La derecha pinochetista fue la fuerza más votada y se quedó con 23 de los 51 consejeres y tendrá poder de veto. De esta manera, la centroderecha aumenta la presencia de los críticos a la reforma. Por su parte, el frente de Boric quedó en segundo lugar.
Unos 15,1 millones de chilenos y chilenas estuvieron convocados a los centros de votación el domingo pasado para elegir a los miembros del denominado Consejo Constitucional, que elaborará una nueva versión de la Constitución Política de la República. En la misma, la derecha pinochetista y republicanos del líder de extrema derecha José Antonio Kast quedaron con los 2/3 del Consejo Constitucional y tendrán poder de veto. El frente de Boric salió segundo.
Tras la victoria del rechazo de septiembre del año pasado, el nuevo proceso constituyente vuelve a dar ganador a los sectores más críticos a la reforma constitucional. Se trata de un segundo intento, luego de que el texto redactado por la Convención Constitucional elegido en 2021 fue descartado en un plebiscito celebrado el 4 de septiembre de 2022.
De esta manera, los republicanos logran hacerse con 23 de los 51 de los cupos del Consejo transformándose en la formación política con más poder de maniobra de cara al nuevo proceso constituyente que comienza en junio, ya que requieren de 3/5 de los consejeros para su aprobación. Asimismo, el número puede aumentar en una eventual alianza con la centroderecha tradicional de Chile “Vamos” que se quedó con 11 bancas gracias al 21,4% de los votos obtenidos.
Cabe recordar que la Constitución vigente data de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y se cuestionó durante años, particularmente por la izquierda, ya que consideran que perpetúa modelos arcaicos y la injusticia social. Fue sometida a algunas reformas, la última de ellas en 2005, durante la administración de Ricardo Lagos (2000-2006).
Tras un período de intensas protestas callejeras, que arrancó a fines de 2019, se busca la redacción de una nueva Constitución que reemplace a la vigente. En este sentido, casi un 80% de los chilenos votó en 2020 por redactar una nueva carta magna, pero el proceso que se abrió a partir de ese voto fracasó en septiembre del año pasado cuando casi un 63% de los electores, en unos comicios de participación histórica, rechazó la propuesta.
Una de las cosas que generó este resultado negativo fue la división del lado del oficialismo. Las fuerzas progresistas no lograron sintetizar una candidatura única en la figura de la ex presidenta, Michele Bachelet, y terminó con la mayoría de los partidos aliados de Boric en el frente Unidad para Chile con el Partido Comunista, el Partido Socialista y Revolución Democrática, entre otras fuerzas. Este espacio alcanzó el 27% de los votos y 17 bancas en el Consejo Constitucional.
Por su parte, la escisión en el armado progresista apadrinado por el ex presidente Ricardo Lagos e integrado por la Democracia Cristiana, el Partido Radical y el Partido por la Democracia, quedó fuera de la Constituyente con 9% de los votos. De esta forma, el gobierno queda muy condicionado a la negociación con algunos grupos de centroderecha para poder impulsar reformas.
En diálogo con Radio Trinchera la comunicadora social chilena, Claudia Torres, resaltó: “Se vivió un ambiente de baja participación, y para la gente que milita y se moviliza lo sintió como una derrota político/social grande, y eso desarticuló y desmovilizó al pueblo de manera considerable. También hay un pueblo que está en apoyo de Boric y trata de buscar las reformas y propuestas del Gobierno con el cual salió electo”.
“Además, sentimos que en el aspecto mediático y comunicacional también desde la izquierda progresista tuvimos una fuerte derrota porque quienes instaron la agenda fue la derecha y la extrema derecha logró que la inseguridad fuera el tema principal y lograron su objetivo. Lo que ofrecen desde su postura es mano dura, la bala y la policía, además se aprobó una ley igual a la del gatillo fácil que le da más facultad en el uso de armas a la policía”, continuó la comunicadora.
“Pero el problema principal es que este partido, que se constituyó en el 2020, ya no es un grupo sino que es un partido político organizado, tiene 12 diputados, dos senadores, concejales en los municipios y ahora tiene mayoría en el Consejo Constitucional. Es un sector que se declara como autoritario, pinochetista, anticomunista, antifeminista y antiinmigrantes, y nos pone una situacion muy compleja y tiene el libre pase para hacer lo que le guste”, concluyó Torres.
Al respecto, Gabriel Boric desde el Palacio de la La Moneda declaró: “Hoy nuestro pueblo ha participado de una jornada democrática y sin sobresaltos. El pueblo de Chile vuelve una vez más a expresar sus posiciones de manera democrática en las urnas. Y nuestro país -y esto es importante y no es obvio- una vez más utiliza el diálogo para resolver sus diferencias, porque hemos entendido todos que la democracia se fortalece siempre con más democracia, y nunca con menos”.
“Volvemos una vez más a tener una oportunidad de construir con diálogo y encuentro una nueva Carta Magna que represente de la mejor manera posible los anhelos y el tipo de país en el que como chilenos queremos vivir en las próximas décadas”, agregó el presidente de Chile.
Además, Boric sostuvo que quiere “invitar desde ya al Partido Republicano, que ha obtenido una primera mayoría incuestionable, a no cometer el mismo error que cometimos nosotros”, y subrayó: “Este proceso no puede ser de ‘vendettas’, sino de poner por delante a Chile”.
Con este cuadro, las políticas estructurales que se pensaban al inicio del proceso quedan lejos de poder ser aplicadas y complejiza las modificaciones. Otra certeza que deja este resultado es el envión de Kast pensando en las elecciones presidenciales de 2026 ante la falta de resultados de Boric y la caída de su imagen.
Eduard Paz
Proveniente del sur, me instaléenla ciudad de las diagonales.Fiel pensante que la política y el deportevande la mano. Siempre me vas a tener alservicio de la comunicacióndel puebloy su deporte.
El crudo llegará al país vecino desde Vaca Muerta mediante el oleoducto trasandino. El acuerdo prevé que se entreguen alrededor de 41 mil barriles por día entre mayo y junio. También se espera que en septiembre los envíos se eleven hasta los 70 mil barriles diarios con el inicio de operaciones de otro ducto.
La petrolera argentina YPF y la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) de Chile firmaron un acuerdo comercial con el objetivo principal de volver exportar petróleo crudo proveniente del yacimiento de Vaca Muerta mediante el sistema Oleoducto Trasandino (Otasa), conocido como OTA-OTC, que conecta ambos países y que estaba inactivo desde 2006.
El contrato se extenderá por unos 45 días, en ese lapso se consideró una compra de cerca de 41 mil barriles por día, que serán entregados entre mayo y junio próximos. A partir de septiembre los envíos podrían elevarse hasta los 70 mil barriles diarios con el inicio de operaciones de otro ducto.
Asimismo, voceros de YPF le informaron a Revista Trinchera que “se trata de una operación habitual de compra que, sin embargo, tiene la relevancia de ser el paso inicial para el reinicio de la interconexión energética-petrolera entre ambos países en el largo plazo”.
En este sentido, el ENAP sacó un comunicado en el que el titular del ente, Julio Friedmann, subrayó: “Este acuerdo comercial es un paso más hacia el objetivo de poner en marcha el oleoducto trasandino y como ENAP nos permitirá también realizar pruebas tempranas de importación de crudo desde Argentina; y por el lado logístico y operacional nos entregará información esencial para tomar definiciones futuras”.
Además, Friedmann señaló: “De esta manera, podremos comenzar la marcha blanca y el crudo transitará por el oleoducto chileno-trasandino una vez que estén resueltos y en regla todos los temas operativos y normativos pendientes, además de las inspecciones y mantenimientos técnicos del oleoducto para garantizar la seguridad e integridad de las instalaciones. Estamos enfocados en operar de manera responsable y financieramente sostenible”.
Cabe recordar que OTASA es una empresa en la que participa, además de ENAP (con 36,25%), la argentina YPF (con 36%) y la estadounidense Chevron (con 27,75%), y que vincula Vaca Muerta con Chile. En febrero de 2006 los técnicos del oleoducto cerraron la válvula de paso ante la caída de la producción y el petróleo argentino dejó de fluir hacia el país vecino.
Ahora el oleoducto de 427 kilómetros de extensión comenzó a finales del año pasado con las pruebas necesarias para su rehabilitación y en las próximas semanas empezará con su reactivación para garantizar el despacho de petróleo a Chile y a otros mercados del Pacífico.
La reactivación de este proyecto, declarado estratégico por los gobiernos de Argentina y Chile, permitirá aumentar la capacidad de transporte del petróleo incremental que se produce en la formación neuquina de Vaca Muerta.
En este sentido, los voceros de YPF confirmaron a este medio que “el cronograma de reactivación comenzará unas semanas antes, ya que previamente al inicio de la carga de petróleo se deberá retirar toda el agua que se introdujo en la red para la realización de las pruebas de seguridad que dieron buenos resultados”.
Una vez retirada el agua, el cronograma de puesta en marcha prevé que a mediados del 15 de mayo el oleoducto comenzará a ser cargado con petróleo. La línea parte desde el área Puesto Hernández de YPF, ubicada en la zona de Rincón de los Sauces, cruza la cordillera de Los Andes, y llega hasta la refinería de ENAP de Talcahuano.
Según detallaron desde YPF a Revista Trinchera: “El trabajo de llenado del ducto tomará una dos semanas hasta tanto la línea esté lista para que el crudo pueda fluir en forma permanente, es decir que recién en los primeros días de junio el sistema volverá a exportar petróleo a Chile”.
En lo que respecta al ducto, este tiene una capacidad para transportar 17.500 metros cúbicos por día, equivalentes a 110 mil barriles diarios, y desde YPF se trabaja a la par para vincularlo con el oleoducto Vaca Muerta Norte, que irá desde Puesto Hernández hasta Loma Campana.
Por otra parte, el proyecto de OTASA, que extiende el sistema de transporte desde Vaca Muerta hacia el oeste, convive con el Oleoducto del Valle (Oldelval) que se encuentra próximo a un proceso de duplicación de capacidad con obras por más de 1100 millones de dólares al 2035.
Finalmente, se estimó que se le podrá dar una solución transitoria a la situación actual de saturación de los ductos en operación, lo que requiere de obras millonarias de ampliación para acompañar las proyecciones de aumento de producción de petróleo de las compañías. En tiempos de precios energéticos altos, la industria local tiene en Vaca Muerta la posibilidad de multiplicar sus exportaciones, lo que requiere una adecuación del transporte mediante inversiones que son de recupero a largo plazo.
Las empresas ya asentadas en Argentina y los gobiernos provinciales relegan la importancia del cuidado del ecosistema en el que se encuentra el mineral y hacen oídos sordos a las voces de los pueblos originarios de la Región Noroeste, mientras priorizan al mercado internacional y la llegada de nuevas compañías al país.
Argentina junto a Bolivia y Chile tienen cerca del 60% de las reservas de litio del mundo, y ven en esto una ventana para atraer inversiones de empresas multinacionales. Sin embargo, uno de los problemas que acarrea este avance es el poco interés y el avasallamiento a las comunidades que habitan hace ya cientos años los territorios.
Argentina es el cuarto productor mundial de este mineral con el 5%, por detrás de China 20%, Chile 28% y Australia 44% y cabe la posibilidad, como se menciona en la primera parte, de que suba de posición rumbo a 2030. En este sentido, el país ya tiene dos operaciones activas, seis en construcción y 36 en desarrollo (15 de ellas avanzadas), es decir, alrededor de 50 proyectos propuestos que aumentarán drásticamente su producción.
Sin embargo, al priorizar al mercado y con el foco puesto en la generación de divisas que requiere el pago de la deuda externa, las empresas y los gobiernos provinciales al realizar los complejos edilicios para la extracción del mineral, no hacen los estudios hidrológicos necesarios para saber si las operaciones se pueden realizar sin daños irreversibles al ambiente.
Además, se le suma la complejidad que tiene el Noroeste argentino (NOA) con respecto al agua: es un bien escaso que determina la supervivencia. Pese a ello, las empresas mineras tienen una disponibilidad casi ilimitada a este recurso, por los volúmenes que demandan en sus procesos de extracción del mineral. De esta manera, el ambiente como la población se ve afectada.
Al respecto, el perito ambiental y miembro del Observatorio Plurinacional de Salares Andinos (OPSAL), Néstor Ruiz, en referencia a lo que sucede en Antofagasta de la Sierra (Catamarca) resaltó en el documental “Antes del Litio” de alterNativaIntercanvi: “Ellos tenían en el salar dos arroyos, el Trapiche colapsó porque la demanda de agua dulce de la minera lo llevó a quedarse sin reservas y ahora quieren canalizar el río Los Patos. La comunidad de seres silvestres, tanto animales como plantas están languideciendo lentamente e incluso los habitantes humanos que tenían una vida pastoril, productiva, eficiente y próspera, han reducido su ganado al nivel de subsistencia”.
Las gestiones y políticas ambientales que se usan para identificar y prevenir los impactos ambientales no se aplican de forma correcta, sino como meros formalismos. Además, no tienen una perspectiva integral de cuenca, sino que se circunscribe a espacios geográficos limitados y tampoco integran los usos de agua preexistentes de otras actividades económicas.
Tampoco se compartió la información ambiental, ni se invirtió tiempo suficiente para cumplir con los derechos de consentimiento libre, previo e informado. Esto último es clave, ya que se necesita tiempo para dialogar con las comunidades como las de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, que están en proceso de resistencia y defensa de su territorio y sus derechos por más de doce años, para que conozcan las consecuencias de la extracción del litio, el impacto en su vida y cultura, y se concienticen para consentir o no.
En este sentido, el miembro del Ayllu Abra Laite, Félix, en el documental de alterNativaIntercanvi, resaltó: “Las empresas junto con el Gobierno (provincial de Jujuy) vinieron y entraron como si nada, no se respetaron los derechos de los pueblos. Hablamos desde la consulta previa, no hubo nada, pasaron”. “Solo nos dieron unos folletos, que claramente no entendemos. Estaría bueno que nos hablen, ya que estamos en nuestras tierras ancestrales, que nos dejaron nuestros abuelos y creo que tenemos derecho” señaló Lorenza, otra de las integrantes de Ayllu.
Cabe destacar que Argentina no es la única con esta discusión, ya que en Chile la extracción de litio también crea tensiones en las comunidades por la disyuntiva entre los beneficios económicos y de infraestructuras que ofrecen las empresas (y de los que carece el gobierno) frente a los daños sociales y ecológicos que causa la minería, una contradicción que beneficia a las empresas.
En este sentido, el reciente informe de Climate and Community Project (CCP) señala: “La Corte Suprema de Chile suspendió una licitación minera para nuevos contratos de litio y alegó que la subasta no especificó territorios concretos y, por tanto, imposibilita la consulta previa a los pueblos indígenas; sin embargo, el gobierno progresista de Boric ha hecho planes para crear una empresa estatal para unirse a consorcios con otras compañías extranjeras de litio”.
Además, resalta: “Dado el largo historial de infracciones legislativas por parte de las empresas, la minería del litio se ha enfrentado a la oposición de diversos grupos en Chile. También ha generado graves tensiones y divisiones entre las comunidades indígenas afectadas, debido en gran parte a los recursos económicos que les prometen las empresas”.
Finalmente el documento concluye: “Esta «gobernanza localizada» no atiende las preocupaciones de la comunidad hacia los proyectos de extracción de litio; rara vez una empresa minera multinacional y un gobierno provincial o una comunidad indígena están al mismo nivel en términos de negociación”.
Sin dudas, se promueve a la minería de litio como la solución al cambio climático o al viraje a las energías renovables, y no se tiene en cuenta que los humedales en los que se pretende su desarrollo tienen un enorme potencial para contribuir a la mitigación y a la adaptación de las personas y la biodiversidad a sus efectos. Un claro ejemplo son los microorganismos que habitan allí, que tienen la capacidad de secuestrar y almacenar dióxido de carbono, y su extinción podría provocar la liberación de los gases de efecto invernadero capturados en ellos.
Es necesario que tanto las políticas como las leyes acompañen a las comunidades y protejan a los territorios en los que se encuentra este mineral, y se evite que formas de vida, saberes y culturas andinas se pierdan y no refuerce las desigualdades existentes en el noroeste argentino.
Eduard Paz
Proveniente del sur, me instaléenla ciudad de las diagonales.Fiel pensante que la política y el deportevande la mano. Siempre me vas a tener alservicio de la comunicacióndel puebloy su deporte.
Con más de la mitad de las reservas mundiales de este mineral, Nuestra América se transformó en el lugar más codiciado por el mercado. Por lo que cada pueblo mediante diferentes métodos busca proteger y trabajar este recurso natural.
El país arrancó el 2023 con la certeza de que los capitales extranjeros ya están en búsqueda del litio en Nuestra América. Mientras países como Bolivia, Chile y México se aseguran de proteger y nacionalizar este mineral, Argentina está inmersa en un debate en torno a qué se debe hacer y cómo deberá actuar con las empresas internacionales para sacarle provecho a uno de los recursos naturales más buscados del mundo.
El litio es un metal único usado para fabricar las baterías que almacenan la energía (eléctrica, solar, eólica, etc) y hace funcionar a aparatos electrónicos. Además, es un bien fundamental para la transición hacia energías más limpias y la descarbonización del planeta. En este sentido, de acuerdo al banco de inversión norteamericano, Argentina ocupa el cuarto puesto de productores de litio en el mundo con el 5%, por detrás de China 20%, Chile 28% y Australia 44%. Sin embargo, aclara que esto se modificará rumbo a 2030.
Con un panorama alentador, Argentina trata de ascender en este mercado, ya que tiene dos operaciones activas, seis en construcción y 36 en desarrollo (15 de ellas avanzadas), es decir, alrededor de 50 proyectos propuestos que aumentaran drásticamente su producción y la situarán por encima de Chile y China en el corto y mediano plazo.
La secretaria de Minería de la Nación, Fernanda Ávila, destacó ante la Comisión de Minería de Diputados a fines de febrero de este año, que en 2022 el litio aportó a la Argentina USD 696 millones, 18% del total de las exportaciones mineras del país, que alcanzaron el récord de USD 3.857 millones. Estas cifras son un reflejo de los precios récord del carbonato de litio que elaboran las dos operaciones litíferas activas en Catamarca y Jujuy.
Con respecto a los proyectos en el país, la compañía china Tsingshan Mining Development, principal productora de acero inoxidable del mundo, aseguró que invertirá US$ 120 millones para elaborar cloruro de hidrógeno e hidróxido de sodio, insumos fundamentales para producir carbonato de litio en la provincia de Salta.
La empresa firmó un memorándum de entendimiento con el gobierno de Jujuy para construir una planta de producción de cloruro de hidrógeno e hidróxido de sodio. La planta estará ubicada en el parque industrial de Perico (Jujuy) y luego desde allí, la compañía asiática enviará los insumos al proyecto de litio Centenario Ratones que desarrolla en Salta.
En paralelo, el grupo francés Eramet, que ya cuenta con un gran yacimiento en Argentina, elevó su objetivo de producción de litio y apostará a una posible segunda fase, mientras responde a la fuerte demanda de baterías para vehículos eléctricos. Con un objetivo en primera fase de 24 mil toneladas anuales de carbonato de litio, planea comenzar a producir litio a principios de 2024 en el yacimiento Centenario que desarrolla junto con Tsingshan.
Tras la presentación de los resultados anuales de la empresa, la presidenta y consejera delegada de Eramet, Christel Bories, confirmó: “Ya hemos puesto en marcha un estudio que debería permitirnos triplicar rápidamente la capacidad de producción anual”.
Pese a los números positivos y el posicionamiento de Argentina en el mercado, lo preocupante es que el país cuenta con la ley vigente de inversiones mineras N°24.196 de 1993, y menciona que las empresas deben pagar a las provincias regalías del 3% sobre el precio de boca de mina (el más bajo del mercado). Además se reducen costos de transporte, trituración y administración.
Al respecto, la doctora y científica del CONICET, Andrea Calderón, mencionó en Revista Trinchera que el panorama en Argentina es totalmente a favor de las empresas, ya que las provincias sólo pueden cobrar hasta un 3% y también a las empresas se les asegura estabilidad fiscal por 30 años. Es decir, que están exentas del impuesto a las ganancias y del pago de derechos de importación, entre otros. Además, ninguna de las dos empresas que trabajan este mineral en Argentina comercializa en el mercado interno, sino que exporta la totalidad de su producción.
El recurso estratégico de los países de Nuestra América
“En Bolivia, el Litio se declaró ‘patrimonio del pueblo boliviano’, y la explotación sobre ese bien estratégico es potestad del Estado Nacional” resaltó la científica del CONICET. Asimismo, el presidente de Bolivia, Luis Arce, señaló que su país cuenta con una estrategia digna, soberana y eficiente para industrializar el litio, sustentada en el récord histórico de la venta de este recurso mineral.
De acuerdo a la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), en 2022 Chile, Paraguay, Perú, Brasil, Rusia, China, Emiratos Árabes Unidos y Malasia fueron los principales países con los que se comercializó el carbonato de litio y el cloruro de potasio. Estos recursos alcanzaron una producción de más de 58.558 toneladas.
Por otra parte, Chile cuenta con dos minas de litio a gran escala operativas en el salar de Atacama, explotadas por Albemarle y SQM. Sin embargo, Codelco, una empresa conjunta australiano-chileno-canadiense, tiene previsto explotar litio en el salar de Maricunga. Además, a pesar de tener una mirada liberal, este país denominó al litio como recurso estratégico y las empresas tienen que pagar una regalía que llega hasta un 40% y dejar el 25% de la producción en el país.
Además, el gobierno progresista de Gabriel Boric hizo planes para crear una empresa estatal, de esta manera “podrá unirse a consorcios con otras compañías extranjeras de litio”, indica el informe “Un estudio de Climate and Community Project (CCP)”.
Por su parte, México consiguió una modificación de la Ley Minera y este 2023 reconoció al litio como un recurso exclusivo del pueblo y determinó que la exploración, la explotación y los beneficios quedará en manos del Estado mediante la creación de la empresa pública LitioMx, a cargo de la Secretaría de Energía.
“Lo que estamos haciendo es nacionalizar el litio para que no lo puedan explotar extranjeros, ni de Rusia, ni de Estados Unidos”, determinó el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador. Cabe destacar que el suelo mexicano ofrece el mineral en arcilla en vez de en salares como en Argentina o en Bolivia. Este detalle requiere una mayor tecnología para conseguir la materia prima con el grado necesario para realizar baterías.
Mediante diferentes visiones de la economía, cada país de Nuestra América se aseguró de proteger legalmente este bien y en definitiva, los países con tal materia prima tendrán un rol preponderante en esta transición a las energías del futuro.
Según mencionó Calderón: “Argentina cuenta con las segundas reservas mundiales de litio y es el cuarto exportador de carbonato de litio del mundo, por lo que tenemos un enorme potencial que está asociado también con las reservas que posee Bolivia –las principales en el mundo- y Chile“. Por eso, es necesario que Argentina se contagie y pueda rediscutir la libertad de los mercados, restablecer los valores de las regalías con las empresas y romper con la ridícula cifra del tres por ciento.
Eduard Paz
Proveniente del sur, me instaléenla ciudad de las diagonales.Fiel pensante que la política y el deportevande la mano. Siempre me vas a tener alservicio de la comunicacióndel puebloy su deporte.
En su recorrido en el barrio porteño ubicado en la zona de Retiro, las funcionarias participaron de una asamblea en la cancha de un club de fútbol femenino y visitaron proyectos sociales liderados por mujeres y trans.
Las ministras de las Mujeres de Argentina y Chile visitaron diversos proyectos sociales liderados por mujeres y trans del Barrio 31. La recorrida finalizó con una asamblea en la cancha del club de fútbol femenino “La Nuestra” y tuvo como común denominador del encuentro la importancia de la gestión pública territorial. Es la primera vez que dos ministras de Mujeres de países vecinos recorren el histórico barrio porteño ubicado en la zona de Retiro.
La ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad de Argentina, Elizabeth Gómez Alcorta, señaló al respecto que “es la primera vez porque antes nuestro cargo no existía“. La visita al barrio popular porteño se produjo por pedido de la titular del ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de Chile, Antonia Orellana, quien decidió ir al territorio luego de las actividades protocolares. Orellana es la ministra más joven del gabinete conformado por el presidente de Chile, Gabriel Boric, quien llegó este domingo a la Argentina. Es la primera visita oficial del mandatario de al país en viaje oficial como jefe de Estado.
Las funcionarias estuvieron con representantes de la Asamblea Feminista, del Movimiento Ni Una Menos y Mónica Menini, de Católicas por el Derecho a Decidir e Incidencia Feminista. En ese marco integrante s de la Asamblea Feminista local compartieron un mapa que hicieron para identificar la crisis habitacional y reclamar una urbanización inclusiva. Silvana Olivera, integrante de la Asamblea Feminista, explico que “le falta perspectiva de género que se nota en el endeudamiento, en el acceso a viviendas, al registro catastral“.
También recorrieron un merendero que cuenta con un espacio de género y una guardia telefónica para que las vecinas puedan acceder a servicios y asistencia cuando lo necesitan. Para luego continuar la visita guiadas por Martina Pelinco, de la Casa Diversidad Trans Villera, en el que funciona un taller de costura que da trabajo a 13 personas mediante el programa Producir.
En este sentido Pelinco destacó que “el apoyo estatal nos permite tener más trabajo, trabajo digno y eso nos hace libres. Y es de formación política, porque estamos conociendo nuestros derechos“. A su vez, las ministras reconocieron que es una realidad que la pobreza está feminizada, y que las políticas de cuidado son ejes prioritarios en sus gestiones. Para la ministra chilena el feminismo “es una transformación política“.
Previamente de la visita al Barrio 31, las funcionarias firmaron un acuerdo de cooperación para el diseño, implementación y seguimiento de políticas públicas en materia de género y diversidad, que permitirá intercambiar experiencias y asistencia en el desarrollo de metodologías, capacitaciones, pasantías, instrumentos, documentos estratégicos y en el desarrollo de programas y políticas conjuntas, según afirma el documento oficial.
El recorrido de las funcionarias terminó con una asamblea feminista en la cancha del barrio, sede del histórico club de fútbol femenino “La Nuestra”, que nació hace 15 años de la mano de Mónica Santino, jugadora y directora técnica quien menciono que “las transformaciones son colectivas y hay otra manera de hacer política, también desde un lugar de ternura“.
En el cierre de la actividad, Orellana afirmó que “si hoy en Latinoamérica hay potencia transformadora y de recuperar todo lo que se retrocedió estos años por las políticas neoliberales es porque las mujeres somos puntales de la transformación política en la institucionalidad y en el trabajo en el barrio. Es en ese trabajo en barrios en donde encontramos cómo hacer política inclusiva e igualitaria de verdad“.
Gómez Alcorta cerró el encuentro insistiendo en que “las feministas, los gobiernos populares y nacionales gobernamos en el Estado y en la calle y los territorios. Es importante cuidar todos los espacios. En definitiva, cualquier derrota puede ser transitoria, pero si perdemos los territorios esas derrotas pueden ser estratégicas y es lo que no nos podemos permitir nunca, ni siquiera en momentos difíciles, de crisis“.
Tras su llegada a al país, el Presidente argentino mantuvo un encuentro en Casa Rosada con su par chileno, donde firmaron una serie de convenios bilaterales.
Gabriel Boric arribó al país el pasado domingo en vistas de su primer viaje oficial al exterior como jefe de Estado. El arribo del mandatario chileno genera expectativas y abre las puertas a un nuevo escenario de relaciones bilaterales entre estos países sudamericanos.
En dicho contexto, esta mañana el presidente Alberto Fernández recibió en Casa Rosa a su par chileno, quien llegó a la sede del Ejecutivo Nacional escoltado por Granaderos a caballo y parte de la policía motorizada.
Fernández recibió a Boric en las escalinatas con un cordón de honor, recorrieron las instalaciones para luego finalizar con la foto protocolar. Posteriormente mantuvieron una reunión privada en el despacho de mandatario argentino, donde firmaron una serie de convenios bilaterales.
Concluida la reunión, tuvo lugar un encuentro entre las comitivas de ambos países en el salón Eva Perón. Por el lado de Argentina asistieron les ministres de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Santiago Cafiero; de Mujeres, Género y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta; de Defensa, Jorge Taina; de Economía, Martín Guzmán, y de Cultura, Tristán Bauer. También estuvieron el embajador ante Chile, Rafael Bielsa, entre otres funcionaries.
Por el lado chileno participaron les ministres de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola; de Defensa Nacional, Maya Fernández Allende; de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; de Culturas, Artes y Patrimonio, Julieta Brodsky; de el ministro de Energía, Claudio Huepe; el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, José Miguel Ahumada; la jefa de Asesores del Gabinete de la Presidencia, Lucía Dammert, y la Embajadora ante Argentina, Bárbara Figueroa.
Al finalizar las actividades, ambos mandatarios se dirigieron al Museo del Bicentenario, donde encabezaron la firma de una serie de acuerdos, para luego dar una conferencia de prensa.
Tras su llegada al país, Gabriel Boric anunció que los tratados bilaterales son “de colaboración en materia energética, de género, de ciencia y tecnología“. Asimismo, agregó que una de las cuestiones que más le interesa es abordar de qué manera “recuperamos desde América Latina una voz protagónica en los foros internacionales“.
Previo al encuentro con Fernández, el jefe del Estado chileno sostuvo que creen que hay que “trabajar mucho en conjunto, fomentar la inversión en materia económica, pero también en el intercambio cultural, el apoyo político y recuperar la voz de Latinoamérica en los foros mundiales”.
En la misma línea, resaltó que junto a su par argentino tiene visiones del mundo con muchos puntos en común. “La importancia de la transformación de nuestras sociedades en función de la igualdad social es algo que nos mueve“, sentenció.
En diálogo con el programa Doblan las Campanas, el periodista chileno Antonio Canales, analizó la asunción del presidente chileno Gabriel Boric y el escenario político del país en el marco del nuevo gobierno.
Hace dos semanas Gabriel Boric asumió como presidente de la República de Chile. En el marco del nuevo gobierno el periodista chileno, Antonio Canales, dialogó con Doblan las Campanas sobre el escenario político del país. En ese sentido, sostuvo que “hay expectativa considerando la poca aprobación al gobierno de derecha de Sebastián Piñeda, y porque paralelamente se esta llevando a cabo el desarrolló de la Convención Constitucional que es el cambio de la constitución que sigue vigente desde la dictadura“.
En relación a la manifestación llevada a cabo a pocos días del inicio de la gestión, en la que carabineros reprimieron a estudiantes que protestaban por el aumento de las becas alimentarias, Canales afirmó: “los estudiantes son subvencionados durante su trayectoria para que se alimenten, y ese monto no ha variado en 10 años y tenemos una inflación tremenda; no es un tema menor que haya sido reprimida porque Boric el año pasado dijo que una de las prioridades del nuevo gobierno que asumiera debía ser refundar Carabineros“.
Además, el analista destacó que “el tema de las policías es una demanda urgente de la izquierda pero también de gente que vivió la represión brutal durante el estallido social, hay una demanda y una deuda que tiene este gobierno y que esta siendo medida con sus propias palabras“.
Respecto a las revueltas sociales de 2019 Canales afirmó que si bien el gobierno nunca ha ofrecido la libertad, hay expectativas y promesas. “Quitaron las querellas por Ley de Seguridad del Estado, también hubo un gesto para la discusión de una ley para la liberación de los presos políticos que actualmente se esta desarrollando en el Congreso”, destacó al tiempo que resaltó que muchos de los chicos llevan años en prisión preventiva, sin pruebas en su contra, lo que demuestra que hay “justicia para ricos y justicia para pobres“.
“Hace unos años Boric sale increpando a Piñera como dirigente estudiantil, y ahora es el presidente más joven y más votado en la historia electoral del país, y eso tiene mucho que ver con quien estaba al frente, José Antonio Kast, que representaba una ultra derecha y un discurso filofascista peligroso y eso hizo que mucha gente salga a votar contra él“.
Antonio Canales
En relación a la orden que envió Boric para poner fin a la militarización de los territorios Mapuche en la Araucanía y el Biobio, Canales sostuvo que el presidente “anunció que no iba a extender el estado de excepción porque eso hace que el conflicto se agudice; la reivindicación de los mapuches ha chocado con intereses forestales y de industrias en las zonas y eso ha ido militarizando cada más vez, dos de los generales que estuvieron en esa zona terminaron siendo directores generales de carabineros“
Por ultimo, el analista arrojó algunos de los desafió que le deparan al nuevo gobierno. “Lo más prioritario es solucionar el conflicto con el Wallmapu, otro tiene que ver con los presos políticos del estallido social y finalmente políticas en materia social“, destacó.
El triunfazo electoral del pueblo de Chile contra el neoliberalismo y el neopinochetismo es una suma alegría. Abre una nueva oportunidad de unidad de la América morena. Ahora nos toca seguir uniendo gobiernos. Con el triunfo del joven Gabriel Boric podemos construir con más margen la unidad.
Tenemos a Cuba, Venezuela, Nicaragua, México, Argentina, Bolivia, Perú, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Antigua y Barbuda y Dominica, y ahora se le suman Honduras y Chile. Podemos agregar a los gobiernos progresistas de Barbados, Belice, San Cristóbal y Nieves, que se van animando de a poco a acercarse al ALBA-TCP desde el Caribe. Toda una señal y vamos sumando. El año que viene esperamos triunfos en Brasil y Colombia. De los 35 estados de América, 15 pertenecen a la llamada “ola progresista” actual, que no es poco. Si se suman Brasil y Colombia, un golazo geoestratégico. Y esperamos por Uruguay también.
Pero lo de Chile debe ser un llamado continental a la unidad. Es ahora. Sabemos de las particularidades de cada país y cada gobierno. También sabemos de las singularidades. Tenemos a una Revolución Socialista en Cuba encabezada por el Partido Comunista. Las revoluciones de Venezuela y Nicaragua tienen oposiciones fuertes y que no van a parar de detener el camino popular. En países como Argentina y Perú hay gobiernos de coalición con muchas contradicciones y problemas, pero que deben seguir en el camino de lo latinoamericano. Bolivia sigue de pie con Luis Arce y toda la militancia que le pone Evo para que el MAS sea la bandera del Estado Plurinacional, baluarte de la América originaria. Excepto Cuba, Venezuela y Nicaragua, el resto de los países progresistas siguen estando en la sucia OEA. Los países caribeños progresistas como San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda, Dominica y Santa Lucía también están en la OEA y siguen siendo parte de la Mancomunidad Británica de Naciones, con la reina Isabel II de Inglaterra como jefa de Estado nominal. Barbados se convirtió en República y se despojó de esa figura de raigambre colonial, y se anima de a poco a sumarse a la “ola progre”. Los gobiernos de San Cristóbal y Nieves y el de Belice parece que también andan con ganas de sumarse.
Pero, más allá de las diversidades, es tiempo de unirse. De dejar la agenda continental de las derechas y del imperio. Todos los gobiernos de esta “ola progre” deben unir fuerzas y defenderse en los foros mundiales. Hay que dejar la idea imperial de que son “cucos” Cuba, Venezuela y Nicaragua. Hay que unirse y ser solidarios con estas naciones. El ALBA-TCP y el llamado “Grupo de Puebla” deben ser dos frentes de lucha continental en los cuales defender los intereses de los pueblos en contra del imperio, el neoliberalismo y el capitalismo oligárquico. Lo de Chile fue un impactazo para las derechas regionales.
Esperemos que los dirigentes están a la altura de las circunstancias para poder tender puentes. Los gobiernos de Cuba, Venezuela y Nicaragua felicitaron al joven Boric y ese es el camino. El de la hermandad, el de la unidad, el de los mensajes de trabajos en conjuntos. Salirse de la agenda imperial, de la OEA y de la Unión Europea que demonizan a nuestros líderes populares. Hay que revitalizar más que nunca a la CELAC y construir el Banco del Sur, con el que tanto soñó Hugo Chávez. Hay que revivir la UNASUR y apoyar a los procesos electorales en favor de Petro y Lula en Colombia y Brasil, respectivamente.
El camino no es fácil. No lo será para Boric. Tampoco para Xiomara Castro en Honduras. No lo es para todos los gobiernos progresistas. Pero no todo es fácil cuando se combate contra el enemigo imperial. Sólo la unidad logrará una lucha más firme. Aprovechemos esta primavera chilena. La esperanza chilena debe ser una esperanza de la América morena. La que soñaron los pueblos que lucharon junto a Bolívar, San Martín, Artigas, José Gaspar Rodríguez de Francia, Juana Azurduy, José Martí, Sandino, Farabundo Martí, Perón, Evita, el “Lobo” Gaitán, el Che, Camilo Torres, Marulanda, Fidel, Allende, Maurice Bishop, Néstor Kirchner y Hugo Chávez.
Mauricio Macri
Cuentan las crónicas que nació como el hijo de nadie. Luchando por la Patria Grande, como Internacionalista y antiimperialista. Tripero de alma y cuerpo, siempre junto a la patriada barrial. La historia descolonizada es mi pasión como docente de la Escuela Pública y de los barrios. Las noticias sobre los pueblos que luchan como forma de viajar hacia una verdadera justicia social global.
Si algo se exteriorizó con certeza,con los resultados de la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Chile del 21 de noviembre pasado, es la incertidumbre del resultado en la segunda vuelta, que tendrá su día de definición el próximo 19 de diciembre.
Duda, pues contra todo pronóstico,el ganador en primera vuelta fue el candidato de la ultraderecha, José Antonio Kast, quien un par de meses atrás aparecía con escasas posibilidades de acceder a competir por el sillón presidencial frente a su contrincante, el ex ministro del gobierno del multimillonario Sebastián Piñera Echeñique, el abogado Sebastián Sichel, considerado el político que podía darle continuidad a la derecha agrupada tras la figura del alicaído Piñera, que ocupó el cargo presidencial en dos administración no simultáneas, tras el fin de la dictadura militar. Errores no forzados de Sichel, una narrativa de Kast, que cautivó al electorado de la derecha más dura e incluso al mundo de la coalición oficialista más cercana a posiciones de centro, dieron paso a que el representante del conservadurismo político, valórico y decidido a mantener el modelo económico se apropiara del primer lugar en la primera vuelta.
Un candidato Kast, político de larga militancia en la ultraderecha chilena, quien obtuvo un 27,91% (1.961.122 votos) que le ha dado el impulso y la posibilidad cierta de disputar palmo a palmo la presidencia contra el 25,83% (1.814.809 votos) del candidato del Apruebo Dignidad, Gabriel Boric. Este último, un novel político socialdemócrata, que se convirtió en candidato de la centro izquierda, tras ganar las primarias ante el fuerte alcalde de la popular comuna de Recoleta en Santiago, la capital chilena, el arquitecto y sociólogo Daniel Jadue, militante del partido comunista. El optimismo de las huestes del Apruebo Dignidad en la primera vuelta, los llevaron por el camino de creer que el primer lugar en la primera vuelta era un espacio reservado a Boric. No fue así y el segundo lugar fue un duro varapalo, que obligó al comando de este candidato a modificar su estrategia de campaña en un 180°, incluyendo una narrativa que transita hoy por temas, que parecían reservado al candidato de la ultraderecha.
Tal cambio de rumbo ha significado el comienzo de un periodo de ofertas en áreas que no se pensaba que el Apruebo Dignidad tendría que transitar: orden, seguridad, control migratorio, lucha contra la delincuencia y el narcotráfico, aumentar la dotación de policías e incluso hablar de un universo de apoyo transversal, que está incluyendo a miembros de la vilipendiada ex Concertación y Nueva Mayoría, que habían sufrido el desprecio de los noveles dirigentes del Frente Amplio. Estos voceaban, urbi et orbi que la vieja política estaba enterrada, que la arcaica política de la Concertación y después Nueva Mayoría era cosa del pasado. Se insistía que las nuevas hornadas no cometerían los errores de esas “camarillas”. Sin embargo, cual ave Fénix, viejos rostros de esa coalición, que gobernó Chile bajo la administración de tres presidentes y dos mandatos de una mujer (Michelle Bachelet) han resurgido de las cenizas, incorporándose, ya sea al comando de Gabriel Boric o como parte de diversos consejos de asesores.
Lo dicho no nos debe hacer olvidar, que nuevamente la alta cifra de abstención significa un llamado de atención, que no se puede esconder tras sonrisitas complacientes. Un 53% del padrón electoral chileno, estimado en 15.030.974 de los cuales 70.018 viven en el extranjero, no acudieron a emitir su sufragio, dejando a esa enorme cantidad de ciudadanos como campo de batalla para ambos contendientes, al igual que el tratar de seducir a quienes votaron por Franco Parisi del Partido de la Gente, Sebastián Sichel de Vamos Chile, Yasna Provoste de Nuevo Pacto Social, Marco Enríquez Ominami del Partido Progresista y Eduardo Artes de Unión Patriótica.
Sumado a la abstención, otro elemento que llamó enormemente la atención, en esta primera vuelta, fue la irrupción de un candidato virtual, que logró seducir a 899.483 chilenos con la idea de la democracia digital. Con una campaña efectuada íntegramente vía telemática desde Estados Unidos, en un caso inédito en la política mundial. Franco Parisi es el nombre de este candidato de la matrix, que mediante el partido de la gente logró elegir, además, 6 diputados, que tendrán un papel decisivo en una cámara baja dividida, entre el mundo de la derecha y la centro izquierda.
Parisi, disfrazado de tecnócrata, un político como todos pero que dice aborrecer la política y a los políticos, que no pisó suelo chileno en toda la campaña y no lo hará hasta que se solucione su litigio por el no pago de la pensión alimenticia a sus hijos. Un candidato de las redes que ha levantado la discusión respecto a responder la siguiente pregunta “¿Para qué estar en terreno, si puedo, desde mi sala de estar hacer una campaña que además me convierte en un político y líder de un partido que puede definir al ganador el próximo 19 de diciembre”. Macondo versión 2.0 llevada al cono sur latinoamericano.
En todo caso, cualquiera sea el resultado el próximo 19 de diciembre la realidad del nuevo senado y la cámara de diputados indica fragmentación, pero también un virtual equilibrio en el análisis de los posibles apoyos y alianzas. Y, sobre todo, la indiscutible necesidad que el futuro mandatario tendrá que negociar cada propuesta en el seno del Parlamento, contando, además, que a esa fecha ya se encuentre en su etapa de término la elaboración de la nueva constitución, que se está trabajando en la convención Constitucional, con mayoría opositora al gobierno actual pero que ha ido, poco a poco, llevando las originarias reivindicaciones de acabar con el “antiguo régimen” hacia posiciones menos caldeadas. Es indudable, que el próximo presidente va a tener un parlamento poco alineado con el ejecutivo y por eso los candidatos del balotaje, han establecido la necesidad de buscar caminos de unidad y no de separación en el marco de una nueva carta magna.
El Difícil camino de Boric
Los paupérrimos resultados de Gabriel Boric con Apruebo Dignidad, Yasna Provoste con el Nuevo Pacto Social y Marco Enríquez Ominami del Partido Progresista genera la interrogante respecto a resolver dónde está parte importante del 80% del apruebo a la convención constitucional, que parecía mostrar un camino de ahogar a la derecha e impedirle salir a tomar aire impulsado por el estallido social, resolver donde esta esa masa implica generar estrategias de seducción. A esa debilidad se une a las fuertes tensiones de la coalición del Apruebo Dignidad que reúne a socialdemócratas y el Partido Comunista, con fuertes tensiones en materia de política exterior y que se irán agudizando en la medida que las nuevas exigencias del balotaje conduzcan a Gabriel Boric hacia un camino más al centro y con exigencias de mayores condenas a Cuba, Nicaragua, Venezuela, presiones desde Washington, empresariales, económicas y las amenazas de nuevas denuncias de medios de información, que tendrán que enfrentarse y solucionar de manera radical como fue el caso de la candidata a senadora Karina Oliva.
El camino de seducción de nuevos votantes para la campaña de Boric implica, en estos días, alejarse de la narrativa inicial y de las exigencias de cambios estructurales, medulares que requieren estar en el mapa electoral de balotaje. Como esas reivindicaciones no son parte del ADN de José Antonio Kast ¿debería ser el camino, que debería tomar la campaña de Apruebo Dignidad? En lenguaje llano “hay que sacar a la cancha al candidato de la ultraderecha” enfrentarlo fuera del discurso conciliador que anima la nueva estrategia de Gabriel Boric. ¿Será capaz este candidato de adentrarse en todos los temas que diferencien su coalición de la de Kast?
Mi Impresión es que el candidato de la centro izquierda frenará su discurso del ala progresista, para atraer así, al electorado de centro, donde Boric tendrá mucho que ofrecer, pues la vieja concertación, tiene sangre en el ojo y a pesar de las palabras de buena crianza tratará de ganar posiciones en este remozado Apruebo Dignidad, que tiene nueva jefa de campaña: la ex presidenta del colegio médico, Izkia Siches. La política de las negociaciones, de lo que se pueda conseguir, ha hecho renacer la vieja máxima “no importa dónde me pongan, pero pónganme donde haya” buscando acomodos, prebendas, cargos en la esperanza del triunfo y en ese plano el proyecto que ante el triunfo de Borci, la profesional médico Iskia Siches ocuparía el cargo de ministra de salud. La idea que está tomando cuerpo, desde las filas de la izquierda de Apruebo Dignidad, es apoyarse en la convención constitucional y atraer sus opiniones en beneficio de lo que se definió con el apruebo de octubre del año 2020, es decir “un cambio estructural”.
Vienen semanas de disputa electoral, un balotaje de fuerte ofensiva ultraderechista en materia de dar énfasis a conceptos como: orden, seguridad, detener el Comunismo, salvar a Chile, detener la violencia. Priorizar la seguridad para garantizar la inversión. No es casual que las candidaturas de Kast y Parisi hayan obtenido altísimos porcentajes de adhesión en el norte chileno, vinculado estrechamente al tema inmigración. Feudos tradicionales de la izquierda hoy en manos de la ultraderecha y este liberalismo livianito de Parisi.
Lo claro en este panorama de incertezas que nos trae el balotaje el 19 de diciembre, que entregará el nombre definitivo del próximo presidente es que la candidatura de Kast no augura democracia, no entrega aires de un país distinto al que ha administrado Sebastián Piñera. Ofrece un viento huracanado de todo aquello que el ultraderechismo tiene en su arsenal: negación de los derechos humanos, ataque a las libertades y derechos conseguidos por las mujeres, los trabajadores, los pueblos originarios a golpe de sacrificio, muerte y dolor. No es casual que hable de clausura el Instituto Nacional de Derechos Humanos, buscar la coordinación internacional, entre gobierno de derecha, para vigilar y perseguir a los movimientos “radicales de izquierda” como los denomina en su programa, al estilo de un plan Condor en versión Siglo XXI. Crear más y más cárceles. Militarizar aún más el wallmapu, ofrecer todo el apoyo y reforzamiento a las cuestionadas y corruptas fuerzas armadas y carabineros. Kast y esto no es política del terror, pues lo expresa claramente en su programa plantea un país autoritario, con medidas represivas al estilo de quien fue su gran mentor: el dictador Augusto Pinochet Ugarte.
La gran tarea de Boric y su coalición es cómo va a enfrentar esas ofertas, cómo va a lidiar con una población que en un 53% no asistió a votar, como alertar que Kast representa un peligro para el país en que, cual cantos de sirena ha sido seducido en un porcentaje importante, por conceptos como el de orden, seguridad, no a la inmigración y un no al comunismo que presenta a Kast como una especie de personaje que revive el macartismo estadounidense post segunda guerra mundial. Boric y su coalición tiene un enorme trabajo por delante, que implica seducir a una parte de los que no votaron en las elecciones, atraer a los que no se inclinaron por su propuesta socialdemócrata, pero que no votarían de ninguna manera por Kastpero que al mismo tiempo desconfían del candidato del Apruebo Dignidad.
Un Boric que deberá generar tranquilidad social y no dejarse llevar por esta dicotomía interesada y perversa desde el lado de la candidatura ultraderechista, que trata de imponer el discurso del miedo, del llamado a elegir entre democracia o comunismo. Para no ser menos desde las huestes del Apruebo Dignidad se llama a elegir entre Democracia o fascismo. Alea jacta est, los dados están echados y sólo el resultado final nos mostrará cual estrategia tuvo mejor resultado.
Artículo publicado originalmente en SegundoPaso ConoSur
Pablo Jofré Leal
Periodista y escritor chileno. Analista internacional, Máster en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid. especialista en temas de Latinoamérica, Oriente Medio y el Magreb. Es colaborador de varias cadenas de noticias internacionales. Creador de revista digital www.politicaycultura.cl
Hola Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información. ¡Sumate a la Comunidad Trinchera!