Mundial Sub-20: Se estima que generará al país más de US$ 600 millones

Mundial Sub-20: Se estima que generará al país más de US$ 600 millones

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Autoridades nacionales se reunieron con el titular de AFA para firmar los permisos y avales de la cita internacional que será entre el 20 de mayo y el 11 de junio. Entre la inversión que realizará la FIFA y la llegada de 230 mil turistas, se estimó un impacto adicional de ingreso de divisas superior a los US $500 millones.

Luego de que la Federación Internacional del Fútbol Asociado (FIFA) le quitara la organización a Indonesia por haberse negado a recibir a la selección de Israel, Argentina fue seleccionada para ser sede del Mundial Sub 20 que se jugará entre el 20 de mayo y el 11 de junio. De esta manera, autoridades nacionales se reunieron con el titular de la AFA para firmar los permisos y avales de la cita internacional.

En el encuentro que se llevó a cabo en el Palacio de Hacienda, el ministro de Economía, Sergio Massa, y su par de Turismo y Deporte, Matías Lammens, recibieron a las autoridades de la AFA, encabezadas por su titular, Claudio Tapia, los vicepresidentes de AFA, los dirigentes Rodolfo D’Onofrio, David Garzón, Víctor Blanco, Luciano Nakis, Pablo Toviggino, Sergio Rapisarda y Cristian Lapisarda, entre otros. Allí firmaron los permisos y avales que la FIFA solicitó para la realización de este evento deportivo internacional.

Con respecto a lo económico, entre la inversión que realizará la FIFA en materia de organización y una llegada estimada de 230 mil turistas, se estimó un impacto adicional de ingreso de divisas por más de US $600 millones.

Asimismo, seis provincias recibirán a las 24 delegaciones nacionales que disputarán la copa, lo que generará un importante movimiento económico en las distintas economías regionales, más allá del empleo de cerca de 1200 personas por partido considerando logística, seguridad y organización entre otros aspectos.

Al respecto, Massa destacó: “Tendremos la oportunidad de recibir miles de turistas, generar divisas, trabajo y también incorporar tecnología que los organizadores a nivel internacional traen para el desarrollo de este evento”. Además, remarcó que se han “firmado todos los decretos y avales que como gobierno nos exige la FIFA, así que estamos listos para que (una vez aprobados) se anuncie que Argentina será sede del mundial sub-20”.

Desde el ministerio de Economía destacaron que ser anfitrión de este tipo de encuentros globales deja como beneficio un nuevo impulso al turismo receptivo, como resultado de una alta exposición del país ante los ojos del mundo.

De esta manera, se producirá un aporte positivo a la actividad por varios años. Se estima que el efecto sería un aumento de al menos un 5% anual a partir de este año, lo cual representa más de 360 mil nuevos turistas al año y un incremento del ingreso anual de divisas cercano a US $300 millones.

Desde el punto de vista futbolístico, es algo positivo, ya que la selección juvenil dirigida por Javier Mascherano, que no superó el Sudamericano Sub20 en Colombia y no clasificó a esta instancia, podrá jugar el Mundial en su casa y tendrá una nueva chance. Cabe destacar que esta categoría de la selección Argentina es la máxima ganadora del certamen.

Refugios FIFA y CONMEBOL: La coraza que ofrece el fútbol

Refugios FIFA y CONMEBOL: La coraza que ofrece el fútbol

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

POR LUCAS TORRES* Y BRIAN OJEDA**

El macrismo, en un intento de limpiar su imagen pública,  buscó resguardo en las entidades más poderosas del fútbol mundial. La Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) y la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL) se erigen como los principales garantes de la próxima arremetida de don Gato y su Pandilla.

La AFA, comandada por Claudio “el Chiqui” Tapia, pero con otras caras a su alrededor, comenzó el 19 de febrero de este año a ejecutar uno de sus primeros planes en busca de un cambio de aires y de ideas en lo que respecta a su imagen ante la sociedad futbolera. La entidad madre del fútbol argentino pidió la remoción de Christian Gribaudo y Diego Pirota como miembros integrantes de Conmebol. Por eso desde este espacio creemos oportuno mostrar qué fue de la vida del macrismo futbolístico que poco a poco, por suerte, va siendo erradicado de nuestro fútbol. Alerta spoiler: veremos que muchos de ellos tienen más de un cargo.

Muy conocida es la relación que hay entre el fútbol y la política. En incontables oportunidades se ha demostrado cómo los caminos de estas dos disciplinas se entrecruzan para luego volverse uno solo. De hecho, la lógica macrista se ha basado en que el futbol es ese trampolín a utilizar para caer en una piscina llamada política, y alcanzar un poder que utilizan de manera desmedida para sus propios fines. Por ello, iremos nombrando algunos de los allegados al ex presidente de la República Argentina, Mauricio Macri, que se han amparado en diversas entidades futbolísticas para poder seguir teniendo cierto poder, ese mismo que AFA intenta morigerar con el pedido de remoción de los mencionados Gribaudo y Pirota de Conmebol.

Quizás el más conocido de la lista, exceptuando al líder de Cambiemos, sea Christian Gribaudo. El politólogo y ex diputado nacional por el PRO también fue presidente del Instituto de Previsión Social, lo que se traduce en haber aplicado a los jubilados un decreto de la dictadura. Lo más cercano en el tiempo con respecto a Gribaudo son las elecciones del año pasado en Boca, en las que fracasó rotundamente perdiendo ante Jorge Amor Ameal, haciendo que luego de poco más de 23 años de triunfos del oficialismo, este haya sido derrocado a manos de quien fue parte del mismo, y que hoy es uno de los que apoya la remoción de Gribaudo de la Comisión de Gobernanza y Transparencia de CONMEBOL. Si, el delfín de Daniel Angelici ocupa dicho cargo desde 2018 y en marzo AFA envió una ampliación de la solicitud hecha en febrero, dando argumentos para que proceda la misma. Gribaudo también se encarga en sus ratos libres, que por lo visto son muchos, de despotricar contra el actual Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y todas las medidas que adopta el Poder Ejecutivo Nacional comandado por Alberto Fernández.

El otro pedido de remoción propuesto por AFA está destinado a Diego Pirota, un calificado abogado mediático y ex número 2 de la SIDE durante el gobierno de la Alianza, que fue propuesto por Daniel Angelici el mismo día que Gribaudo, pero para ocupar un cargo en el Tribunal de Disciplina. Y así fue como Angelici los durmió a todos, y se quedó con dos cargos sumamente importantes en el seno de la Confederación Sudamericana de Futbol.

Como ya dijimos, Pirota era el 2 de la SIDE, disuelta por la ley 27.126, modificatoria de la 25.520, mediante la cual nace la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), en 2015. El Director por esos tiempos fue ni más ni menos que Gustavo Arribas, amigo íntimo de Mauricio Macri, y que en Brasil se dedicaba a representar jugadores. Dicho nombramiento no le impidió seguir con sus negociados en el país vecino, ya que involucró a su hijo Ezequiel y a su sobrino Juan Gabriel Gemelli. A última hora del jueves 28 de mayo se supo que se activaba otra denuncia, en este caso por el presunto accionar de la “mesa judicial” del macrismo.

Pero no todo el clan Macri gira en terreno sudamericano. El mismísimo expresidente Argentino, logró un refugio en FIFA, cuando Gianni Infantino lo nombró encargado de la Fundación de aquella entidad, algo que para muchos suena a….  “gato encerrado”. De esta manera, se intentará limpiar una imagen que ha quedado dañada ante la sociedad entera. Lo curioso es que después del revés sufrido por Macri en las elecciones presidenciales del año pasado, después de haber endeudado de manera exorbitantemente al país ante el FMI, será el encargado de ‘recaudar fondos’ para la rehabilitación y reconstrucción de infraestructuras deportivas dañadas o destruidas alrededor del mundo. ¿Le dicen ustedes a Gianni o esperamos a que se dé cuenta solo?

Eso no es todo, porque otro operador macrista ya estaba en FIFA. Estamos hablando de Juan Bautista Mahiques, quien actualmente ocupa un puesto en la Cámara de Resolución de Disputas (CRD) de la Federación. Previo a ello ha tenido múltiples puestos estatales, y actualmente también es fiscal de CABA. La CRD no resuelve conflictos superfluos, y muchas de sus decisiones pueden beneficiar o perjudicar el futuro económico de un club, o la situación contractual de un jugador, como sucedió en el conflicto mediante el cual All Boys se vio obligado a pagar a Atlético Nacional de Medellín, la irrisoria suma de U$D 269.000. ¿Se acuerdan de la “mesa judicial” en la que está involucrado Gustavo Arribas? Mahiques fue identificado por la jueza Ana María Figueroa, al declarar por escrito como testigo en la causa en la que se investigan presuntas injerencias del gobierno de Mauricio Macri sobre el Poder Judicial.

Finalmente el único de la Alianza que esta en CONMEBOL y que tiene una labor para la cual su pasado indica que es competente es Héctor Baldassi, ex árbitro de fútbol y quien actualmente ocupa un cargo como miembro de la Comisión de Árbitros de CONMEBOL, desde 2017, año en el que se presentó una denuncia en su contra por abuso de autoridad y malversación de fondos, ya que también es diputado nacional por la Provincia de Córdoba. La Coneja habría beneficiado al exclusivo Córdoba Golf de Villa Allende con 100 mil pesos en subsidio.

Estos son solo algunos de los casos en los que el macrismo se ha encargado de refugiarse en entidades deportivas de gran envergadura, como la CONMEBOL y la FIFA. Mientras intentan ser apartados, por otro lado siguen tramando las estrategias de cara al futuro político por medio del blindaje internacional que les brindan las instituciones mencionadas.


* Estudiante en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social en la UNLP. Estudio en la 
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Hay días que soy bilardista y, cuando no, apoyo
la doctrina de Bielsa. Soy de Racing, luego existo.

** Tengo 21 años y soy de la ciudad de La Plata. Estudiante de Comunicación Social, 
fanático de Newell's Old Boys y de Diego Armando Maradona.
Los dueños de la pelota

Los dueños de la pelota

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

Por Maia Cubric*

Como si fuese una parodia la FIFA propone un partido solidario y designa a Mauricio Macri a organizarlo porque es el flamante presidente de su fundación desde 2019 ¿La FIFA y Macri son algo más que empresas-empresarios con intereses de lógica empresarial? La respuesta es obvia y es no.


Yerba mala nunca muere

Mañana se cumplen 116 años de la creación de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), en Zúrich, Suiza. Y para caracterizar, o describir, al organismo que gobierna todas las federaciones de fútbol en el mundo, es necesario centrar el análisis para no divagar en las infinitas aristas que se pueden abordar. La importancia política-social-económica y el impacto global que genera el fútbol, puede ser un buen punto de partida.

La FIFA tiene actualmente como presidente a Giovanni Vincenzo Infantino, abogado italo-suizo, dato que puede servir para graficar los números que se manejan dentro de este ente organizativo, o cuanto menos, para visualizar cifras específicas: el presidente de la Federación, cuando asumió en 2016, pactó un salario de 1,53 millones de dólares para dicho año. A su vez, cuenta con un vehículo con chofer, con alojamientos pagados y con estipendios de 2,040 dólares mensuales, según ese contrato firmado.

Más allá de esos datos, que agregan componentes al análisis porque son cifras millonarias, el problema no es el dinero en sí mismo, sino cómo se obtiene y quiénes son les que se benefician. Para encuadrar estas lógicas de funcionamiento es clave mencionar como idea central que, claramente, la FIFA es un monopolio: organiza las Copas Mundiales de Fútbol; es parte del Comité Olímpico Internacional (COI) y de la Internacional Football Association Board (IFAB), que es la institución que se encarga de la modificación de las reglas del juego.

Para enmarcar su activo en la política y la economía mundial, un dato que ilustra su importancia, podría ser que la FIFA agrupa 211 asociaciones de distintos países, o federaciones de fútbol, lo que representa 17 países más que la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Entonces, el fútbol se organiza. El para qué es la pregunta.

En palabras de Eduardo Galeano, dichas en Fútbol Pasión, un programa que se emitía por la TV Pública en 2013: “La FIFA es el FMI del fútbol […] La monarquía más misteriosa del planeta”. Estas afirmaciones del historiador dan cuenta de manera concreta, en lo mínimo, el negocio y la turbiedad que se esconde detrás del mundo del espectáculo deportivo, la publicidad y las competencias internacionales.

Hace un año, cuando Gianni Infantino se juntó con Donald Trump por la futura Copa del Mundo norteamericana, entre otras cosas, mencionó “El fútbol da alegría y esperanza para millones de personas en todo el mundo y genera 200 mil millones de dólares al año”. Teniendo en cuenta que esa es la palabra oficial, y que cuando se trata de empresas hay que dudar de lo que se muestra y preguntarse por lo que no se ve, cuando hablamos de fútbol, entonces, hablamos de uno de los mayores factores económicos a nivel mundial; hablamos de ganancias millonarias, de negocios televisivos, de marcas de prestigio y reconocimiento histórico, de mucha plata y de mucho poder.

Macri siempre donde se puede lucrar

No es novedad que el ex presidente de la Nación, Mauricio Macri, siga invirtiendo en negocios de los que poco sabemos y mucho se benefician algunes. Ya desde la Casa Rosada, Macri fue marcando un camino concreto para el deporte que consistió en primer lugar en desarticular el Ministerio y regular todas las prácticas deportivas desde una Secretaría, que duró poco y fue desarticulada posteriormente para crear una Agencia.

Aunque pueda parecer redundante mencionarlo, es importante tener fresca la memoria, cuando hablamos del gobierno que re-vendió los derechos de televisación del deporte (Fútbol Para Todos), obligando a pagar una tarifa elevada a quienes quisieran acceder, a lo que parecía el privilegio de ver jugar a su equipo.

A su vez, en lo que al deporte respecta (porque medidas anti-derechos en las gestión macrista hubo miles), lo central es que Macri volvió a intentar impulsar las Sociedades Anónimas Deportivas (SADs), como camino directo a la mercantilización y privatización de los clubes, y asimismo del fútbol.

En noviembre de 2018, Mauricio Macri invitó al presidente de la FIFA, Gianni Infantino, a la cumbre del G20. El fútbol entonces, o su organización reguladora, se sentó en la mesa con los líderes de las veinte economías más grandes del mundo. La FIFA, que es una de las multinacionales más grandes y poderosas que existen, demostró que el fútbol es parte de negocios millonarios de los que poco se habla o se prefieren ignorar. Lo cierto es que nunca antes había ocurrido algo así y es un buen punto para pensar la implicancia del deporte en la política mundial.

¡Oh casualidad! Al año siguiente, desde las oficinas de FIFA, Macri fue reconocido con el galardón Living Football que le fue otorgado por “su impulso a los valores de este deporte”. El entonces Jefe de Estado recibió la distinción de manos de Gianni Infantino, en un acto en el que participó también el presidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL), Alejandro Domínguez.

Pasando en limpio, un presidente que vacía el presupuesto del deporte, que promueve la privatización del mismo sacándole su carácter de derecho universal, es premiado por el órgano mayor del fútbol mundial. ¡Totalmente razonable!

En línea histórica, a fines de ese año, Alberto Fernández ganó las elecciones presidenciales y Macri duró dos meses sin ningún cargo u ocupación. El 28 de enero de 2020 fue designado como titular ejecutivo de la Fundación FIFA con el objetivo de “promover un cambio social positivo a partir del fútbol y de reconstruir infraestructuras deportivas dañadas alrededor del mundo”.

Queda en evidencia que bajo una careta de solidaridad, los cambios tácticos dentro de las estructuras organizativas fueron, y son, siempre en pos de intereses empresariales, para los cuales el deporte es uno de los mayores ingresos económicos.

¿Y si hacemos un partidito solidario?

Este lunes, Mauricio Macri anunció que la Fundación FIFA, de la cual es titular, organizará un partido de fútbol con fines solidarios. Los fondos recaudados serían destinados a investigaciones para combatir la pandemia del COVID-19.

Macri expresó en el comunicado de la FIFA que “involucrará no sólo a la comunidad futbolística mundial, sino también a otras partes interesadas, desde organizaciones no gubernamentales hasta otras fundaciones, pasando por el sector privado y los gobiernos […] Nuestro objetivo es desarrollar y apoyar a una sociedad que pueda ofrecer un equilibro en cuanto a la prevención de este tipo de enfermedades y la vida futura, y al mismo tiempo, crear un entorno en el que la sostenibilidad pueda prosperar verdaderamente”.

En lo que al cómo y al cuándo respecta, el director general de la Fundación FIFA, el ex futbolista francés Youri Djorkaeff, declaró: “La Fundación FIFA anunciará a su debido tiempo más detalles de este evento único, incluidos el lugar, la fecha, los participantes y el formato […] Actualmente se están considerando varios escenarios y planes, todos en consonancia con la salud y otras directrices relevantes de los respectivos gobiernos y organismos internacionales”.

Si bien, entonces, no hay fecha establecida ni información relevante respecto a dicho partido, después de este breve repaso histórico, queda más que claro que cuando las empresas multinacionales dicen solidaridad, significa compartir algunos porotos mientras engrosan sus bolsillos, en cualquier contexto y a costa de cualquier realidad social.

En palabras de Eduardo Galeano: “La historia del fútbol es un triste viaje del placer al deber. A medida que el deporte se ha hecho industria, ha ido desterrando la belleza que nace de la alegría de jugar porque sí […] El fútbol profesional condena lo que es inútil, y es inútil lo que no es rentable […] El juego se ha convertido en espectáculo, con pocos protagonistas y muchos espectadores, fútbol para mirar, y el espectáculo se ha convertido en uno de los negocios más lucrativos del mundo, que no se organiza para jugar sino para impedir que se juegue” (fragmento de El Fútbol a Sol y Sombra).

Habrá que esperar información respecto a la continuidad del mundo del deporte  y asimismo nunca olvidar el rol central del fútbol en el mapa mundial.

Los intereses existen en todos lados, por lo que resta visualizarlos para que no pasen desapercibidos y seguir disputándole a quienes se creen dueños de la bocha -que son los mismos que cortan el partido cuando se ofenden y se la llevan a su casa- que la pelota no se mancha y que no todo es plata cuando se trata de pasión.


* Periodista, conductora del programa La Marea (Radio Futura - FM 90.5), columnista del programa No Se Mancha (Radio Estación Sur – FM 91.7), colaboradora de Revista Trinchera y de Agencia Timón.
El brindis de Jair Bolsonaro

El brindis de Jair Bolsonaro

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Por Eduard Paz*

Foto: Agencias

Terminó el certamen de seleccionados nacionales, más importante de Sudamérica, del deporte más consumido y practicado del mundo: el fútbol. Plagado de controversias, desde la dudosa utilización del VAR, fallos graves en el arbitraje a favor del equipo local, hasta un presidente brasileño muy activo, que incluso llegó a saltarse los reglamentos de la FIFA.

Está Copa América estuvo caracterizada por un sinfín de hechos que la rodeo desde un principio. Desde el partido inaugural el 14 de junio, entre el combinado local y la selección de Bolivia, y donde Jair Bolsonaro se encontraba junto a la gente de la Conmebol, a los hechos que se suscitaban fuera del estadio, donde diferentes sindicatos brasileños entre los que estaban la Central Única de trabajadores (CUT) y La Unión Nacional de Estudiantes (UNE), protestando y movilizados hacia el estadio Morumbi (en Sao Paulo), por los recortes en materia educativa y la eliminación de planes sociales.

Fuente: teleSUR

A sabiendas de lo que estaba por ocurrir, el gobierno de ultraderecha dispuso una cifra muy alta de efectivos policiales para sofocar dichas movilizaciones, que luchan contra las medidas de ajuste y la generación pobreza que motoriza el gobierno de Bolsonaro. A todo esto, debe agregarse que ese día también se reclamaba la inmediata liberación del ex-presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Cabe destacar el gran fracaso en la venta de entradas a los estadios en las fases de grupos. El poco interés del pueblo brasilero y las dificultades económicas que atraviesa el país, jugaron en contra del negocio de los empresarios del futbol. El promedio de asistentes en los primeros 5 partidos fue de 25.801, número que si se lo compara con la copa disputada en Estados Unidos (país donde el fútbol es uno de los deportes menos consumidos) donde el promedio ascendía 46.373 espectadores, lo de Brasil queda muy por debajo y deja entrever la realidad económica del país del “jogo bonito”.

Foto: Página 12

A lo largo del show deportivo, lo que en un principio parecían meras casualidades del juego (como las fallas arbitrales y la poca o nula utilización del VAR), fueron tomando fuerza y colocándose en el ojo de la tormenta: en varios partidos los árbitros de la Conmebol favorecieran enormemente al local; se vio en reiteradas ocasiones al presidente de esta institución, Alejandro Domínguez, compartiendo palco con Bolsonaro, quien se veía muy ofuscado cuando el partido no iba de acuerdo a lo que esperaba.

En el partido final que se realizó el mítico “Maracaná”, y en el cual se enfrentaban el combinado local y el conjunto peruano, tuvo como los principales espectadores a los presidentes de la Confederación Sudamericana de Fútbol y al presidente brasileño Bolsonaro. Este último acompañado de su ministro de Justicia, Sergio Moro (actualmente es investigado por el Supremo Tribunal Federal), envuelto en un escándalo político por la filtración de mensajes que muestran su participación activa en el manejo discrecional de la causa Lava Jato y la prisión del ex-presidente Lula Da Silva. Ello no los privó de presenciar el gran show montado alrededor de la final, partido emocionante y parejo -pero de conclusión predecible- donde el combinado brasileño se impuso por 3 a 1.

Fuente: Folha Do Brasil

Como no podía ser de otra manera, el cierre fue lo más sorprendente y atípico: el propio Bolsonaro ingresando al campo de juego (como lo hizo contra Argentina donde dio una vuelta olímpica), pero está vez llevándolo más allá: se puso festejar con el seleccionado campeón e incluso se sacó la foto principal con el trofeo que en general levanta el capitán.

Lo grave de la situación es que estos actos viola el artículo 60 del reglamento FIFA (sobre “Seguridad en los Estadios”), en donde se prohíbe y dictamina que está “terminantemente prohibida la promoción o el anuncio por cualquier medio de mensajes políticos o religiosos, cualquier acto político o religioso en el estadio o sus mediaciones antes, durante y después de terminado el partido”. El Brasil de Bolsonaro hizo y deshizo tanto en lo deportivo como en lo político y termina colocando a esta Copa América en el ridículo, hecho qué quedará en la historia negra de la competencia y de sus organizadores.


* Periodista especializado en deportes, columnista del programa La Marea (Radio Futura FM 90.5), co-conductor del programa No Se Mancha (Radio Estación Sur FM 91.7) redactora de Revista Trinchera y colaboradora de Agencia Timón.
¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!