Del Che a CFK: Un recorrido por la relación de Fidel y el pueblo argentino

Del Che a CFK: Un recorrido por la relación de Fidel y el pueblo argentino

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

por Nicolás Sampedro*

Infinidad de escritos y libros han sido publicados sobre el líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro. Infinidad de anécdotas, historias y relatos que diversas personalidades (a lo largo y ancho de este mundo), han contado en diferentes medios de comunicación o por diferentes plataformas. Cada una con su particularidad y su riqueza.

Pero la singular idea de dos colegas argentinos llama la atención en el mar de tinta existente en las estanterías de cada librería. Es que los periodistas Julio Ferrer y Héctor Bernardo plasmaron en el papel una recopilación de 60 voces argentinas que cuentan sus vínculos con el líder revolucionario. Y no lo hicieron en cualquier fecha, sino a 60 años de aquel 1 de enero de 1959 que dio origen a la Cuba socialista.

Ferrer y Bernardo, que también tienen un libro publicado sobre la historia de vida de la reconocida periodista argentina, Stella Calloni (y que está prologado por el propio Fidel Castro), ahora homenajean al estadista cubano en su libro “Fidel Castro en la memoria de Argentina”.

En un primer momento no sabíamos si íbamos a encontrar 60 argentinos que hayan estado con Fidel. A la hora de buscar e investigar terminaron quedando un montón de personalidades y personajes afuera”, sostuvo Bernardo en una entrevista realizada recientemente. Además señaló que entre material de archivo y testimonios registrados hay voces de personalidades como Cristina Fernández de Kichner, Ernesto Che Guevara, John William Cooke, Alicia Eguren, Juan Domingo Perón, Stella Calloni, Estella de Carlotto, Hebe de Bonafini, Diego Armando Maradona o entre muches otres.

Foto: Prensa Latina

El libro fue publicado por Acercándonos Editorial y tuvo su presentación oficial el 10 de mayo en la Feria del Libro de Buenos Aires, y el próximo 13 de agosto (aniversario del natalicio de Fidel Castro) se presentará en la Embajada de la República de Cuba en Argentina, con la participación de varias de las voces que plasman sus experiencias con el líder cubano.

Al respecto de esta nueva presentación Bernardo sostuvo que “la idea es que en esa presentación puedan explayarse un poco más y contar otras anécdotas de Fidel. El caso de Stella Calloni, que aparece como uno de los testimonios, tiene infinidad de anécdotas con Fidel y obviamente no pueden aparecer todas en una producción tan acotada”.

Como se puede observar, un interesante libro que reúne una diversa cantidad de voces -más que calificadas- que dan cuenta de la relación que ha tenido (y tiene) el líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro, y el pueblo argentino. Una relación que muchos intentan ocultar, pero que marca el espíritu internacionalista del líder revolucionario y el cariño que se tiene en nuestro pueblo no sólo por su figura, sino por el pueblo cubano en su conjunto.

Bruna Stamato: “Todavía hoy se escucha que en Argentina no hay afrodescendientes y afroargentinos y eso no es una verdad histórica, siempre estuvieron”

Bruna Stamato: “Todavía hoy se escucha que en Argentina no hay afrodescendientes y afroargentinos y eso no es una verdad histórica, siempre estuvieron”

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.
Bruna Stamato

Dialogamos con la militante feminista negra, integrante de la colectiva TeMa (Tertulia de Mujeres Afrolatinoamericanas) y maestra en estudios políticos y de genero en la UNTREF, Bruna Stamato, acerca de las características del feminismo negro, la violencia hacia la comunidad negra en Argentina y sobre los diferentes abordajes que están haciendo como organización.

¿Qué acercamientos has tenido y de qué se está hablando, cuando se habla de feminismo negro? ¿Cuál es la importancia y la relevancia que tiene en estos momentos?

Mi primer acercamiento fue en la búsqueda por entender mi lugar en el mundo. Empecé a leer feministas negras brasileñas.

Soy brasileña, vivo ya hace un par de años acá en la Argentina. Allá el movimiento feminista negro está bastante avanzado porque las afrodescendientes somos el 54% de la población. Así que sentí la necesidad de entender mi lugar en el mundo, en este movimiento feminista.

Cuando hablamos de feminismo negro, básicamente, estamos hablando desde una perspectiva interseccional porque cuando nos acercamos al movimiento feminista, la discusión de género, el patriarcado y la opresión contra las mujeres, las mujeres negras no estamos paradas en el mismo lugar que una mujer blanca hegemónica eurodescendiente. Para nosotras es fundamental pensar la cuestión de clase y la de la raza para evaluar las necesidades que tenemos en relación al movimiento feminista.

Por ejemplo, una de las reivindicaciones del movimiento feminista de principios del Siglo XX era el derecho a salir a laburar y nosotras las mujeres afro siempre estuvimos en la calle laburando. Acá en las Américas sufrimos un proceso de esclavitud que duró más de 400 años, así que en la cuestión del trabajo siempre trabajamos. Esta demanda, esta necesidad de que las mujeres blancas eurodescendientes pudieran salir a laburar no nos contemplaba porque nosotras ya estábamos ahí en el trabajo.

Una de las particularidades de nuestro movimiento, que hay que evaluar es el lugar que ocupamos como subalternas, como marginalizadas por el racismo estructural que hay en nuestros países; en Argentina, en Brasil, en Uruguay o en otros lados, mismo en América del Norte. En todos los países donde hubo procesos de esclavitud, el racismo es estructurante de la sociedad y nos deja en un lugar del que todavía hoy es difícil de salir.

Nos asocia al machismo el racismo, en general estamos muy vinculadas con la pobreza, tenemos poco acceso a la salud y a la educación de calidad. Estas son cuestiones fundamentales para nosotras. Tenemos un movimiento que sí o sí tiene que ser antirracista y sí o sí tiene que tener una perspectiva interseccional, porque distintas opresiones impactan en nuestro cuerpo. Eso es fundamental para el movimiento negro.

Respecto al racismo estructural ¿Cómo es la situación de las mujeres negras en Argentina? ¿Cuáles son las diferencias, las propuestas y los retos que tiene el movimiento de mujeres negras que se viven y da sus luchas en Argentina?

Hay un problema bastante grave, que es una naturalización del racismo y la invisibilización de la comunidad afro en general. Todavía hoy se escucha que “en Argentina no hay afrodescendientes y afroargentinos“, y eso no es una verdad histórica, siempre estuvieron.

Hay algunos mitos de que murieron en la Guerra del Paraguay, de enfermedades o por el mestizaje. Todo eso realmente paso pero son argumentos insostenibles porque la población afro siempre estuvo. Son poblaciones que vinieron desde los tiempos de las Colonias y también los y las migrantes afrodescendientes que están desde antes.

La Argentina es un país que recibió muchos migrantes afrodescendientes. El movimiento feminista negro esta en un momento muy interesante, de consolidación, de expansión, conformado por afroargentinas, por afromigrantes y africanas lo cual da una pluralidad muy interesante. Y uno de los desafíos para las afroargentinas sin duda es combatir esta invisibilización, que no son o que no pueden ser de acá.

Como soy una mujer migrante, una mujer negra migrante, no me impacta porque no soy de acá pero lo que si sufro es el racismo; salir a la calle y no encontrar mucha gente parecida a mí. En cualquier espacio, desde las cosas más cotidianas como tomarse un colectivo, un subte o salir a tomar un café; en empresas, en trabajos, en representación política, no estar en espacios de poder, espacios de tomas de decisiones. Todo eso impacta en nuestra vida, además de la negación del racismo ¿Cómo vamos a combatir algo que no existe? ¿No?

Es muy difícil. Estamos en un momento de afirmar y reafirmar todo el tiempo que sí hay una población afrodescendiente, que es importante y que necesitamos estar en este lugar de lucha.

¿Cuáles han sido los avances en derechos de visibilización y empoderamiento? ¿Cómo han participado o qué cambios hubo en la política pública en base a las demandas que tiene el actual movimiento afrodescendiente argentino? Y particularmente ¿Como están trabajando desde la Colectiva “Tertulia de mujeres afrolatinoamericanas”?

Uno de los momentos que me parecen más importantes en el movimiento de mujeres fue la realización de un taller de mujeres afrodescendientes en el “Encuentro Nacional de Mujeres”. Después de 30 años, la primera vez que hubo un taller fue en Rosario en 2016.

Esto es muy interesante porque reunió mujeres de Argentina, de Brasil, Uruguay de distintos países que vivían en el país y en ese momento nos dimos cuenta que no estamos solas. Ahí empezaron a surgir alianzas, a consolidarse grupos políticos, colectivas, porque la lucha que tenemos es colectiva y eso es muy interesante.

Otro marco interesante e importante para nosotras (como mujeres afrodescendientes) fue la ley en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que celebra el día de la mujer afrolatinoamericana y caribeña. Es una ley que fue sancionada por la legislatura porteña en el 2013.

Otro hecho importante, que no es solamente de mujeres afrodescendientes, es el día de los y las afroargentinas/argentinos que es el 8 de noviembre. Ese día se celebra María Remedios del Valle considerada “la capitana de la patria” (ley sancionada en 2013).

Estos marcos son importantes para nuestro movimiento pero políticamente, en políticas públicas para la comunidad afro no las hay todavía, estamos luchando por eso, para tener -por ejemplo- un instituto de afrodescendientes, afroargentinos y africanos. Es fundamental para pensar políticas públicas para la comunidad afrodescendiente. Al igual que pensar el acceso a la salud, a la educación, a oportunidades laborales, que podamos ocupar espacios en la sociedad, no estar en los márgenes, padeciendo la pobreza, la falta de trabajo digno.

Hay acciones que son interesantes: hace poco tuvimos una intervención sobre la “black face”, en las escuelas: pintar a los nenes con el corcho negro, que es algo súper estereotipante para la comunidad. Hay que hacer una campaña de concientización en la sociedad: señalar esas prácticas discriminatorias y racistas. Son prácticas que no van más. Es demasiado humillante y sigue poniendo a las y los afrodescendientes en un lugar de invisibilización.

Héctor Bernardo: “No se puede analizar lo que pasa en América Latina sin tener en cuenta el rol de Estados Unidos”

Héctor Bernardo: “No se puede analizar lo que pasa en América Latina sin tener en cuenta el rol de Estados Unidos”

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Dialogamos con el periodista y docente, Héctor Bernardo, quien está próximo a lanzar su nuevo libro “América Latida, voces en constante movimiento”. El comunicador no sólo repasa el camino transitado hasta llegar a la publicación de su nuevo trabajo, sino que analiza brevemente la situación regional.


Estás sacando en breve un libro titulado “América Latida, voces en constante movimiento” donde también hay un trabajo con voces de peso…

La verdad es que es un libro que me llenó de placer poder concretarlo, materializarlo. Es algo que venía pensado desde hace tiempo. La idea y cuando empiezo a trabajar este libro surge en 2015, después hubo un paréntesis por distintas cuestiones que me llevaron a frenarlo y luego lo volví a encarar.

Muchas veces los proyectos uno los encara abriendo un montón de puertas, la idea era que estuvieran todos los países de América Latina, por lo menos los del Cono Sur, y muchas voces contando lo que pasaba, y al final tuve que resumirlo a México, Venezuela, Ecuador, Colombia, Brasil, Argentina y un capítulo con una mirada regional. En México aparece Fernando Buen Abad, el filósofo mexicano, que analiza la situación del triunfo de AMLO; y está el testimonio que más me movilizó, que es de una persona bastante desconocida, que se llama María Herrera, que es madre de 4 hijos desaparecidos.

Conocemos la tragedia de lo que pasa en México con el asesinato cotidiano, la desaparición, los crímenes de los narcos y esta mujer, que cuando la conocí y me contó su testimonio me hizo acordar a lo que había pasado con muchas Madres de Plaza de Mayo. La típica mujer que no estaba involucrada en política, que no le interesaba, que incluso desconocía lo que pasaba en su propia ciudad, y que por la tragedia se involucra y empieza a transformarse en una militante social y en una luchadora, ya no sólo por lo suyo o por lo que le pasó a ella, sino por lo que le pasó a tantos desaparecidos en ese país.

Fuente: teleSUR

Me decía que las cifras oficiales indican que en México hay 40 mil desaparecidos, pero que en su pueblo hay al menos 50 familias tienen un desaparecido y ella es la única que hizo una denuncia. Y que eso se replica en todo México. Me decía: “imaginate cuáles son los números reales de la cantidad de desaparecidos que hay”.

Sus hijos eran trabajadores. Dos de ellos salieron a vender, comprar e intercambiar oro y otros metales y desaparecieron. Estuvieron 2 años de búsqueda en los que habían frenado todo, habían dejado de trabajar, y cuando se les empieza a acabar el dinero, sus otros dos hijos salen a trabajar (en otra dirección) y también desaparecen. “Yo hoy soy una madre que busca a sus hijos pero no quiero que mis nietos sean hijos que buscan a sus padres”, me decía.

En Colombia están las voces de Piedad Córdoba, de Iván Cepeda, de Ángela Robledo (que fue candidata a vicepresidenta junto con Gustavo Petro). De Brasil están Gleisie Hoffman y Pablo Pimenta que es el presidente del bloque de Diputados del PT. De Venezuela está Elias Jaua ex vicepresidente y ex canciller de Chávez, Marco Teruggi que es argentino pero está viviendo allá. De Ecuador está Gabriela Rivadeneira. De Argentina están Jorge Taiana y Alicia Castro. Y después hay una mirada global donde aparece Álvaro García Linera a quien tuve el placer de entrevistar cuando vino a recibir el premio Rodolfo Walsh; Zafaroni y Atilio Borón.

Foto: Sputnik Mundo

Aprovechando que te dedicas a escribir sobre política internacional y que en este último tiempo han pasado infinidad de cosas ¿Cómo estás viendo a la región y qué se puede venir?

Creo que lo primero que se debe señalar es que no se puede analizar lo que pasa en América Latina sin tener en cuenta el rol de Estados Unidos. Eso es algo que muchos periodistas, incluso algunos de los que uno denomina “del palo”, dejan de lado.

Hay que tener en cuenta que lo que pasó en Brasil con el golpe de Estado a Dilma Rousseff, la persecución judicial a Lula, la instalación de Bolsonaro; el golpe de Estado en Paraguay contra (Fernando) Lugo, el golpe de Estado en Honduras contra (Mel) Zelaya; el intento desestabilizador constante en Venezuela; la traición en Ecuador; el desastre en el que se convirtió México con el rol del narcotráfico impulsado por la DEA (Agencia Antidrogas de EEUU); el asedio constante a Cuba o a Nicaragua; la desestabilización en Bolivia; el triunfo de Macri en Argentina; la consolidación de los líderes de ultraderecha en Colombia o Chile; no se pueden analizar sin tener en cuenta el rol fundamental del gobierno de EEUU, de sus grandes conglomerados económicos, de sus multinacionales; que son los que en definitiva gobiernan en ese país.

Esa supuesta democracia, que nos vienen a poner siempre de ejemplo, el voto es realmente casi una anécdota: Trump ganó sin tener la mayoría de los votos, que la tuvo Hillary Clinton.

Fuente: Reuters

Que de ganar tampoco habría sido la panacea…

Por eso lo destaco. En EEUU hay disputas de poder entre sectores que representan a distintos conglomerados económicos. Algunos más alineados con Israel, otros no tanto pero tampoco tan lejos. Otros con un discurso más progresista hacia adentro, pero hacia afuera, siempre  con la lógica de la Doctrina Monroe; de América para los Americanos, que quiere decir América del sur y Centroamérica para los norteamericanos; con la imposición de la Doctrina del Garrote (Big Stick) o del “Buen Vecino” dependiendo su conveniencia.

Una vez le escuché decir a Dilma que Lula señalaba que él se llevaba mejor con Obama que con Bush, pero que Obama había hecho muchas más cosas en contra de la libertad de los brasileños que las que había hecho Bush. Los Demócratas siempre tienen modos mucho más correctos o amenos, un discurso mucho más efectivista, pero por ejemplo, si bien el asedio contra Venezuela se multiplicó (por algunas decisiones de Donald Trump) quien declaró a Venezuela, mediante un decreto, un riesgo para la seguridad de EEUUfue Barack Obama.

No se puede perder de vista esto, los lazos que hay entre los sectores de la oligarquía regional y esa derecha imperialista que gobierna en EEUU, pero tampoco se puede perder de vista que ese discurso que nos quieren hacer creer del fin de los populismos, del fin de la ola populista en América Latina, es una gran mentira. La derecha no logra imponerse a excepción de triunfos puntuales y coyunturales. Hay un territorio en disputa.

Imagen: teleSUR

Venezuela, Cuba y Nicaragua resisten, en México ganó AMLO, en Argentina, en octubre, es muy probable que se de vuelta la situación y realmente la derecha no logra tener un proyecto que se consolide en el tiempo y su discurso puede engañar a muchos durante poco tiempo o a muchos durante poco tiempo, pero no puede engañar a todos durante todo el tiempo.

La lucha de los pueblos no se termina, es una constante. Recordaba las palabras de San Martín que decía “Seamos libres que lo demás no importa nada”, o el discurso de Fidel donde señalaba “tenemos que pensar en un mundo mejor y cuando ese mundo mejor se conquiste, pensar de nuevo que otro mundo mejor es posible y seguir luchando en ese camino”. Es una lucha constante que está en nuestras raíces y que late en nuestras sangres y por eso al libro que sale en breve le puse “América Latida”, porque es ese latir que tenemos constantemente los que creemos que podemos construir un mundo mejor y que no vamos a dejar de luchar nunca.

Morir de hambre

Morir de hambre

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Por Flor Luengo*

 (…)
Se ejercita en la bestia y empuña la cuchara
dispuesto a que ninguno se le acerque a la mesa.
Entonces sólo veo sobre el mundo una piara
de tigres y en mis ojos la visión duele y pesa.

Los años de abundancia, la saciedad, la hartura
eran sólo de aquellos que se llamaban amos.
Para que venga el pan justo a la dentadura
del hambre de los pobres, aquí estoy, aquí estamos.

Nosotros no podemos ser ellos, los de enfrente,
los que entienden la vida como un motín sangriento,
como tiburones, voracidad y diente,
panteras deseosas de un mundo siempre hambriento.

Miguel Hernández
Foto: Política Argentina

9 AM. Suena el despertador, pienso en que tengo que salir a patear con una helada que te hace querer quedarte en la cama un rato más. Al mismo tiempo, Joaquín el señor que está durmiendo en las escaleras del Colegio Estrada de La Plata, sale a patear en busca del desayuno. Hace un buen rato que está despierto. No quiere quedarse en la cama un rato más, será porque unos trapos y cartones hacen de cama, en un ambiente en que no existen calefactores, caloventores o garrafas para calentarse; y cuyo despertador fue la helada que cayó a las 6 de la mañana.

Cansado de la realidad que le pisa los talones, Oscar camina como puede en busca de un pan y mate cocido. Los huesos le duelen desde siempre, cuando trabajaba de peón y su cuerpo era el medio de explotación de la tierra. Con el pasar del tiempo, ahora en la ciudad, con un nuevo comienzo forzado y con todo el dolor que eso implica, este hombre decidió dejar atrás su hogar. No puede mantenerlos, no puede generar ingresos, no consigue trabajo por más que vaya a pedir. A ver, decime vos ¿quién contrataría una persona de 55 años, con estudios secundarios incompletos y con manos manchadas de heridas de guerra social, claras señas de cadenas de injusticias encarnadas?

Claudia se acerca a Oscar, lo vio de lejos y pensó en acercarse a preguntarle cómo andaba, ya que días atrás no lo vio bien. El alcohol barato que le “regaló” un señor paquetón no le pegó bien. “No puedo entender, se piensan que por darnos qué beber nuestra vida mejora. Yo quiero trabajo! Quiero una casa! Quiero a mi familia!”, exclamaba aquella vez en que Claudia conoció a Oscar. La joven mujer quedó en situación de calle porque necesitaba escapar de quien había sido su compañero de vida durante años. No tuvieron hijxs. Él no podía tener y a Claudia no le importaba. Lo que si le importó y con urgencia, era alejarse de las violencias que comenzó a vivir con periodicidad en su casa, desde que la crisis se acentuó.

Antes de terminar muerta a causa de la violencia de género que recibía constantemente, Claudia decidió agarrar unas pocas ropas e ir en busca de ayuda. Empezó en la Iglesia del barrio, a la que siempre iba con su marido. No la auxiliaron, o mejor dicho, las herramientas que recibió -Vaya ayuda!- fue para mantenerse en pie frente al escenario de opresión que vivía. “La familia no puede desarmarse de un día para el otro, el amor hay que trabajarlo, él sólo está cansado, ¿sabés lo que es para un hombre no tener trabajo?Lo mismo que para una mujer, pensó Claudia. Y se fue. Su familia es de Perú y volverse al país hermano no es una opción ahora.

La primera noche fue dura. Llantos, angustia infinita, impotencia y soledad. Miedo. La calle es dura che. Durmió debajo de la salida de una estufa, al menos eso la mantendría calentita hasta que salga el sol. El mes y medio que lleva durmiendo en la calle, le transformaron la vida. Sus brazos hacen de abrazos, sus manos calefaccionan parte de su cuerpo mientras se frota, y entre sus nuevas amistades, de vez en cuando, cuando la gorra no está encima de ellxs, planean un fogón para calentarse el alma.

Los abrazos sirven por un rato, las caricias comienzan a escasear. La gente caminando no lxs ve, no observa, no se imagina por un rato lo que debe ser vivir en esa situación. ¿Dónde están los derechos humanos para la gente pobre? ¿Existen los derechos humanos para ellas? ¿Quiénes ejercen los derechos, quienes desobedecen a los mismos? ¿Dónde está el Estado? ¿Quiénes son el Estado? ¿En qué reunión de gabinete se tratan estos temas? ¿Sólo en el show mediático existe la gente en la calle? ¿Sólo cuando muere una de las muchas personas que viven en situación de calle se visibilizan los hechos? ¿Sólo desde la lástima existen? ¿Ni en época de campaña electoral importan?

De repente la ciudadanía se da cuenta de que hay gente durmiendo en la calle cuando un Club de fútbol y algunos medios de comunicación levantan el llamado a la solidaridad. Estímulo y respuesta ¡Esto es increíble!

La gente en la calle llora, grita, habla, duermen donde pueden, donde quedan, donde los dejan. No se esconden, no les avergüenza ir a revisar los tachos de basura porque si no, no comen.

La merienda no existe, el desayuno a veces tampoco. La cena quizás, es el único momento en que el hambre se calma un poco. Y están ahí, en las esquinas, en los recovecos de los edificios que aun no colocaron rejas, en lugares de tránsito que están saturados, en comedores multitudinarios que no tienen gas, entonces tienen que ir a otros lados. La búsqueda es constante, inquietante, desesperante, hasta que un momento no das más. No querés más, no te da más. 

La noche más fría del año son todas las noches. Pero las personas individualizadas en la burbuja de problemas personales, no reacciona. No saben que no hay que ser pobre para quedar en la calle, que puede ser de un día para el otro que te despidan, que no te necesiten más, que no te quede más remedio que vivir en la calle. Estamos viviendo el desecho del sistema capitalista. Ahora es Macri, mañana será otrx hijo de yuta ¿Y vos? ¿Te manejas por los gobiernos de turnos o sos también parte de este Estado?

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!