Sergio Massa aseguró que “los trabajadores no pagarán más ganancias”

Sergio Massa aseguró que “los trabajadores no pagarán más ganancias”

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

A partir de octubre, sólo directores y gerentes que cobren más de un millón y medio de pesos por mes deberán cumplir con el pago del impuesto. Todo el resto, que son trabajadorxs sin cargos, quedarán exento.

El ministro de Economía de la Nación y candidato a presidente de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, anunció que a partir del 1 de octubre próximo el nuevo piso del Impuesto a las Ganancias subirá hasta $1.770.000 mensuales y tendrá ajustes semestrales. “Si gano, eliminaré el Impuesto a las Ganancias. Y quizás lo haga antes”, prometió días atrás e incluso algunos sectores lo tildaron de oportunista para sumar votos en las generales de octubre, terminó siendo un hecho cumplido.

Tras un encuentro que mantuvo en el Palacio de Hacienda con los principales dirigentes de la Confederación General del Trabajo (CGT) y de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) y autoridades de la Cámara de Diputados, el titular de la cartera de Economía acordó que el piso será equivalente a 15 Salarios Mínimos Vitales y Móviles (SMVM) mensuales, actualmente en $118 mil.

En un acto en Plaza de Mayo, frente a trabajadorxs de los principales gremios, Massa aseguró: “Hemos tomado la decisión de, por decreto, impulsar desde el 1 de octubre un mínimo no imponible de $1.770.000. En Argentina solo van a quedar 80 mil gerentes, jubilados de privilegio o beneficiarios de altos ingresos pagando el Impuesto a las Ganancias”.

En paralelo, recalcó que enviará al Congreso un proyecto de ley para que el nuevo piso se ajuste de manera semestral, en conformidad con la evolución del SMVM, de tal manera que el cambio quede institucionalizado y así se logre mantener constante el porcentaje de trabajadores que pagan este gravamen. “Para mí, el salario no es ganancia. Es remuneración, el pago por el trabajo y esfuerzo que hace cada trabajador. Tenemos que terminar con esta locura de que un trabajador no quiera hacer horas extras para no perderla en el impuesto”, aseveró el ministro de Economía.

El proyecto que presentó ayer plantea que el Impuesto a las Ganancias (cuarta categoría) cambie de nomenclatura por la de impuesto a los “Mayores Ingresos” y que solo pagarán unos 80 mil contribuyentes, que se corresponden con trabajos de CEOs, gerencias, subgerencias y puestos calificados, así como jubilaciones y pensiones de privilegio, que representan menos del 1% (0,88%) del total de los empleos registrados del país.

El nuevo mínimo no imponible se ajustaría en enero y julio de cada año, según establece el proyecto de ley, y mantiene el beneficio del 22% de zona desfavorable. Según se detalló oficialmente, se eliminarán distorsiones de las deducciones personales y generales que obligan al trabajador a estar pendiente de cuestiones administrativas.

Para tomar como ejemplo: un trabajador en relación de dependencia con una remuneración bruta mensual de $800 mil percibía, hasta ahora, un ingreso neto mensual de $550.308, ya que debía afrontar la retención de cargas sociales por $132.001 y el pago del impuesto a las Ganancias por $117.690.

En cambio, con el nuevo mínimo no imponible, el mismo salario bruto implicará un ingreso neto de $667.999, es decir, esto implica una mejora de $117.690 en el salario de bolsillo, equivalente a un incremento del 21,4%.

Con respecto a los cruces que tuvo, la primera en salir fue la candidata presidencial de Juntos por el Cambio (JxC), Patricia Bullrich, quien días atrás publicó en sus redes sociales: “No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy, ministro de Economía Sergio Massa: ¿Por qué no lo hace ahora? ¡Usted es el ministro de Economía!”, disparó. A su turno, el diputado nacional, José Luis Espert, afirmó desde su cuenta de X (ex Twitter): “No solo es una medida irresponsable sino que Ganancias es de los pocos impuestos nacionales que NO hay que eliminar: el político paga de manera muy directa el costo de aumentarlo”.

Sin embargo, choca con sus dichos cuatros días atrás, ya que detalló: “El impuesto a la ganancias de los trabajadores recauda menos del 0.2% del PBI. La nada misma. Es como el 90% de los impuestos nacionales; se pueden eliminar con un bajísimo costo fiscal (hay que bajar el gasto público y acordar con Provincias), y aliviar mucho la vida a la gente”.

Por otro lado, Economía explicó en su proyecto que “el Estado hace un esfuerzo al dejar de recaudar cerca de $1 BILLÓN AL AÑO, que se vuelca de manera directa al consumo y mejora el poder adquisitivo de los trabajadores y jubilados”. El ministro también recordó que “allá por 2015, un candidato a presidente les prometió a ustedes que ningún trabajador iba a pagar el impuesto a las ganancias, y sin embargo, cuatros años después, el doble de los trabajadores argentinos pagaban el impuesto”.

“Nosotros en el 2019 empezamos un recorrer un camino de disminución y llegamos a este momento en el que menos de 800 mil trabajadores están pagando el impuesto a las ganancias”, detalló Massa. En este sentido, el ministro confirmó que con esta iniciativa “lo que estamos tratando de marcar es que el sendero claro de que mi presidencia va a estar marcada por la recuperación del salario y el ingreso en la Argentina”.

Finalmente, desde Economía estipulan que, en caso de aprobarse el proyecto -no así el nuevo piso, que queda reglamentado vía decreto- se creará un régimen simplificado cedular dentro del impuesto a las ganancias denominado “Mayores ingresos”. Como el impuesto es anual, este tributo entrará en vigencia en enero del 2024. Por último, cabe recordar, que el ministro de Economía, en diálogo con C5N, aseveró que va a anunciar nuevas medidas para los autónomos y monotributistas.

“Hacer” como máxima expresión de campaña: se lanzó el programa “Emplea Pymes”

“Hacer” como máxima expresión de campaña: se lanzó el programa “Emplea Pymes”

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

En medio de la campaña electoral de cara a octubre, la coalición gobernante acompaña sus promesas de campaña con medidas ajustadas a lo relatado. En este sentido, se oficializó el programa anticipado el lunes en el acto de Unión Por la Patria en Parque Norte, que busca aliviar los gastos patronales en las relaciones laborales.

El ministro de Economía y candidato a presidente de la Nación, Sergio Massa, lanzó oficialmente el Programa “Emplea Pymes” que conlleva un paquete de medidas de alivio para trabajadores mayormente informales, que comprenden una modificación en la reglamentación para el trabajo formal de las Pequeñas y Medianas Empresas. Sumado al nuevo “monotributo productivo”, el poder ejecutivo busca crear oportunidades materiales concretas de formalidad tanto para trabajadores que ingresen a pequeñas empresas, como para trabajadores informales que aún no registran sus actividades debido a sus bajos ingresos.

En el marco del encuentro de Unión Por la Patria en Parque Norte, Sergio Massa había anticipado la buena nueva que comprende a pequeños y medianos empresarios y emprendedores: no pagarán los costos de aportes jubilatorios ni contribuciones. Esta sin dudas no solo es una gran noticia para quienes son alcanzados en la relación de empleador – trabajador, si no para la propia voluntad de quienes pregonan la distribución de la riqueza, ya que sin dudas una de las falencias en sendo sistema es la alta tasa impositiva que poseen los empleadores de negocios de ingresos reducidos, que deriva en un alto porcentaje de trabajo informal. El tigrense refuerza de esta manera una de las claves de su discurso de campaña: apoyo a trabajadores informales y proyectos de emprendimientos emergentes, en claro uso de la ventaja de poseer el bastón de mariscal y el gabinete económico, y poder realizar hechos en vez de futuras promesas.

En esta línea, el encargado de la cartera económica argumentó que de esta manera más micro empresas podrán incorporar trabajadores formales, y así más jóvenes podrán incorporarse al sistema de trabajo. “Creemos en el trabajo como motor de movilidad ascendente”, detalló y añadió que bajo esta lógica además se logrará “convertir los planes sociales en trabajo digno”. La medida se suma a la reciente presentación del “monotributo productivo”, en conjunto con los 12 anuncios hechos hace una semana, en pos de recuperar el poder adquisitivo perdido en la devaluación al tipo de cambio oficial del dólar.

Durante la presentación del programa mediante un video oficial transmitido, Massa clarificó que el 100% de los gastos que surjan de las relaciones laborales entre patronales y trabajadores (estos últimos entre los 18 y 25 años), será cubierto dentro del programa. Para los mayores de 25, el proyecto se complementará mediante el nuevo Monotributo Productivo. Además, durante los primeros 12 meses, trabajadores de todas las edades seguirán cobrando el salario complementario que tenga a través de cualquier programa social, mientras que el empleador completará el resto del monto.

Por otra parte, la regularización exonerará de sanciones penales, deudas por capital, intereses y multas a empleadores que presentaron problemas a la hora de regularizar y formalizar trabajadores. Este punto también representa una respuesta a una demanda pronunciada en la agenda de relaciones laborales, ya que los propios empleadores pyme de bajos ingresos y escasos recursos han denunciado la imposibilidad de cubrir los gastos de “blanqueo” o “formalización”, situación que expone a los trabajadores a la situación irregular de trabajo, y a los propios empleadores a conflictos legales por denuncias.

La búsqueda de las medidas presentadas en los últimos días por Sergio Massa traducen una situación: la mejor manera de hacer campaña es que el propio candidato demuestre sus propuestas, y en este sentido se mueven actualmente los hilos dentro de Unión Por la Patria. Por otra parte, es clara la postura antagónica del tigrense frente a su rival directo, el más votado, Javier Milei. El escenario electoral actual ubica a estos dos dentro de la teoría de polarización ideológica, mientras que la tercer candidata, Patricia Bullrich, estaría en un incómodo intermedio. Debido a esto, Massa aprovecha cada declaración del liberal para mostrarse como clara alternativa.

Por otra parte, el frente gobernante intenta sumar cartas como la búsqueda de repatriar viejos peronistas tradicionales nucleados en el partido Hacemos por Nuestro País. En este último episodio, algunos dirigentes de la línea del fallecido Juan Manuel de la Sota, se mostraron en desacuerdo con la aparente alineada de quienes responden al candidato a presidente por el HNP, Juan Schiaretti, con la candidata Patricia Bullirch.

De esta manera, la línea a seguir por el candidato a presidente, ministro de Economía y hasta armador de Unión por la Patria para las elecciones generales, hoy se focaliza en estos tres ejes: medidas concretas para los trabajadores en acompañamiento a su discurso, paralelismo con su supuesto rival directo, y alianzas con algunos porcentajes electorales que serían de gran ayuda en este reñido escenario de tercios.

Massa tratará la eliminación del impuesto a las Ganancias

Massa tratará la eliminación del impuesto a las Ganancias

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El ministro de Economía se reunió con su gabinete con el objetivo de trabajar el tema, pero ya adelantó que presentará un proyecto para eliminar el impuesto a las Ganancias para los trabajadores.

El viernes el ministro de Economía y candidato por Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, se reunió con su equipo económico con el objetivo de determinar y trabajar en la posibilidad de eliminar el impuesto a las Ganancias para los trabajadores. Pese a ver si es viable o no, ya adelantó que presentará un proyecto para efectivizarlo.

Lo que se analiza en la mesa chica del Palacio de Hacienda son los plazos, los efectos económicos, las consecuencias políticas, el impacto electoral y los respaldos, que no son pocos. En este sentido, el titular de la cartera de Economía sostuvo: “Cuando termine esta reunión tendremos los escenarios posibles para saber si es viable, pero el 11 de diciembre mando un proyecto para eliminar el impuesto a las Ganancias para los trabajadores”.

Cabe recordar que hace menos de un mes, mediante de dos decretos, 414/2023 y 415/2023, el Gobierno oficializó el tercer aumento en el año del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias para la cuarta categoría en $ 700.875 brutos mensuales y el incremento de las escalas del gravamen en un 35%, medidas que en conjunto representan un alivio fiscal para más de 1 millón de trabajadores.

El decreto 414 incrementó el piso de Ganancias a $700.875 brutos mensuales para trabajadores en relación de dependencia a partir del primero de agosto último, y estableció que cuando el haber bruto supere el nuevo mínimo no imponible, pero no exceda los $808.341 mensuales, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) será la encargada de establecer el monto deducible adicional pertinente.

Por su parte, el decreto 415 encomendó a la AFIP incrementar en un 35% los importes de la escala progresiva de Ganancias, y precisó que la medida abarca todo el periodo fiscal 2023. Fue la tercera vez en el año que el Ministerio de Economía aumentó el mínimo no imponible, ya que en enero dejaron de pagar las remuneraciones brutas mensuales que no superaban los $404.062; en mayo se subió a $ 506.230 y el mes pasado volvió a incrementarse hasta los $ 700.875.

Por otro lado, entre las voces que se expresaron a favor de las declaraciones del ministro, está la del diputado nacional del Frente de Todos (FdT) y secretario general de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, y consideró que la iniciativa “es una respuesta a la sociedad y plantea un buen camino”. En diálogo con Radio10, Palazzo dijo también que la posibilidad de que se elimine el Impuesto forma parte de “proyectos que, más que a la campaña, apuntan a la sociedad, que estaba esperando respuestas de este gobierno”.

A su turno el secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Abel Furlán, celebró el anuncio hecho por Massa porque “generó expectativas” en los trabajadores. “Es una noticia que los trabajadores esperamos desde hace mucho tiempo. Así que este anuncio contiene todas nuestras ilusiones y expectativas”, destacó en C5N.

Sin embargo, desde la oposición, la candidata a presidenta de Juntos por el Cambio (JxP), Patricia Bullrich, al respecto señaló: “No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy”. Por medio de su cuenta en Twitter, la candidata presidencial opositora le preguntó al ministro de Economía “por qué no lo hace ahora”.

El secretario general electo de ATE nacional, Rodolfo Aguiar, planteó que “el impuesto a las Ganancias es uno de los tributos más injustos que todavía rigen en nuestro país” y exigió que el ministro de Economía elimine el gravamen. Además, el dirigente agregó: “Siempre sostuvimos que el salario no es ganancia. Se perjudica a quienes deberían beneficiar, que son los trabajadores, y beneficia a las grandes empresas y a los bancos que con desgravaciones impositivas logran evadir la carga de este impuesto”.

“Hay un importante universo de trabajadores de la administración pública nacional y de organismos descentralizados del Estado que son alcanzados por este impuesto”, concluyó. Cabe recordar que durante la gestión de Cambiemos, la gente englobada por este impuesto se duplicó, y llegaron a ser 2,14 millones de personas, mientras que en la actualidad afecta a alrededor de 700 mil. Las alícuotas van desde el 5% al 35% para los ingresos que superan el monto estipulado.

Apartan a docentes de la Facultad de Odontología de la UNLP por denuncias de abuso sexual

Apartan a docentes de la Facultad de Odontología de la UNLP por denuncias de abuso sexual

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

La medida fue establecida por los directivos hasta que se esclarezca la situación judicial. Uno de los casos fue presentado en la Justicia. Por el momento hay tres profesores desafectados, pero “tenemos una lista de más de 15 docentes implicados en casos de abusos en distintos niveles, es realmente terrible”, sostuvieron desde la FULP.

Tres docentes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) fueron apartados de su cargo por distintos tipos de abusos a dos estudiantes y a una empleada, uno de ellos que incluye abuso sexual, acoso y abuso de poder. La medida fue establecida por los directivos hasta que se esclarezca la situación judicial. Los profesores son Marcelo Azpeitia, Sergio Seara y Leandro Tomas.

Asimismo, uno de los ataques fue denunciado ante la Justicia en mayo de este año y está en etapa investigativa, mientras que los otros casos fueron dados a conocer de forma pública en la mencionada casa de estudios. Antes de que los directivos tomen medidas contra los docentes, se revelaron los testimonios de las denunciantes en redes sociales y en una investigación periodística del DiarioAr por lo que se realizó una protesta frente a la Universidad. También tras la revelación de la noticia, varias expacientes contaron haber vivido situaciones similares en el consultorio del dentista.

Cabe destacar que desde la Secretaría de Género de la Facultad informaron que los profesores señalados fueron desplazados el lunes 4 de septiembre, mientras que el docente judicializado fue separado el mismo mes que se realizó la denuncia. Con respecto a este último, la denuncia fue radicada el 25 de mayo pasado por una mujer que era empleada en el consultorio particular del odontólogo.

El documento indica que empezó a trabajar en febrero de 2021, cuando ella tenía 22, en un consultorio particular ubicado en la localidad de City Bell, sufrió diferentes abusos por parte del hombre durante su estancia laboral. Además señaló que el masculino comenzó a hacer comentarios o preguntas sobre su intimidad, e incluso le tocaba debajo de la espalda.

“Comenzó a moverme la ropa con la excusa de los masajes y llegó a sacarme la remera y el corpiño. Cada vez que me masajeaba, intentaba tocarme alguna parte íntima”, alegó la denunciante. También precisó que ante esas situaciones ella quedaba “paralizada” por “miedo y vergüenza”. Además, señaló que un día se sentía mal y que el docente le pidió que se bajara los pantalones hasta el piso para inyectarle corticoides. Pero expuso que tras haber transitado una depresión, de haber pasado noches enteras sin dormir y no poder levantarse, logró contar lo sucedido.

Sin embargo, como fue denunciado en la nota periodística y en redes sociales, recién ahora la facultad realiza acciones para tratar de cambiar la situación, durante años habría existido un pacto de silencio que acaparó tanto a los directivos de la facultad como al Centro de Estudiantes, el Movimiento Odontológico Independiente (MOI). “Algo tienen en común estos relatos: están unidos por el miedo y la resignación de saber que denunciar es comprarse un problema. Se encontraron con personas con poder que les hicieron creer que mejor es no decir nada”, relata el artículo periodístico.

Al respecto, desde la Facultad de Odontología precisaron a Télam que el hecho denunciado sucedió en el ámbito privado y no dentro de la Facultad. Además, sostuvieron que “en la Secretaría de Género y Diversidad no recibimos ninguna denuncia, pero al tomar conocimiento de la denuncia penal, las autoridades decidieron separarlo del contacto con alumnos y el docente no está en la Facultad”.

En tanto, la Federación Universitaria de La Plata (FULP) mediante un comunicado expresaron que “las prácticas denunciadas ameritan la inmediata intervención del Protocolo de acción por violencia de género, el corrimiento del denunciado y la intervención de la Universidad para garantizar que ningún estudiante vea sus derechos ni su integridad vulnerada en el marco de una institución que hace mucho tiempo viene avanzando en debates y herramientas que permitan la erradicación de la violencia de género”.

Radio Trinchera dialogó con la presidenta de la FULP, Nadya Loscocco, quien mencionó: “Es bastante surreal y que en pleno 2023 en nuestra facultad estas cosas retrogradas sigan sucediendo, ya que no se termina por erradicar la violencia de género, el abuso y la extensión en los pasillos, que pensamos que habían muerto y no, queda mucho por hacer. Los hechos y acuerdos en esta facultad son terriblemente repudiables y la verdad que deberían posicionarse más actores y actrices en relación a lo que sucede allí”.

“Desde la FULP nos pusimos en contacto con las compañeras y nos pusimos a completa disposición de intervenir y acompañar cualquier proceso de organización y denuncia de estás prácticas repudiables. El lunes fuimos a la facultad en apoyo e incentivo a todes les compañeres que por distinta razones (por miedo y demás) no se animan a denunciar, y que sepan que existe un gremio de les estudiantes, más allá del silencio cómplice del centro de estudiante, que está dispuesto a ir en contra de estas prácticas que deben de ser desterrada de toda complicidad. Es preocupante el silencio y avance de estos sucesos dentro de esa institución”, agregó Loscocco.

Además, la presidenta de la FULP sostuvo que “salió a la luz algo que viene sucediendo hace mucho tiempo, es totalmente preocupante todo ese manto de oscuridad y miedo que hay en esa facultad. Sabemos que cuando se tiene un claustro estudiantil desmovilizado y sin representación gremial real los que sufren son les estudiantes”.

“Es necesario que la Universidad tome cartas en el asunto, porque estamos tratando de hacer un proceso de organización en esa facultad, salir del miedo y dar garantías de que se puede acompañar la discusión, pero así a ojo tenemos una lista de más de 15 docentes implicados en casos de abusos en distinto niveles, es realmente terrible. Esta semana acompañaremos y estaremos presente en la facultad para acompañar y tratar de esclarecer lo que viene sucediendo para que estas cosas no sucedan más”, concluyó .

Las otras denuncias de carácter público 

La primera fue contra el profesor de Odontología Preventiva y Social (OPS). En sus redes sociales la estudiante contó que le gustaba mucho la materia porque podía tener contacto con pacientes pero el docente solo la hacía llenar las fichas de los pacientes que sus compañeros atendían. Asimismo, relató que en una oportunidad la tomó por detrás a la altura de los pechos y la alzó con el argumento de mejorar su postura. Así como también le hizo comentarios obscenos sobre cuestiones íntimas con su pareja. 

En su testimonio señaló que quiso hacer la denuncia en el Movimiento Odontológico Independiente (MOI), Centro de Estudiantes de la facultad de Odontología, pero la única respuesta que tuvo fue que debía juntar cinco denuncias anónimas y presentarlas ante el decano.

El tercer caso es de un estudiante que sostuvo que su profesor lo hizo rendir seis veces el mismo examen por “una cuestión de venganza” ya que descubrió que el hombre buscaba los perfiles en Instagram y “elegía a los alumnos que fueran rubios y de ojos claros para que cursan con él en primer año”.

Por su parte, la Secretaría de Derechos Humanos y Políticas de Igualdad de la UNLP informó mediante un comunicado que “se ha puesto a disposición de las autoridades de la Facultad” y detalló que “las personas que pudieren verse afectadas por esta situación pueden acceder al espacio de atención especializada dependiente de la Dirección de Políticas de Género y Diversidad Sexual de esta Secretaría, a través del correo electrónico direcciongeneroydiversidadunlp@gmail.com”.

“Esta Unidad de Prevención y Atención de las Violencias por motivos de Género dispone de un equipo interdisciplinario de profesionales creado en 2016 para implementar acciones en el marco del Programa Institucional Contra la Discriminación y la Violencia por motivos de Género y su Protocolo de Actuación”, indicaron. También, recordaron que el equipo “recepta consultas y presentaciones en un marco de confidencialidad, y brinda orientaciones y un acompañamiento cuidado de las personas afectadas”.

Atención, contención y asesoramiento en situaciones de violencia de género
Por llamada gratuita las 24 hs Línea 144
Por WhatsApp 11-2771-6463.
Por mail a linea144@mingeneros.gob.ar

Pacto del poder: los imputados por la muerte de Emilia son culpables pero libres

Pacto del poder: los imputados por la muerte de Emilia son culpables pero libres

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Este viernes el TOC N°3 dio la sentencia completa donde los cuatro imputados por la muerte de Emilia Uscamayta Curi fueron condenados por “homicidio culposo” pero con penas bajas que permitirían su excarcelación.

El Tribunal Oral Criminal N°3 (TOC N°3) compuesto por los jueces Ernesto Domenech, Santiago Paolini y Andrés Vitali, presentó este viernes la sentencia completa para los cuatro imputados por la muerte de Emilia Uscamayta Curi. Ellos son Carlos Bellone, Raúl  “El Peque” García, Santiago Piedrabuena y Gastón Haramboure, los organizadores de la fiesta “La Frontera”.

Tras asegurar en la última instancia del lunes que la sentencia para los acusados respondería a la carátula de “homicidio culposo”, y no a la de “homicidio simple con dolo eventual”, este viernes confirmaron la cantidad de años para cada imputado. Para Bellone, García y Piedrabuena corresponderán “tres años de prisión de ejecución condicional y costas del proceso”, mientras que para Haramboure serán “cuatro años de prisión con accesorias legales por el tiempo de la condena y costas del proceso, compurgada con la prisión preventiva que viene cumpliendo”. Esta última a raíz de la muerte del joven Juan Maldonado, a la salida del boliche Alcatraz de Berisso en el año 2009.

“Vemos que normalmente una persona que está haciendo una protesta social o vendiendo producto en la calle va presa, pero acá, en esta situación de tanta corrupción, los responsables no van ni media hora a la cárcel”, declaró para Trinchera el abogado de la familia Uscamayta Curi, Adrián Rodríguez Antinao. Y agregó: “Lo que decidió (el Tribunal) es que permanezcan en libertad, que la sentencia se cumpla en libertad. No van a pasar ni un día en la cárcel. Lo tomaron como si hubiese sido un accidente, un descuido”.

“El balance es negativo, no solo para quienes están involucrados en la causa, si no para la sociedad, porque el mensaje que se da es que la vida de una persona que murió en un contexto de corrupción e ilegalidad no vale nada”, continuó Antinao. Es importante recordar que, mediante el proceso probatorio, distintos testigos certificaron la cantidad de irregularidades de la fiesta realizada en aquella víspera de año nuevo de 2016, entre los que se encontraban, principalmente, la falta de habilitación y la falta de seguridad y trabajadores de la salud (ambulancias, médicos, guardavidas para la pileta, etc), para una fiesta a la que asistieron, como mínimo, seis mil personas, según lo reconstruido por testigos.

No obstante, si bien las penas y la caratula aminoran los hechos, en los fundamentos se encuentran contradicciones con ello. “Concuerdo en que no fue otra más que la estimulación lucrativa de los acusados lo que los llevó a infringir cuantiosa normativa en pos de la celebración del evento masivo”, relata el fallo y sigue: “No porque el ánimo de lucro en sí sea reprochable, sino cuando se lleve adelante sin reparo de sus consecuencias, cuando se crean situaciones de riesgo”. Se resalta lo denunciado por los abogados del particular damnificado: que la muerte de Emilia fue un error de cuentas de un negocio que salió mal, no más que eso. Además de explicitar que los imputados demostraron comprender el riesgo que generaron y aún así siguieron adelante, lo cual se puede traducir como un “dolo eventual”, allí encontramos un espacio gris entre los fundamentos y la condena.

Entre los principales puntos, el fallo confirma que los imputados fueron organizadores de la fiesta y, por otro lado, se menciona la “significativa ausencia del estado en el contralor del evento, el estado y condiciones de la víctima”, abriendo el panorama para la discusión en torno al rol del municipio y sus funcionarios y sus relaciones con los empresarios de la noche platense.

Con respecto a la perspectiva de género, el Tribunal dice que “ponderar el grado de alcohol en sangre” no configura ni es un estereotipo de género “por el cual se juzgue negativamente una conducta anterior”. Presentan al valor de alcohol en sangre como un “dato objetivo”, sin embargo nunca se pudo comprobar, ni por las pericias ni por los testimonios tomados en las etapas probatorias, el estado de alcoholemia de Emilia al momento de su muerte. Además de ser información descontextualizada y que no aporta al objetivo de la causa: comprobar que la fiesta ilegal fue peligrosa para todos los asistentes (estén en el estado en el que estén) y conscientes de ello, los organizadores la mantuvieron de pie.

Adrián Rodríguez Antinao reflexionó: “Así como ya le paso a una testigo (Agustina De Candido) que dijo “¿qué hace este tipo acá?”, en referencia a Haramboure (que ya transitaba prisión domiciliaria por el homicidio de una persona), ahora probablemente le pase de nuevo a otras personas de cruzarse a los responsable y ver que están libres; por eso el mensaje de la justicia es terrible”.

Sin embargo, como este proceso de siete años enseñó, los recursos de lucha lejos están de acabarse. “El próximo paso es hacer una presentación en casación e impugnar esta sentencia manteniendo la postura de homicidio simple con dolo eventual”, aseguró el abogado de la familia Uscamayta Curi.


Notas relacionadas:
Dia 1 del Juicio por Emilia Uscamayta Curi: Un pacto de silencio
Dia 2 del Juicio por Emilia: Complicidad municipal
Dia 3 del Juicio por Emilia: Una negligencia que le costó la vida
Dia 4 del Juicio por Emilia: Revictimizar es la estrategia
Dia 5 del Juicio por Emilia: Memoria selectiva
Día 6 del Juicio por Emilia: Una audiencia atípica que dilata la espera por Justicia 
Día 7 del Juicio por Emilia: Testimonios clave y una coartada sin rumbo
Día 8 del Juicio por Emilia: Se derrumba la estrategia de los imputados 
Día 9 del Juicio por Emilia: Emilia también es víctima de la justicia patriarcal
Día 10 del Juicio por Emilia: contratiempos y trabas en el camino
“Desprecio e indiferencia por la vida ajena”: Comenzaron los alegatos en el Juicio por Emilia
Alegatos de los imputados: Emilia y Cristian los únicos culpables
Culpables a medias: sigue el pedido de justicia tras la condena a los empresarios de la noche platense

Tecpetrol logró récord de producción de Shale Gas

Tecpetrol logró récord de producción de Shale Gas

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

La empresa finalizó el desarrollo del pozo Fortín de Piedra en 2020, ubicado en Vaca Muerta. En 18 meses logró cubrir el 15% del gas solicitado por la población argentina, y pudo llegar a dicho récord gracias a la distribución mediante el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, concretado hace menos de dos meses.

El brazo energético de la empresa multinacional Techint, llamado Tecpetrol, alcanzó este mes un récord en explotación de gas no convencional en Vaca Muerta en un solo día, con la cifra de 24 millones de metros cúbicos, lograda precisamente el 24 de agosto, en el yacimiento Fortín de Piedra.

La puesta en marcha del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner concretó la agilización del traslado del shale gas producido por Tectrepol en conjunto con Vaca Muerta, y fue clave para capitalizar el incremento que la empresa registró en los últimos 18 meses. Se trata de un aumento del 0% al 15% de cobertura del consumo total de gas en Argentina (según datos de la empresa en su página oficial), hecho que se aprovechó gracias a la capacidad de transporte del gasoducto finalizado en julio, y marcó este número récord, que además significa actualmente el 32% de la producción del pozo no convencional ubicado en la cuenca neuquina.

Tecpetrol asumió la mayor cantidad de volumen de producción de gas en el compromiso a la licitación  dentro del plan Gas.Ar V, lo cual fue superado con creces a raíz de lo producido en el mes de agosto. Para llegar a dicha demanda, la empresa perteneciente a Techint invirtió en 2017 3.5 mil millones de dólares en el desarrollo de Fortín de Piedra. Por su parte, el GPNK añadió 10 millones de metros cúbicos al sistema de ductos ya existente en el país para la distribución de gas.

El desarrollo de Fortín de Piedra comenzó en junio de 2017 y finalizó en el mismo mes de 2020. Se estima que en el proceso participaron más de 4.500 trabajadores y más de mil PyMES, las cuales hicieron posible que hoy sea el segundo reservorio de gas no convencional más grande del mundo, con una producción diaria promedio de 20millones de metros cúbicos de gas. Todos estos progresos construidos mediante la colaboración de obras públicas y privadas, en este caso entre Techint y el Estado Nacional, que aportó no solo a Vaca Muerta si no a la construcción del gasoducto permiten que hoy, permite la proyección desde la Secretaría de Energía de un saldo positivo en la balanza comercial de cara al 2024, mientras que se espera que el 2023 cierre en un intercambio equilibrado o levemente negativo. Es importante destacar que en 2022 el saldo fue negativo por 4.8 mil millones de dólares, y que con estos mismos cálculos se estipula que para 2030 este sea positivo en 17 mil millones.

En la línea del mencionado actuar cooperativista entre entes privados y el Estado Nacional, es importante destacar que hoy Tecpetrol distribuye este gas producido a partir del mencionado Plan Gas, lanzado en 2020 ante la necesidad de organizar la productividad necesaria para cubrir la demanda del servicio a lo largo del país, y llevar adelante un control del precio interno.

Nueva app SUBE: permitirá pagar los viajes con el celular

Nueva app SUBE: permitirá pagar los viajes con el celular

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

La herramienta funcionará en teléfonos con sistema operativo Android 6 o superior. Estará disponible de manera gradual para llegar al 100% de accesibilidad el jueves de esta semana.

El Gobierno lanzó la nueva App SUBE que permitirá, desde ahora, realizar todas las gestiones desde un mismo lugar. La aplicación estará disponible de manera gradual y llegará al 100% de accesibilidad el jueves, se podrá descargar paulatinamente en forma gratuita desde Google Play Store. Aún no hay detalles sobre si estará disponible para iOS.

Fuentes oficiales del Gobierno Nacional confirmaron que con la flamante aplicación, aquellas personas que tengan el sistema operativo Android 6 o superior, podrán registrar tarjetas, cargar saldo con tarjeta de débito y billeteras electrónicas, acreditar. Además, si el dispositivo móvil tiene sistema operativo Android 8 o superior, con funciones disponibles para celulares con tecnología NFC, podrán consultar movimientos e historial de viajes, verificar beneficios disponibles, ver las terminales automáticas, puntos de carga y venta de tarjeta más cercanos, y acceder a un canal de consultas.

Al respecto, el ministro de Transporte, Diego Giuliano, sostuvo: “Seguimos incorporando tecnología para que el sistema SUBE sea más sencillo y simple para las y los usuarios. Con esta nueva aplicación se va a poder gestionar la tarjeta y cargar saldo con tarjeta de débito o billeteras electrónicas, verificar los beneficios disponibles, entre otras funciones que podrán realizarse desde un teléfono celular”.

“Este avance se complementa con todas las innovaciones que estamos implementando, como el SUBE 911 que les permite a las y los choferes emitir alertas con su ubicación para que las fuerzas de seguridad puedan ir a ayudar en caso de emergencia; el sistema Carga a Bordo, para que las y los pasajeros puedan acreditar las recargas directamente en los colectivos, y muchas otras novedades que vamos a ir informando en las próximas semanas”, agregó el titular de la cartera de Transporte.

A partir del 7 de septiembre, la SUBE Digital tendrá una primera prueba piloto en la ciudad de Neuquén, de manera que las personas que descarguen la app podrán usarla habilitando su ubicación dentro del municipio. Próximamente con la funcionalidad de SUBE Digital, los usuarios podrán pagar el boleto de transporte público directamente con el celular (que tenga tecnología NFC), sin necesidad de contar con el plástico en las estaciones de subte, tren o arriba del colectivo.

Cabe destacar, que la tecnología NFC (near-field communication o comunicación de campo cercano) permite el intercambio de información entre dispositivos. Tiene alguna similitud con la lógica del bluetooth, aunque este último, utilizado principalmente en electrónicos, permite una comunicación con un alcance más amplio. El NFC, en tanto, implica necesariamente una cercanía aunque se trata de una tecnología contactless.

Por otro lado, la semana pasada se informó que desde el 1 de septiembre el valor de la tarjeta SUBE se elevó a $670 en los puntos de venta habilitados. Además, el saldo de emergencia de la tarjeta se mantiene en $211,84, es decir, que equivale a cuatro boletos mínimos.

Asimismo, las autoridades de la cartera de Transporte, recalcaron que “se mantiene vigente el beneficio de la tarifa social, para que los grupos designados con atribuciones sociales puedan viajar con 55% de descuento en el boleto. Además, para aquellas personas que viajen en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) sigue vigente el beneficio del sistema de Red Sube, que abarca hasta cinco combinaciones en el transporte público durante 2 horas y aplica un descuento del 50% en el segundo viaje y un 75% a partir del tercero”.

Cómo descargar y registrarse en la App SUBE

En principio deberá ingresar a Google Play Store desde un celular con sistema operativo Android 6 o superior e instalar la app SUBE. Luego registrarse e ingresar dirección de correo electrónico, número de celular y contraseña. Una vez allí, validar la identidad escaneando el código de barra del DNI y crear una cuenta o utilizar la existente en caso de poseerla e iniciar sesión. Despues, se debe utilizar una cuenta de correo electrónico y seleccionar una contraseña. Para concluir el proceso tendrá que asociar la tarjeta SUBE física.

Otra aplicación que permite acreditar cargas a quienes no tienen celulares NFC aptos es “Conexión Móvil SUBE”. Esta app permite agregar un dispositivo externo de acreditación que se conecta al smartphone, la tablet o la PC con un cable USB. Desde esta web se puede comprar el dispositivo, que cuesta $3.020 y se envía a domicilio y la app que lo controla se baja desde aquí.

El lector funciona en celulares o tablets Android que tengan la versión 4.4.1 o superior de ese sistema operativo. Sin embargo, se puede usar también en computadoras con Windows 7 o superior, bajando e instalando un programa especial desde este enlace. Para quien compra el dispositivo puede usarlo para acreditar sus propias cargas y también las de otras personas. Cada dispositivo, en un mismo día, puede pasar saldo a un máximo de 10 tarjetas distintas.

En caso de necesitar más información sobre SUBE pueden contactarse mediante las redes sociales oficiales Facebook, Instagram, el chatbot SUBE o la línea gratuita 0800-777-SUBE (7823).

El Gobierno lanza cambios en el monotributo: amplían derechos a trabajadores vulnerables

El Gobierno lanza cambios en el monotributo: amplían derechos a trabajadores vulnerables

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El Estado Nacional estableció una serie de cambios en el régimen de monotributo para el trabajador independiente promovido, con una reducción de las cargas obligatorias para que los trabajadores informales y vulnerables puedan acceder a la cobertura social.

El Gobierno nacional oficializó el anuncio del ministro de Economía, Sergio Massa, y formalizó una serie de cambios en el régimen de monotributo para el trabajador independiente promovido. El Decreto 444/2023 publicado este martes 5 de septiembre en el Boletín Oficial resalta la reducción de las cargas obligatorias con el objetivo de que los trabajadores informales y vulnerables puedan acceder a la cobertura social.

De este modo el nuevo monotributo, consiste en una modificación del régimen previsto para el trabajador independiente promovido, es decir, personas que realizan actividades que no configuran una relación de dependencia, y que representan su única fuente de ingreso, sin capital propio y con la sola ayuda de los útiles y herramientas necesarias.

En un acto previo a las elecciones primarias, el titular del Palacio de Hacienda y candidato presidencial, expuso: “No vamos a esperar al 10 de diciembre para poner en marcha el monotributo productivo. A fin de agosto lo vamos a poner en marcha en un gran trabajo con todos los movimientos sociales, con un DNU. Lo primero que tenemos que hacer es darle a ese trabajador el derecho a una obra social, un seguro de riesgo de trabajo, aporte jubilatorio, porque tenemos que visibilizar para ponerlos en el circuito formal de la economía”.

El decreto de este martes establece que, durante los primeros 36 meses a la adhesión al régimen, sólo se pagará 1% de los ingresos brutos mensuales o el equivalente al 25% del aporte mensual al sistema previsional correspondiente, lo que resulte menor. Tras el vencimiento del plazo, la cuota de inclusión social aumentará a 2,25% de los ingresos brutos mensuales.

Con respecto a les trabajadores que se enmarcan en la norma, se encuentran aquelles que elaboran o transforman materias primas en la vía pública o en la casa del trabajador, es decir, sin un local estable. Algunas de las actividades contempladas son: acopiadores, agricultores, artesanos, albañiles, apicultores, arrieros, canasteros, cementistas, changadores, chapistas, costureros, cocineros y cuidadores de vehículos.

Además, podrán acceder a dicha norma: dibujantes, enfermeros, esquiladores, floricultores, jardineros, lustradores, leñadores, pequeños productores agropecuarios, pintores, serenos, zapateros y vendedores ambulantes, entre otros. Cabe destacar que en este régimen, las personas están exentas del pago del impuesto integrado y sólo se contempla el pago de una cuota del cinco por ciento mensual de lo facturado mensualmente que se destina a cuenta de los aportes jubilatorios. Además, de forma opcional, podrán realizar un aporte para acceder a una obra social.

Por otro lado, la iniciativa señala que una vez finalizado el año, les trabajadores cuyas cuotas hayan resultado inferior al aporte mínimo anual de jubilaciones, tengan la posibilidad de pagar la diferencia para ser considerados aportantes regulares. A partir del decreto de hoy, dicha diferencia, será financiada por el Ministerio de Desarrollo Social en el caso de aquellos trabajadores que estén inscriptos en el Registro Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (RENATEP).

Del mismo modo, el régimen será compatible desde ahora con los programas de carácter alimentario de Desarrollo Social. Anteriormente la medida no permitía su acceso a aquellos trabajadores que “perciban otros ingresos de cualquier naturaleza”.

Si bien la norma impide la adhesión a aquellos trabajadores que obtuvieron ingresos brutos superiores a la suma máxima prevista en la Categoría A del monotributo, la ley estipulada de hoy permite el “diferimiento del pago de parte de las cotizaciones” a las que se encuentran obligados los contribuyentes que, si bien reúnen las condiciones de vulnerabilidad previstas por el esquema, poseen ingresos que superan la suma máxima de la Categoría A, pero son inferiores a los de la Categoría B.

Con respecto a los considerandos, los cambios remarcan y buscan “otorgar a más personas trabajadoras la posibilidad de incorporarse al circuito formal de la economía y promover la igualdad de oportunidades mediante el goce de prestaciones de la seguridad social”. Asimismo el documento oficial anticipa que esta medida será “reforzada con las propuestas que oportunamente elevará el Poder Ejecutivo” en el proyecto de ley del Presupuesto 2024.

Culpables a medias: sigue el pedido de justicia tras la condena a los empresarios de la noche platense

Culpables a medias: sigue el pedido de justicia tras la condena a los empresarios de la noche platense

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Con la sala de Juicios Orales A del Fuero Penal de La Plata repleta y una multitud acompañando en las calles, el Tribunal Oral Criminal N°3 (TOC N°3) dio su veredicto y encontró responsables de homicidio culposo a los cuatro imputados en la causa. El viernes 8 se conocerá la sentencia final y completa que les compete a los culpables de la muerte de Emilia Uscamayta Curi. 

Este lunes 4 de septiembre los jueces del Tribunal Oral Criminal N°3 (TOC N°3), Ernesto Domenech, Santiago Paolini y Andrés Vitali, anunciaron el veredicto del juicio oral y público por la muerte de Emilia Uscamayta Curi. En el mismo encontraron como responsables de homicidio culposo a los imputados de la causa: Carlos Bellone, Raúl “El Peque” García, Santiago Piedrabuena y Gastón Haramboure, este último no se hizo presente en la sala para la resolución.

La sentencia se dictaminó en la sala de Juicios Orales A del Fuero Penal de La Plata, ubicada en calle 8 entre 56 y 57, que estuvo repleta de gente que seguía el caso y acompañaba a la familia Uscamayta Curi. Además, diferentes organizaciones sociales y políticas se movilizaron desde Plaza Moreno hasta Tribunales para mostrar su apoyo a la familia y pedir justicia por la muerte de Emilia, bajo el lema: “¡Ante un poder judicial patriarcal, seguimos luchando para que sea justicia!”.

En principio se esperaba que la sentencia se apegue a la carátula estipulada en la causa de “homicidio simple con dolo eventual”, ya que la pena de la misma se encuentra en el marco de los 8 a 25 años de prisión. En este sentido, los abogados de la familia habían pedido la pena de 10 años de prisión por homicidio simple con dolo eventual para Carlos Bellone y para los demás imputados 14 años de prisión.

De esta manera, el veredicto se empareja a lo pedido por la fiscal Silvina Langone en su alegato, ya que “si es tomado como homicidio culposo se le de 3 años a Bellone, y 5 años para Piedrabuena, Haramboure y García”. Cabe destacar que la sentencia de “homicidio culposo” contempla la pena de 6 meses a 5 años de prisión, y puede ser excarcelable si es de 3 años o menor.

La caratula de la causa no es un tema menor para la Asamblea Justicia por Emilia: en 2017 lograron el cambio. El pedido que llevaron al Tribunal se enmarcaba bajo el delito de “homicidio simple con dolo eventual” ya que, como explicaron los abogados de la familia en sus alegatos, realizar un evento de esas magnitudes sin ningún tipo de medida de seguridad correspondiente, necesariamente implicó un riesgo para quienes asistieron y del cual eran conscientes los organizadores. No fue un accidente, ni la culpa de Emilia ni de su hermano Cristian, como quisieron deslizar desde la defensa de los imputados.

En este sentido, el abogado de la familia Uscamayta Curi, Ignacio Fernández Camillo, sostuvo: “Se logró una porción de lo que se buscaba que era la responsabilidad de los empresarios de la noche, algo que se discutió durante estas jornadas y al menos el Tribunal lo tiene por probada. Ahora va a haber muchas cuestiones por laburar, iremos a casación, recordemos que el viernes (8 de septiembre) solo nos notifican los fundamentos, el resto se da todo por probado, es decir, lo principal. En estos casi 8 años obtuvimos un poco de justicia por Emilia”.

“Esto no se termina acá, seguiremos peleando y en unos meses tendremos que estar en casación peleando para que se tome como un homicidio con dolo eventual que es lo que fue. No se trata de un homicidio culposo, se tuvo en claro lo que se hacía y lo que podía pasar. Incluso cuando pasó se buscó descartar a Emilia, para nosotros está muy claro que se trata de dolo eventual incluso con mayor disvalor de acción y si se quiere con mayor voluntad que la normal. Por eso hay que seguir organizados y peleando junto a la familia por justicia”, agregó Fernández Camillo.

A su turno la amiga y compañera de Emilia, concejala del Frente de Todes y referenta de la Corriente Nuestra Patria, Cintia Mansilla, recalcó: “En esta última instancia de juicio, que seguro se alargue porque no vamos a dejar que quede acá, les agradezco a todos aquellos que apoyaron y acompañaron la causa. Conseguimos que los cuatro acusados estén sentados en el lugar de los culpables, y se haya demostrado la culpabilidad de estos cuatros empresarios de la noche platense, y es gracias a la pelea de estos últimos casi 8 años y que conseguimos parte del objetivo que nos trazamos y vamos a seguir por más”.

“Una cuestión a señalar es que este es un primer veredicto y no fue entero. Una vergüenza que este Tribunal se sienta delante de familiares y amigos de Emilia a decirnos a medias tintas lo que decidieron, queríamos escuchar los fundamentos de culpabilidad del Tribunal, eso nos duele muchísimo. Porque entendemos que la justicia está para otra cosa y su respuesta no es suficiente, entendemos que el Tribunal debería habernos dicho concretamente lo que pensaba acerca del caso y no esta cuestión a medio plazo en el que sostienen que es un homicidio culposo cuando es homicidio simple con dolo eventual”, concluyó Mansilla.

Al respecto, el hermano de Emilia, Edgar Uscamayta Curi, señaló en la radio abierta fuera de Tribunales: “Sabemos que esto sigue porque hay mucho más de lo que es el ‘homicidio’, nosotros esperábamos que sea con dolo eventual con una pena de hasta 25 años y ahora se le da una condena que cabe de 1 a 5 años, incluso puede ser excarcelable, esperemos que no. Es por eso que seguiremos luchando e iremos a casación de ser necesario”.

Por último, Edgar agradeció el acompañamiento de toda la gente, porque “gracias a todo ese apoyo y más pudimos llegar a una sentencia. El viernes nos tendremos que organizar de nuevo para tener un juicio justo para que Emilia pueda descansar en paz, gracias por esta pelea, por Cristian y los abrazo fuerte”.

La sentencia completa con los fundamentos y los años por lo que serán condenados todos los imputados será notificada a los abogados el día viernes 8 de septiembre.


Notas relacionadas:
Dia 1 del Juicio por Emilia Uscamayta Curi: Un pacto de silencio
Dia 2 del Juicio por Emilia: Complicidad municipal
Dia 3 del Juicio por Emilia: Una negligencia que le costó la vida
Dia 4 del Juicio por Emilia: Revictimizar es la estrategia
Dia 5 del Juicio por Emilia: Memoria selectiva
Día 6 del Juicio por Emilia: Una audiencia atípica que dilata la espera por Justicia 
Día 7 del Juicio por Emilia: Testimonios clave y una coartada sin rumbo
Día 8 del Juicio por Emilia: Se derrumba la estrategia de los imputados 
Día 9 del Juicio por Emilia: Emilia también es víctima de la justicia patriarcal
Día 10 del Juicio por Emilia: contratiempos y trabas en el camino
“Desprecio e indiferencia por la vida ajena”: Comenzaron los alegatos en el Juicio por Emilia
Alegatos de los imputados: Emilia y Cristian los únicos culpables

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!