Reseña de “Por qué volvías cada verano”

Reseña de “Por qué volvías cada verano”

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Reseña del libro “Por qué volvías cada verano” de Belén López Peiró, publicado por la editorial Madreselva en abril de 2018.

Belén López Peiró nos brinda una obra que se puede leer como una novela, como una investigación periodística, como el testimonio de una mujer que decide denunciar los abusos y violaciones a los que fue sometida por su tío durante su adolescencia.  La obra es una reconstrucción hecha por medio de distintas voces: las de su familia, el poder judicial, psicólogos, psiquiatras y la suya propia. Es un relato valiente ante la desidia del Estado que frente a las víctimas no brinda la protección y atención debida, y cuando alguna se decide a denunciar, se la somete de nuevo a los abusos de contar una y otra vez lo sucedido. Es un historia que deja en evidencia que en el poder judicial no se toman las denuncias con la celeridad que precisan y que para que una causa avance son las víctimas las que tiene que “moverla”.

Por qué volvías cada verano es un libro que abre espacios para preguntas fundamentales: “¿Por qué no lo contaste antes?” “¿Por qué ahora, quieres acabar con la familia?” “¿Cómo no nos dimos cuenta?”, preguntas que cuestionan más a la víctima que al victimario que, en el caso que se nos presenta en el libro, es un sujeto que ejerce poder, que mete miedo: siempre anda armado, es comisario de la policía en la ciudad de La Plata, ejerce la ley y lo hace en su beneficio. Es un hombre que maneja una actitud intachable ante su familia y ante los vecinos de su pueblo: ayuda al cura durante las misas, tiene una presencia importante en el club del lugar en el que vive, les brinda ayuda económica a sus familiares y cuida de ellos; ayuda a la gente de Caritas para juntar alimentos para los chicos de barrios humildes; es para la justicia una persona psicológica y físicamente sana, y es también un abusador que nos hace recordar a Shakespeare cuando afirma en La Tempestad que “el infierno está vacío y todos los demonios están aquí”, y, en este caso, más cerca de lo que pensamos. Es un hombre sano de un sistema insano que ejerce no solo violencia física, sino económica, simbólica y psicológica sobre las mujeres.

También podemos ver, en la voz de la protagonista, las profundas heridas psicológicas, físicas y sociales: antes era una joven sociable que, después de los abusos a los que fue sometida, se tornó solitaria y ensimismada; ya no sentía suyo su cuerpo; sentía culpa de mostrar sus piernas al usar polleras cortas que pudieran provocar miradas lascivas de los hombres que se cruzaba por la calle; se sentía una mujer deseante, pero que al tener contacto con otros hombres no puede dejar de pensar en las manos de su tío; siente deseo y excitación pero le es casi imposible tener una relación sexual satisfactoria y sin dolor físico de por medio. El daño estaba hecho.

Pero Por qué volvías cada verano es, sobre todo, una historia de empoderamiento, de valentía, de enfrentar al terror a la cara y decirle “no tengo más miedo”; de liberarse de la culpabilidad en la que el victimario la sumió, de romper el cerco del silencio y contarle al mundo el sufrimiento de las víctimas no desde una posición de debilidad sino ya desde la fuerza de una mujer valiente que se reconstruyó entera y que habla -escribe- contra todos, incluso contra su propio silencio.

Duver Arboleda
Duver Arboleda

Vengo de la tierra del café y de la ciudad de las montañas. Soy un proyecto de contador de historias y de periodista cultural, para lo que uso la fotografía, el vídeo y, sobretodo, la palabra. Escribo y «foteo» porque le apuesto a una sociedad justa. Mi lema: para todos todo. Experto en nada, diletante en todo.

Del Che a CFK: Un recorrido por la relación de Fidel y el pueblo argentino

Del Che a CFK: Un recorrido por la relación de Fidel y el pueblo argentino

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

por Nicolás Sampedro*

Infinidad de escritos y libros han sido publicados sobre el líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro. Infinidad de anécdotas, historias y relatos que diversas personalidades (a lo largo y ancho de este mundo), han contado en diferentes medios de comunicación o por diferentes plataformas. Cada una con su particularidad y su riqueza.

Pero la singular idea de dos colegas argentinos llama la atención en el mar de tinta existente en las estanterías de cada librería. Es que los periodistas Julio Ferrer y Héctor Bernardo plasmaron en el papel una recopilación de 60 voces argentinas que cuentan sus vínculos con el líder revolucionario. Y no lo hicieron en cualquier fecha, sino a 60 años de aquel 1 de enero de 1959 que dio origen a la Cuba socialista.

Ferrer y Bernardo, que también tienen un libro publicado sobre la historia de vida de la reconocida periodista argentina, Stella Calloni (y que está prologado por el propio Fidel Castro), ahora homenajean al estadista cubano en su libro “Fidel Castro en la memoria de Argentina”.

En un primer momento no sabíamos si íbamos a encontrar 60 argentinos que hayan estado con Fidel. A la hora de buscar e investigar terminaron quedando un montón de personalidades y personajes afuera”, sostuvo Bernardo en una entrevista realizada recientemente. Además señaló que entre material de archivo y testimonios registrados hay voces de personalidades como Cristina Fernández de Kichner, Ernesto Che Guevara, John William Cooke, Alicia Eguren, Juan Domingo Perón, Stella Calloni, Estella de Carlotto, Hebe de Bonafini, Diego Armando Maradona o entre muches otres.

Foto: Prensa Latina

El libro fue publicado por Acercándonos Editorial y tuvo su presentación oficial el 10 de mayo en la Feria del Libro de Buenos Aires, y el próximo 13 de agosto (aniversario del natalicio de Fidel Castro) se presentará en la Embajada de la República de Cuba en Argentina, con la participación de varias de las voces que plasman sus experiencias con el líder cubano.

Al respecto de esta nueva presentación Bernardo sostuvo que “la idea es que en esa presentación puedan explayarse un poco más y contar otras anécdotas de Fidel. El caso de Stella Calloni, que aparece como uno de los testimonios, tiene infinidad de anécdotas con Fidel y obviamente no pueden aparecer todas en una producción tan acotada”.

Como se puede observar, un interesante libro que reúne una diversa cantidad de voces -más que calificadas- que dan cuenta de la relación que ha tenido (y tiene) el líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro, y el pueblo argentino. Una relación que muchos intentan ocultar, pero que marca el espíritu internacionalista del líder revolucionario y el cariño que se tiene en nuestro pueblo no sólo por su figura, sino por el pueblo cubano en su conjunto.

Héctor Bernardo: “No se puede analizar lo que pasa en América Latina sin tener en cuenta el rol de Estados Unidos”

Héctor Bernardo: “No se puede analizar lo que pasa en América Latina sin tener en cuenta el rol de Estados Unidos”

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Dialogamos con el periodista y docente, Héctor Bernardo, quien está próximo a lanzar su nuevo libro “América Latida, voces en constante movimiento”. El comunicador no sólo repasa el camino transitado hasta llegar a la publicación de su nuevo trabajo, sino que analiza brevemente la situación regional.


Estás sacando en breve un libro titulado “América Latida, voces en constante movimiento” donde también hay un trabajo con voces de peso…

La verdad es que es un libro que me llenó de placer poder concretarlo, materializarlo. Es algo que venía pensado desde hace tiempo. La idea y cuando empiezo a trabajar este libro surge en 2015, después hubo un paréntesis por distintas cuestiones que me llevaron a frenarlo y luego lo volví a encarar.

Muchas veces los proyectos uno los encara abriendo un montón de puertas, la idea era que estuvieran todos los países de América Latina, por lo menos los del Cono Sur, y muchas voces contando lo que pasaba, y al final tuve que resumirlo a México, Venezuela, Ecuador, Colombia, Brasil, Argentina y un capítulo con una mirada regional. En México aparece Fernando Buen Abad, el filósofo mexicano, que analiza la situación del triunfo de AMLO; y está el testimonio que más me movilizó, que es de una persona bastante desconocida, que se llama María Herrera, que es madre de 4 hijos desaparecidos.

Conocemos la tragedia de lo que pasa en México con el asesinato cotidiano, la desaparición, los crímenes de los narcos y esta mujer, que cuando la conocí y me contó su testimonio me hizo acordar a lo que había pasado con muchas Madres de Plaza de Mayo. La típica mujer que no estaba involucrada en política, que no le interesaba, que incluso desconocía lo que pasaba en su propia ciudad, y que por la tragedia se involucra y empieza a transformarse en una militante social y en una luchadora, ya no sólo por lo suyo o por lo que le pasó a ella, sino por lo que le pasó a tantos desaparecidos en ese país.

Fuente: teleSUR

Me decía que las cifras oficiales indican que en México hay 40 mil desaparecidos, pero que en su pueblo hay al menos 50 familias tienen un desaparecido y ella es la única que hizo una denuncia. Y que eso se replica en todo México. Me decía: “imaginate cuáles son los números reales de la cantidad de desaparecidos que hay”.

Sus hijos eran trabajadores. Dos de ellos salieron a vender, comprar e intercambiar oro y otros metales y desaparecieron. Estuvieron 2 años de búsqueda en los que habían frenado todo, habían dejado de trabajar, y cuando se les empieza a acabar el dinero, sus otros dos hijos salen a trabajar (en otra dirección) y también desaparecen. “Yo hoy soy una madre que busca a sus hijos pero no quiero que mis nietos sean hijos que buscan a sus padres”, me decía.

En Colombia están las voces de Piedad Córdoba, de Iván Cepeda, de Ángela Robledo (que fue candidata a vicepresidenta junto con Gustavo Petro). De Brasil están Gleisie Hoffman y Pablo Pimenta que es el presidente del bloque de Diputados del PT. De Venezuela está Elias Jaua ex vicepresidente y ex canciller de Chávez, Marco Teruggi que es argentino pero está viviendo allá. De Ecuador está Gabriela Rivadeneira. De Argentina están Jorge Taiana y Alicia Castro. Y después hay una mirada global donde aparece Álvaro García Linera a quien tuve el placer de entrevistar cuando vino a recibir el premio Rodolfo Walsh; Zafaroni y Atilio Borón.

Foto: Sputnik Mundo

Aprovechando que te dedicas a escribir sobre política internacional y que en este último tiempo han pasado infinidad de cosas ¿Cómo estás viendo a la región y qué se puede venir?

Creo que lo primero que se debe señalar es que no se puede analizar lo que pasa en América Latina sin tener en cuenta el rol de Estados Unidos. Eso es algo que muchos periodistas, incluso algunos de los que uno denomina “del palo”, dejan de lado.

Hay que tener en cuenta que lo que pasó en Brasil con el golpe de Estado a Dilma Rousseff, la persecución judicial a Lula, la instalación de Bolsonaro; el golpe de Estado en Paraguay contra (Fernando) Lugo, el golpe de Estado en Honduras contra (Mel) Zelaya; el intento desestabilizador constante en Venezuela; la traición en Ecuador; el desastre en el que se convirtió México con el rol del narcotráfico impulsado por la DEA (Agencia Antidrogas de EEUU); el asedio constante a Cuba o a Nicaragua; la desestabilización en Bolivia; el triunfo de Macri en Argentina; la consolidación de los líderes de ultraderecha en Colombia o Chile; no se pueden analizar sin tener en cuenta el rol fundamental del gobierno de EEUU, de sus grandes conglomerados económicos, de sus multinacionales; que son los que en definitiva gobiernan en ese país.

Esa supuesta democracia, que nos vienen a poner siempre de ejemplo, el voto es realmente casi una anécdota: Trump ganó sin tener la mayoría de los votos, que la tuvo Hillary Clinton.

Fuente: Reuters

Que de ganar tampoco habría sido la panacea…

Por eso lo destaco. En EEUU hay disputas de poder entre sectores que representan a distintos conglomerados económicos. Algunos más alineados con Israel, otros no tanto pero tampoco tan lejos. Otros con un discurso más progresista hacia adentro, pero hacia afuera, siempre  con la lógica de la Doctrina Monroe; de América para los Americanos, que quiere decir América del sur y Centroamérica para los norteamericanos; con la imposición de la Doctrina del Garrote (Big Stick) o del “Buen Vecino” dependiendo su conveniencia.

Una vez le escuché decir a Dilma que Lula señalaba que él se llevaba mejor con Obama que con Bush, pero que Obama había hecho muchas más cosas en contra de la libertad de los brasileños que las que había hecho Bush. Los Demócratas siempre tienen modos mucho más correctos o amenos, un discurso mucho más efectivista, pero por ejemplo, si bien el asedio contra Venezuela se multiplicó (por algunas decisiones de Donald Trump) quien declaró a Venezuela, mediante un decreto, un riesgo para la seguridad de EEUUfue Barack Obama.

No se puede perder de vista esto, los lazos que hay entre los sectores de la oligarquía regional y esa derecha imperialista que gobierna en EEUU, pero tampoco se puede perder de vista que ese discurso que nos quieren hacer creer del fin de los populismos, del fin de la ola populista en América Latina, es una gran mentira. La derecha no logra imponerse a excepción de triunfos puntuales y coyunturales. Hay un territorio en disputa.

Imagen: teleSUR

Venezuela, Cuba y Nicaragua resisten, en México ganó AMLO, en Argentina, en octubre, es muy probable que se de vuelta la situación y realmente la derecha no logra tener un proyecto que se consolide en el tiempo y su discurso puede engañar a muchos durante poco tiempo o a muchos durante poco tiempo, pero no puede engañar a todos durante todo el tiempo.

La lucha de los pueblos no se termina, es una constante. Recordaba las palabras de San Martín que decía “Seamos libres que lo demás no importa nada”, o el discurso de Fidel donde señalaba “tenemos que pensar en un mundo mejor y cuando ese mundo mejor se conquiste, pensar de nuevo que otro mundo mejor es posible y seguir luchando en ese camino”. Es una lucha constante que está en nuestras raíces y que late en nuestras sangres y por eso al libro que sale en breve le puse “América Latida”, porque es ese latir que tenemos constantemente los que creemos que podemos construir un mundo mejor y que no vamos a dejar de luchar nunca.

Agustín Arzac: “Lxs editorxs argentinxs debemos reunirnos, encontrarnos y visualizar con más claridad los orígenes del problema para emprender acciones conjuntas”

Agustín Arzac: “Lxs editorxs argentinxs debemos reunirnos, encontrarnos y visualizar con más claridad los orígenes del problema para emprender acciones conjuntas”

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.
Presentación del libro de María Pía López en La Plata

Dialogamos con uno de los responsables de EME Editorial y parte de Malisia, distribuidora & estantería de libros y revistas, Agustín Arzac, quien nos comentó la situación que viven las editoriales argentinas en este contexto de ajuste y las posibles soluciones a las dificultades a las que se enfrentan.


¿Cuál es el desafío que tienen las editoriales en la Argentina teniendo en cuenta la situación económica actual y la falta de políticas para el sector cultural?

Los desafíos son varios. Principalmente, encontrar una solución a un problema concreto que tiene que ver con el aumento de los costos en la producción de los libros y la falta de ventas de los mismos. Me parece que a nivel general, el aparato productivo (en todas las ramas, en todos los sectores), está siendo exterminado. En sólo tres años y medio, éste gobierno está logrando índices espantosos en todas las ramas del sector productivo argentino. Y no tienen que ver estrictamente con una crisis global, sino que las medidas que han tomado,tanto en políticas cambiarias como en la desinversión y el desfavorecimiento de la producción nacional a partir de la apertura de las importaciones, son las principales causas de éste desastre.

Los libros no quedan exentos de todo esto; con la dificultad de que por no ser de artículos de primera necesidad, es de lo primero que las familias recortan. Y se ve reflejado en la estrepitosa caída en la producción y en las ventas: en 2018 se imprimieron 5.000.000 menos de ejemplares que en 2017 y hubo una caída del 15% en nuevas publicaciones.

Sin embargo, según el Informe de la Cámara Argentina del Libro, las editoriales pequeñas e independientes (que podríamos clasificar como Pymes) son las que pudieron mantener el número de nuevas publicaciones, editando 7 de cada 10 novedades, mientras que las grandes editoriales y grupos multinacionales fueron las primeras en retraerse, recortar. Claro, ellas nunca asumen riesgos, son los números y no las letras los que digitan su agenda de trabajo.

Los desafíos tienen que ver con entender todas éstas variables en colectivo.En principio, para  encontrar una voz propia potente y así buscar interlocutores válidosen el Estado para trabajar (algo que este gobierno no ofrece). Habrá que construir esa voz para que con un futuro gobierno en Argentina, podamos desarrollar una serie de políticas que favorezcan todo lo que tiene que ver con la educación y la cultura.

Un programa ya fue presentado en la Cámara de Diputados, y tiene que ver con la creación del Instituto del Libro (una política que está llevando adelante Daniel Filmus). Si las pequeñas y medianas editoriales, que significan el 70% de la producción de títulos en Argentina, no encabezan las reivindicaciones y o son las principales destinatarias de herramientas en éste Instituto, podríamos seguir sin encontrar soluciones. Veo un horizonte ahí, en principio, para salir del pozo y empezar a crear nuevas políticas y posibilidades para el sector.

Pero para eso, insisto, lxs editorxs argentinxs debemos reunirnos, encontrarnos, identificarnos en un colectivo para diferenciarnos de los grandes grupos económicos, y desde allí, visualizar con más claridad los orígenes del problemapara emprender acciones conjuntas.

¿Cuáles son los principales rasgos de esta propuesta que está trabajando Filmus?

La ley del Instituto Nacional del Libro comparte una plataforma (al menos en lo propositivo) como lo fue la Ley de la Música y el Instituto de la Música, que tienen que ver con organizar desde el estado un ente que pueda regentear y que pueda favorecer a través de créditos blandos, de subsidios, de recortes en las cargas impositivas. Una serie de medidas económicas concretas para facilitar la producción del libro argentino, la distribución de esos materiales en todo el territorio nacional de una manera más federativa, y contribuir a poder solucionar algunos problemas de los trabajadores en cada uno de los sectores, ya sea del sector gráfico, editorial, de los y las escritoras y las librerías que están pasando por un momento muy difícil.

Una de las medidas podría ser la exención del IVA. Por ley, en teoría, el libro en Argentina debería estar exento de éste impuesto, pero no sucede lo mismo con el papel, con las tintas y demás componentes, entonces es una cadena con pocos eslabones. La exención sólo lo tienen las librerías y el libro. Para hacer esto, no se necesita un Instituto del Libro. Se necesita  determinación política. El Instituto del Libro debería ampliar el horizonte de posibilidades en lo cultural.

Conocemos y hemos leído varios de los trabajos que vienen realizando desde la editorial. Comentabas las dificultades que se tienen, pero pese a ello vienen con varias ediciones y de títulos bastante renombrados en la colección Plan de Operaciones.

El trabajo no ha disminuido. Obviamente no le podemos poner todo el cuerpo que quisiéramos porque tenemos que realizar otras actividades extras para poder subsistir. Ninguno de los trabajadores de Malisia (sean de Club Hem, EME, Pixel) vivimos de los flacos ingresos de nuestras editoriales; lo llevamos de manera complementaria.

Pero es verdad que el trabajo en cada una de las editoriales sigue creciendo. Las publicaciones, por suerte, son cada vez mayores y de mejor calidad, también con autores más visibles y más reconocidos. Desde ese sentido estamos muy contentos.

En lo que va del año publicamos los libros de María Pía López (Apuntes para las militancias) y de Esteban Rodríguez Alzueta (Vecinocradia),ambos en la colección Plan de Operaciones, que es de ensayo político latinoamericano.No es poco para una editorial tan pequeña como EME.

Son textos importantes porque salen a discutir en una coyuntura política concreta, temas específicos. Pero que también abren discusiones hacia otros sectores. Es un pequeño aporte, un lazo que intentamos establecer entre los lectores y el mundo académico y político.La divulgación de análisis y teoría sobre ciertos temas que hoy por hoy son agenda y que es importante poder conocer, estudiar y discutir para ir transformando pequeñas situaciones sociales.

Estuvieron presentando el libro de María Pía López en La Plata ¿Cómo fue ese momento?

La presentación para nosotros era muy esperada porque el libro ya había sido presentado en varios lugares del país. María Pía López es una militante antes que nada, entonces se puso muy al hombro el hecho de llevar el libro a distintos lugares y presentarlo en muchísimos lugares, pero en La Plata todavía no se había presentado.

Por ello pensamos un escenario que muy lindo, porque se hizo en La Grieta, que es un espacio amigo, grande y cómodo, y donde siempre están atentos a generar contenidos culturales, con un gran trabajo también en el territorio.

La autora estuvo acompañadade dos personas muy especiales para nosotros. Por un lado estuvo Liliana Herrero, que además de ser una cantante popular, reconocidísima y de vasta trayectoria, es también una profesora de letras y compañera de Horacio González (imaginen la cantidad de discusiones que debe haber en esa casa). Además Liliana es amiga de Pía, así que la invitamos a que pueda hacer un comentario sobre lo que ella encontró en el libro y también sobre lo que ella vio en estos años de transformaciones y de avances del movimiento popular feminista de Argentina.

Por otro lado estuvo Daniela Camezzana que es una compañera de la facultad de periodismo, también cercana a estas temáticas pero también al estudio del cuerpo, la danza y el trabajo con crónicas periodísticas; conoce el pulso de las discusiones.

Fue una noche que difícilmente olvidemos. En lo personal, me revitalizó y me llenó de esperanza.

Grimson: “En Argentina, a algunos, la ¨negrada¨ les molesta bastante”

Grimson: “En Argentina, a algunos, la ¨negrada¨ les molesta bastante”

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.Libro-tapa-Grimson.-Que-es-el-peronismo

El Doctor en Antropología, docente e investigador del CONICET, Alejandro Grimson, explica alguna de las características de su más reciente trabajo “¿Qué es el Peronismo?”, y reflexiona respecto de la coyuntura actual.

 

En uno de los primeros capítulos del libro hablas del racismo en la política. Durante el peronismo, hablas de figuras como los “descamisados” y los “cabecitas negras”, a quienes el peronismo les dio una nueva identidad política como movimiento; pero a su vez, mostras que hay una matriz racista que manifiesta sus rechazos a estas identidades. En la coyuntura actual ¿De qué manera se está manifestando el racismo en el proyecto político de Cambiemos?

En general la Argentina, es un país que se caracteriza por una negación muy profunda de su propio racismo. Cuando hablas con un argentino promedio -que no existe, pero supongamos que existiera-, te diría “¿Yo racista? No… Yo no soy racista”. Eso en antropología tiene un nombre que se llama Racismo sin racistas, porque nadie cree que es racista, pero la verdad es que la “negrada” le molesta bastante.

Por ejemplo, me pasó muchas veces algo que puede comprobar cualquiera: Supone que alguien te dice que odia a Cristina y que no quiere que esa negrada vuelva al gobierno, y vos decís “¿Pero a vos te parece que Cristina es negra?”; “Es negra de alma” te contestan.

Aparece esta cuestión de los “negros de alma” que en realidad en el 45 estuvo presente a través de otra expresión: se hablaba del 17 de octubre como un “candombe blanco”, porque -decía el periódico del Partido Socialista- que eran blancos que se comportaban como si fueran negros.

Esa idea del “candombe blanco” se perdió muy rápido y quedó la idea de “cabecita negra” como la idea que predominó en toda esa etapa y que en otras literaturas o sociologías aparecía como la idea de una gran migración interna del noroeste hacia la capital, que había estado en la base del peronismo.  Cosa que en el libro, demuestro que ese argumento es completamente falaz y que esa migración nunca existió.

 

¿Cómo se explicaría ese racismo sin una necesidad de reconocer lo propio, no? Me llama la atención esta mención de las migraciones que hacés en el libro y que en el estudio que realizaste das cuenta de que la mayoría de las cuestiones eran de identidades locales y que se las tenía como extranjeras; que no formaban parte de esa patria o de esa nación.

Creo que lo que está en el núcleo de esto es que hay un imaginario nacional que viene, por lo menos del Facundo de Sarmiento y que sigue hasta la actualidad. Es el imaginario del país civilizado, europeo, que tiene como pre requisito para poder realizarse a sí mismo, para terminar con la barbarie, que sería el interior, lo no europeo; el peronismo después entra en ese lugar de la barbarie, entra en lo que no puede ser reducido o incorporado al proyecto civilizatorio.

Llega hasta Macri, porque él va a Davos (Foro Económico) en 2016 y “nosotros somos todos europeos en Argentina”. Este año en el Congreso de la Lengua -como si hubiera una lengua en Argentina, hay más o menos 20-, da por obvio de que existe una sola lengua que es el castellano. Es como si todo el trabajo de la antropología, de la historia, no solamente de las argentinas y argentinos, sino de muchos investigadores del mundo que han trabajado aquí desde hace décadas, fueran tirados a la basura.

Ese desconocimiento es muy fundamental. No se trata de un mero desconocimiento, es que si no se desconociera sería necesario modificar el propio imaginario nacional de pertenencia y destruir el europeísmo.

 

Hay un capítulo donde hablas sobre el menemismo y te hacés una pregunta muy interesante acerca de ¿por qué los sectores populares votaron en contra de sus intereses? Y desde allí analizas por qué lo indefendible logró construir mayorías en Argentina. Reflexionando sobre el gobierno macrista ¿Crees que lo indefendible vuelve -una vez más- a perpetuarse por largos años en el país?

Primero que lo que explico en el capítulo es que la definición de los intereses tenemos que discutirla, porque muchas veces, en espacios influidos por las teorías sociales, damos por obvios cuáles son los intereses de cada clase social. Pero, cuando la gente no tiene un plato de comida sobre la mesa, los intereses de largo plazo pueden contradecirse con los de corto plazo. Que fue en algún punto lo que pasó en los años 90.

Votaron contra los intereses de largo plazo o contra los intereses que las teorías sociales definen como intereses de las clases trabajadoras pero, tenían que ver con ciertos intereses cortoplacistas que es la manera en que culturalmente se han constituido los intereses en la Argentina.

Lo mismo sucede respecto de la actualidad. Es muy obvio que hoy hay muchas personas  -no sé si son el 5, el 10, el 15% de la población que prefieren perder plata y que no vuelva el peronismo a ganar plata y que vuelva el peronismo. Esto está explícito en empresarios que cierran las persianas de sus fábricas porque cierran porque no pueden aguantar la marea importadora (hubo una destrucción importante de empresas y cuando se les pregunta dicen “si, a mí me iba mejor antes, pero prefiero fundirme a que vuelvan los que estaban antes”. Sus intereses no son sólo económicos, sino que son intereses alrededor de su propia identidad como sectores desigualmente poderosos respecto del resto de la sociedad.

Supongamos la situación de un jubilado, que su jubilación aumentó al ritmo inflacionario durante el kirchnerismo, pero que a su vez vio que muchas personas no tenían una jubilación pasaron a tenerla, que otras personas que tenían una jubilación ínfima pasaron a tener una más cercana a la que tenía esta persona ¿Qué es lo que prefiere la gente, que estemos todos incluidos o prefiere estar en la punta de la pirámide? Muchos prefieren estar en la punta de la pirámide aunque eso implique que haya una gran exclusión y, quizás, no tienen la capacidad de relacionar esa gran exclusión con el hecho de que sus hijos o sus nietos corran riesgo cuando salen a la calle porque hay incremento del delito.

 

En el libro planteas que el peronismo es ineludiblemente parte de la cultura política argentina y que renunciar a entenderlo es renunciar a entender la realidad de la Argentina; y además abordas la relación con los antiperonismos, que nombras varios. En el ejemplo del empresario que antes mencionabas ¿Ves en el antiperonismo de hoy una revancha en términos similares a la del 55?

Creo que hay muchas similitudes con el 55 en término de las políticas económicas, del odio, de que se cumple la frase de Perón donde decía “no es que nosotros seamos tan buenos, pero los otros son peores”. Así como relato en el libro que en el 56/57 el antiperonismo en el gobierno empezó a perder varios apoyos, me parece bastante obvio que ahora –en otros ritmos- el antiperonismo actual en el gobierno también empezó a perder apoyos.

Se repite una historia de la cual el peronismo estaría bueno que aprendiera: Frente a ese antiperonismo, que en aquel caso hizo la proscripción política y en este duda acerca de si llevar adelante la misma proscripción como la que ya se llevó a cabo en Brasil o en Ecuador, tiene la posibilidad de perpetuarse, pero el peronismo tiene que preguntarse si la historia que vivimos desde el 45 para acá es exactamente la historia que el peronismo quiere vivir.

La división que existe hoy en la sociedad plantea que los triunfos del peronismo o de los peronismos, o del kirchnerismo son triunfos que se mantienen durante un cierto tiempo pero que son muy difíciles de mantener en el largo plazo. Si mirás los cambios que hubo en la Argentina en los últimos 12 años, te darías cuenta de que harían muchos más años de gobierno anti-neoliberal  para que sea posible transformar de raíz la Argentina, pero es muy difícil que, volviendo siempre a los mismos liderazgos o acotando toda posibilidad de confrontación a los liderazgos y estableciendo las fronteras en el lugar donde los poderes económicos quieren situarla, es muy difícil que se pueda generar un frente más amplio.

El programa de Macri afectó negativamente al 80-90% de la sociedad argentina, por lo cual hay que trabajar para poder construir una alternativa que incluya todos los peronismos y todos los kirchnerismos pero que como decía una frase “con el peronismo no alcanza si querés derrotar al neoliberalismo”.

 

Pensando que sos un cientista social loca, un intelectual comprometido y, además, escribís sobre política argentina ¿Cuál es la tarea de las ciencias sociales en la política argentina?

En este sentido soy muy pluralista. Siempre lo he sido y siempre lo soy. Puede haber y son posibles e interesantes distintas formas de relación entre las ciencias sociales y la política. La que a mí me gusta tiene que ver con una investigación social que es comprometida, no es neutral  y al mismo tiempo, no por ser comprometida, está dispuesta a violentar los hechos para sostener un argumento.

Siempre planteé, desde que empezó a suceder, que uno de los grandes problemas del kirchnerismo fue el tema del INDEC, el tema de las estadísticas y el tema de decir que no había inflación. Esto generó una incomunicación entre el kirchnerismo y la sociedad, porque estás violentando un hecho que toda la gente percibe porque va al supermercado. Para el que escucha y no vivió los años del kirchnerismo habría que contarle que la inflación en los peores momentos fue la mitad de lo que es hoy. Los mejores fue bastante menos de la mitad.

Creo que las ciencias sociales tienen muchísimos aportes para hacer a la política y que en ese sentido es clave generar diálogos cada vez más fluidos entre los dirigentes políticos y la investigación social. Ni hablar si hay un estado que tiene vocación de implantar un modelo de desarrollo con inclusión. Ahí necesitas mucho más a las ciencias sociales porque la necesitas también para la posibilidad de implementar políticas públicas.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!