TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

La derecha pinochetista fue la fuerza más votada y se quedó con 23 de los 51 consejeres y tendrá poder de veto. De esta manera, la centroderecha aumenta la presencia de los críticos a la reforma. Por su parte, el frente de Boric quedó en segundo lugar.

Unos 15,1 millones de chilenos y chilenas estuvieron convocados a los centros de votación el domingo pasado para elegir a los miembros del denominado Consejo Constitucional, que elaborará una nueva versión de la Constitución Política de la República. En la misma, la derecha pinochetista y republicanos del líder de extrema derecha José Antonio Kast quedaron con los 2/3 del Consejo Constitucional y tendrán poder de veto. El frente de Boric salió segundo.

Tras la victoria del rechazo de septiembre del año pasado, el nuevo proceso constituyente vuelve a dar ganador a los sectores más críticos a la reforma constitucional. Se trata de un segundo intento, luego de que el texto redactado por la Convención Constitucional elegido en 2021 fue descartado en un plebiscito celebrado el 4 de septiembre de 2022.

De esta manera, los republicanos logran hacerse con 23 de los 51 de los cupos del Consejo transformándose en la formación política con más poder de maniobra de cara al nuevo proceso constituyente que comienza en junio, ya que requieren de 3/5 de los consejeros para su aprobación. Asimismo, el número puede aumentar en una eventual alianza con la centroderecha tradicional de Chile “Vamos” que se quedó con 11 bancas gracias al 21,4% de los votos obtenidos. 

Cabe recordar que la Constitución vigente data de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y se cuestionó durante años, particularmente por la izquierda, ya que consideran que perpetúa modelos arcaicos y la injusticia social. Fue sometida a algunas reformas, la última de ellas en 2005, durante la administración de Ricardo Lagos (2000-2006).

Tras un período de intensas protestas callejeras, que arrancó a fines de 2019, se busca la redacción de una nueva Constitución que reemplace a la vigente. En este sentido, casi un 80% de los chilenos votó en 2020 por redactar una nueva carta magna, pero el proceso que se abrió a partir de ese voto fracasó en septiembre del año pasado cuando casi un 63% de los electores, en unos comicios de participación histórica, rechazó la propuesta.

Una de las cosas que generó este resultado negativo fue la división del lado del oficialismo. Las fuerzas progresistas no lograron sintetizar una candidatura única en la figura de la ex presidenta, Michele Bachelet, y terminó con la mayoría de los partidos aliados de Boric en el frente Unidad para Chile con el Partido Comunista, el Partido Socialista y Revolución Democrática, entre otras fuerzas. Este espacio alcanzó el 27% de los votos y 17 bancas en el Consejo Constitucional. 

Por su parte, la escisión en el armado progresista apadrinado por el ex presidente Ricardo Lagos e integrado por la Democracia Cristiana, el Partido Radical y el Partido por la Democracia, quedó fuera de la Constituyente con 9% de los votos. De esta forma, el gobierno queda muy condicionado a la negociación con algunos grupos de centroderecha para poder impulsar reformas.

En diálogo con Radio Trinchera la comunicadora social chilena, Claudia Torres, resaltó: “Se vivió un ambiente de baja participación, y para la gente que milita y se moviliza lo sintió como una derrota político/social grande, y eso desarticuló y desmovilizó al pueblo de manera considerable. También hay un pueblo que está en apoyo de Boric y trata de buscar las reformas y propuestas del Gobierno con el cual salió electo”.

“Además, sentimos que en el aspecto mediático y comunicacional también desde la izquierda progresista tuvimos una fuerte derrota porque quienes instaron la agenda fue la derecha y la extrema derecha logró que la inseguridad fuera el tema principal y lograron su objetivo. Lo que ofrecen desde su postura es mano dura, la bala y la policía, además se aprobó una ley igual a la del gatillo fácil que le da más facultad en el uso de armas a la policía”, continuó la comunicadora.

“Pero el problema principal es que este partido, que se constituyó en el 2020, ya no es un grupo sino que es un partido político organizado, tiene 12 diputados, dos senadores, concejales en los municipios y ahora tiene mayoría en el Consejo Constitucional. Es un sector que se declara como autoritario, pinochetista, anticomunista, antifeminista y antiinmigrantes, y nos pone una situacion muy compleja y tiene el libre pase para hacer lo que le guste”, concluyó Torres.

Al respecto, Gabriel Boric desde el Palacio de la La Moneda declaró: “Hoy nuestro pueblo ha participado de una jornada democrática y sin sobresaltos. El pueblo de Chile vuelve una vez más a expresar sus posiciones de manera democrática en las urnas. Y nuestro país -y esto es importante y no es obvio- una vez más utiliza el diálogo para resolver sus diferencias, porque hemos entendido todos que la democracia se fortalece siempre con más democracia, y nunca con menos”.

“Volvemos una vez más a tener una oportunidad de construir con diálogo y encuentro una nueva Carta Magna que represente de la mejor manera posible los anhelos y el tipo de país en el que como chilenos queremos vivir en las próximas décadas”, agregó el presidente de Chile.

Además, Boric sostuvo que quiere “invitar desde ya al Partido Republicano, que ha obtenido una primera mayoría incuestionable, a no cometer el mismo error que cometimos nosotros”, y subrayó: “Este proceso no puede ser de ‘vendettas’, sino de poner por delante a Chile”.

Con este cuadro, las políticas estructurales que se pensaban al inicio del proceso quedan lejos de poder ser aplicadas y complejiza las modificaciones. Otra certeza que deja este resultado es el envión de Kast pensando en las elecciones presidenciales de 2026 ante la falta de resultados de Boric y la caída de su imagen.


Eduard Paz

Proveniente del sur, me instalé en la ciudad de las diagonales. Fiel pensante que la política el deporte van de la mano. Siempre me vas a tener al servicio de la comunicación del pueblo y su deporte.

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!