontar al poderoso, al mentiroso, al liberal, al traidor en todos los terrenos, dando disputa en lo político y en lo social.

La gran referencia histórica de un partido que condujo una revolución socialista fue el Partido Bolchevique, dirigente de la revolución rusa. Desde esta perspectiva teórica, un partido debe tener una amplia influencia sobre las masas para ser capaz de conducir el proceso de transformación social que significa la irrupción de las masas organizadas en la escena política. Pero un partido no es revolucionario solo por adoptar un programa que rompa con el sistema económico social imperante, sino por su capacidad de recoger las iniciativas de las masas y promover en las mismas otras iniciativas que tengan plena incidencia en la lucha de las clases excluidas.

La existencia de un partido de masas es necesaria para que la resolución de las crisis sociales pueda darse en favor de los explotados, cuando las clases dominantes no pueden resolverlas. Es así cómo el carácter de masas surge como una necesidad. Pero la fuerza capaz de conducir una transformación cuando la cuestión del poder irrumpe y se coloca como prioridad del momento, debe ser parte y haber probado su capacidad para encabezar las luchas que la anteceden. En tal sentido, no se conforma por el movimiento espontáneo de los excluidos, sino que exige un esfuerzo consciente y constante en esa dirección. Se debe entonces constituir como un partido o frente político que reúna al conjunto más avanzado de los sectores obreros, organizaciones sociales, intelectuales, etc. y otros sectores, que asumen en su práctica el esfuerzo por terminar con la dispersión política de todos los excluidos, afirmando el irrestricto respeto por la democracia interna y la pluralidad y garantizando la unidad de acción política contra el neoliberalismo y el imperialismo.

Entendiendo siempre, cuál es la Contradicción Principal: “Liberación o Dependencia”

Fabián Andrés Gutiérrez
Fabián Andrés Gutiérrez

Del lobo, maradoniano, chavista y cristinista. Soy profe de historia y por mi formación marxista suelo ser bastante estructurado. Soy más de hablar que de escuchar, aunque a veces hablo sin pensar. Milito en el campo nacional y popular, porque como decía el general, quien más, quien menos, todos somos peronistas.

Avifavir: la solución rusa contra el coronavirus

Avifavir: la solución rusa contra el coronavirus

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

El 29 de mayo, Ministerio de Salud de Rusia registró el Avifavir, una de las vacunas que estaba terminando la fase III de pruebas clínicas, y lo convirtió en el primer medicamento contra el SARS-CoV-2 en el mundo, que contiene el ingrediente activo favipiravir.

El Avifavir llegó a las clínicas rusas a mediados de junio para sus primeras pruebas, que fueron muy positivas. Durante los ensayos clínicos el medicamento respondió de la mejor manera y pudo interrumpir la reproducción del virus, aliviar los síntomas y reducir a la mitad el transcurso de la enfermedad en comparación con una terapia estándar. En los primeros cuatro días de tratamiento, el 65 % de los 40 pacientes que tomaron Avifavir dieron negativo para Covid-19 y para el décimo día, el porcentaje de pacientes que no registraron la enfermedad aumentó al 90%.

Si bien en la primera etapa de la investigación participaron tan solo 60 personas,  hubo tres ensayos clínicos independientes que fueron claves para la aprobación del medicamento. Estos se llevaron a cabo en 35 centros médicos de Rusia con la participación de 700 pacientes con Covid-19.

El margen de éxito del Avifavir es tal que al día de hoy está incluido en la lista oficial de pautas para la prevención, diagnóstico y tratamiento del Covid-19 en el país.

Cabe aclarar que esta solución no es solamente rusa. El favipiravir ya era utilizado por Japón desde el 2014 para tratar la gripe, pero el contexto de pandemia abrió las puertas a que este compuesto químico pueda ser fabricado por todas las compañías y no solamente por las que contaban con la patente, hecho que los científicos rusos aprovecharon de la mejor manera.

Comprimidos del medicamento antiviral Avifavir para el tratamiento de covid-19.

Este hecho fue un duro revés para los Estados Unidos, que es otra de las potencias que está en busca de una vacuna contra el coronavirus. A principios de abril, Donald Trump había presentado el programa “Operación Máxima Velocidad”, en el que aportarían miles de millones de dólares a farmacéuticas y empresas biotecnológicas para que lograran una vacuna lo antes posible “para el alivio de millones de personas”.

Para esto, el plazo estipulado es octubre de este año, lo que nos trae una cuestión clave detrás de este ambicioso programa. En un accionar egoísta, individualista y acaparador, Estados Unidos se encargó de comprar toda la producción existente del Remdesivir, el primer fármaco autorizado en la lucha contra el Covid-19, lo que generó una gran preocupación a nivel mundial.

Luego de esta movida, el hecho de que Rusia haya aprobado su primer vacuna fue un duro revés que aumentó la presión del gobierno de los Estados Unidos hacía una comunidad científica que busca que todo esto no entorpezca el proceso de testeos y pruebas claves para el tramo final. 

La presión del gobierno no solo es por el estado actual del país, que cuenta con casi 5 millones de casos confirmados y alrededor de 160 mil decesos. El hecho puntual es que, con vacuna en mano, Trump tendría el puntal para su campaña en busca de una reelección que hoy, a la luz de los últimos sondeos, parece muy lejana.

Con su alternativa más eficaz hasta el momento recién entrando en fase III y con pruebas en otros países (entre los que Argentina está incluido), todo da a pensar que, de ser exitosa, esta vacuna recién entraría al mercado a fines de año.

Este hecho es más que preocupante ya que podemos especular con la posibilidad de que la Casa Blanca busque dejar de lados ciertos protocolos con tal de aprobar una vacuna de emergencia para grupos de riesgo y sectores esenciales, poniendo en riesgo al sector menos pudiente de los Estados Unidos.

Las declaraciones de Trump luego de la visita a un laboratorio biotecnológico en Carolina del Norte la semana pasada dan pie a pensar esto, ya que el mandatario afirmó que entregaría una vacuna en “tiempo récord”.

Por su parte, la comunidad científica estadounidense se mantiene alerta desde el primer momento. A principios de junio, el doctor y profesor de la Universidad de Pensilvania, Paul A. Offit, quien forma parte del comité asesor en vacunas de la Administración de Comidas y Drogas, declaró que “hay mucha gente trabajando en este proceso y les preocupa que el gobierno quiera meterse con los tiempos del Operativo Máxima Velocidad, apunte dos o tres vacunas, y diga ‘la hemos probado en miles de personas, parece segura, y ahora vamos a la lanzarla’, y tienen razón en estar preocupados”.

En contraparte, desde el gobierno ruso ven un futuro más que prometedor. El pasado 1 de agosto, el Ministro de Salud, Mijaíl Murashko, anunció que habían finalizado con éxito la fase de ensayos clínicos de la vacuna elaborada por el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya en conjunto con el Ministerio de Defensa ruso y ya se está preparando el paquete de documentos necesarios para registrar el medicamento este mismo mes.

Sobre esto, el jefe del Fondo de Inversión Directa de Rusia, Kirill Dmitriev, anunció que la vacuna será registrada dentro de los primeros diez días de este mes. Al mismo tiempo, anunció que Rusia suministrará el fármaco Avifavir diseñado para los pacientes que padecen el nuevo coronavirus a Argentina, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Paraguay, Honduras y El Salvador. “Vamos a entregar uno de los medicamentos más eficientes contra el Covid-19 del mundo a distintos hospitales en latinoamérica. Además, transferiremos la tecnología necesaria para producir la forma de dosificación terminada, lo que reducirá el período de espera y los costos de logística” declaró el mandatario ruso.

Este acuerdo sobre las ventas en siete países latinoamericanos fue firmado entre la compañía Kromis, perteneciente al RDIF y al grupo JimRar que creó el fármaco, y la compañía boliviana Sigma Corp S.R.L. el pasado 29 de julio. El documento prevé el suministro de un mínimo de 150.000 unidades de Avifavir, y el socio boliviano recibirá la tecnología de la elaboración del medicamento. 

A esto podemos agregar que la revisión médica final realizada el día 3 de agosto confirmó que todos los voluntarios que recibieron la vacuna contra el coronavirus desarrollada por el Ministerio de Defensa ruso y el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya han presentado claros indicios de inmunidad contra el patógeno, sin presentar efectos secundarios o desviaciones del funcionamiento del organismo de los voluntarios. Además, señalaron que estos datos permiten afirmar que esa vacuna contra el Covid-19 es segura y posee buena aceptación por parte del organismo.

Por su parte, el Ministerio de Salud ruso anunció que dicha vacuna será gratuita para toda la población y que el estado asumirá los costos. Se prevé que la vacunación masiva comience en octubre, en la que los primeros en lista serán los representantes de grupos especiales, en particular, médicos y maestros, un hecho que demuestra la contraposición entre la gestión rusa y la norteamericana.

Mientras que los Estados Unidos en el afán de acaparar la que parecía la única posible cura conocida contra el virus que nos acecha dejaron sin alternativa al resto de los países, Rusia encontró una respuesta mucho más global, que será gratuita para todes sus habitantes, al mismo tiempo que le marca la puerta de salida al egoísmo y la codicia del gobierno de Trump.


Fuentes:
https://actualidad.rt.com/actualidad/362002-rusia-suministro-avifavir-america-latina
https://actualidad.rt.com/actualidad/356347-primer-lote-medicamento-covid19-llega-clinicas-rusia
https://actualidad.rt.com/actualidad/361842-ministerio-salud-ruso-planea-vacuna-covid19-gratis-poblacion
https://ria.ru/20200803/1575310312.html
https://www.nytimes.com/2020/06/08/opinion/trump-coronavirus-vaccine.html
https://actualidad.rt.com/actualidad/362002-rusia-suministro-avifavir-america-latina
https://actualidad.rt.com/actualidad/362008-voluntarios-recibir-vacuna-rusa-covid-inmunidad


Jonatan "Chino" Pérez
Jonatan “Chino” Pérez

De humor ácido, bastante particular. Una enciclopedia de datos poco interesantes. Un poco friki, un poco otaku, y muy colgado. Me dicen “Chino” desde siempre, y no se porqué pero me queda mejor que mi nombre. Un intento de productor de la gloriosa No Se Mancha, columnista en Columna Vertebral, y escritor de la Trinchera.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!