75 años del Naqba: Organizaciones sociales marcharon a la embajada Israelí

75 años del Naqba: Organizaciones sociales marcharon a la embajada Israelí

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

A 75 años de la creación del Estado de Israel, que usurpó gran parte de las tierras palestinas mediante la masacre de su pueblo, distintas organizaciones sociales marcharon a la embajada Israelí para visibilizar la lucha.

En conjunto con el Comité de Solidaridad con el Pueblo Palestino, organizaciones sociales marcharon frente a la embajada del Estado de Israel en repudio y conmemoración del 75 aniversario del comienzo del “Naqba”: inicio del ataque incesante del Estado de Israel a Palestina para bloquear sus intentos de recuperación de su tierra robada ante la creación del Estado Israelí. El conflicto Israel-Palestina no es más que un hijo nacido del racismo prevaleciente históricamente en el continente europeo, donde las potencias que se han disputado las tierras a merced, desplazaron a la comunidad judía hacia la tierra palestina.

El “sionismo” es un término que explica la voluntad de la comunidad judía de crear un Estado soberano que deje atrás los altos niveles de racismo recibidos en Europa, donde transcurría una ola anti semita emergente a finales del siglo 19. En este momento,  el austro-húngaro Theodor-Herzl promovió esta ideología bajo el nombre de sionismo en referencia al monte Sion, ubicado cerca de Jerusalén. Por su parte, Palestina fue colonia del imperio Otomano hasta su caída en la primera guerra mundial y fue dominada en 1922 por Inglaterra, que resolvió comenzar en 1933 una estrategia para enviar a la comunidad judía a Palestina. A medida que el éxodo crecía, el pueblo palestino reventó su molestia ya cargada por la dominación británica y se sublevó ante el poder pirata, al mismo tiempo que cargó contra el envío exorbitante de judíos hacia su tierra. Esto daría inicio a la creación de una futura base de las potencias occidentales en esta tierra, ya que Gran Bretaña emitió una contraofensiva que años más tarde derivaría en la creación del Estado de Israel, mediante el mecanismo de ONU e impulsado por los Estados Unidos en 1948.

Ante la negativa de Palestina de seguir en condiciones de dependencia, las potencias occidentales defendieron su predominio y decisiones, y asentaron su posición con la creación del Estado de Israel. Resolvieron auto entregarse el 52% de las tierras, cuando estas pertenecían en un 93% a nativos palestinos, debido a que solo el porcentaje restante se auto percibía como población judía, y de ellos solo la mitad contemplaban el sionismo.

Desde aquella fecha hasta la actualidad, la usurpación de tierras a Palestina ha sido la clave de la lucha que este pueblo decidió emprender, a costa de las millones de vidas perdidas, producto de la aniquilación llevada adelante por Israel y sus grupos económicos que la sostienen.

Por lo mismo, a 75 años de este hecho, se realizó una marcha frente a la embajada de Israel, donde participaron Nora Cortiñas de Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora, Tilda Rabi de la Federación de Entidades Argentino – Palestina, y organizaciones políticas como la Corriente Nuestra Patria, el Partido Obrero, la Izquierda Socialista, la CTA Autónoma, el MST, y la OLP-Resistir y Luchar.

En comunicación con el matutino de la mañana “526 al fondo” de Radio Trinchera, la presidenta de la Federación de Entidades Argentino-Palestina, Tilda Rabi, explicó que durante la marcha un grupo de policías los interceptaron porque “tenían denuncias de que grupos terroristas palestinos atentaban contra locales israelíes”, y aclaró que el único objetivo de la marcha era “visibilizar la situación en Palestina” y que tenían permiso para realizar dicha acción. “Ya están instalando ese tipo de relatos de que existen grupos terroristas palestinos en Argentina”, agregó Rabi.

Masacre de Monte: Declararon culpables a los policías por la muerte de los cuatros jóvenes

Masacre de Monte: Declararon culpables a los policías por la muerte de los cuatros jóvenes

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Un jurado popular consideró responsables a cuatro efectivos policiales por provocar lo que se denominó la Masacre de Monte, en la que fueron asesinados cuatro jóvenes que chocaron con un auto en el momento que eran perseguidos a los tiros en mayo del 2019 en San Miguel del Monte.

Por unanimidad de los 12 jurados populares y tras más de ocho horas de deliberación, los policías Rubén García y Leonardo Ecilapé fueron considerados coautores del delito de “homicidio agravado por el abuso de la función policial y por ser cometido mediante el empleo de arma de fuego” en perjuicio de Camila López (13), Danilo Sansone (13), Gonzalo Domínguez (14) y Aníbal Suárez (22), por lo que recibirán como pena la prisión perpetua.

Asimismo, por mayoría de 10 de los miembros del jurado, los uniformados Manuel Monreal y Mariano Ibáñez fueron declarados culpables del delito de “tentativa de homicidio agravado por el abuso de la función policial y por ser cometido mediante el empleo de arma de fuego” de las víctimas ya mencionadas, que prevé una pena de entre 15 y 20 años de prisión.

En ese marco, los cuatro policías de la provincia de Buenos Aires (PBA) fueron considerados culpables de la “tentativa de homicidio agravado por su condición de miembros de una fuerza de seguridad” de Rocío Quagliarello, la única sobreviviente de la masacre que al momento del hecho tenía 13 años.

En el cierre de la jornada, la jueza y titular del Tribunal Oral en lo Criminal 4 (TOC) de La Plata, Carolina Crispiani, señaló que la audiencia de cesura, en la que se comunicarán las penas de los cuatro efectivos policiales, se ejecutará el próximo 2 de junio. Sin embargo, los fundamentos de la sentencia se conocerán una semana después.

La denominada “Masacre de San Miguel del Monte” ocurrió la madrugada del 20 de mayo de 2019, en el momento que efectivos de la comisaría local persiguieron a lo largo de la colectora de la ruta 3 a un Fiat 147 en el que viajaban cuatro adolescentes, tres de 13 años y uno de 14, junto a un joven de 22.

Los cinco chicos escuchaban música cuando los oficiales comenzaron a perseguirlos sin motivos y a dispararles, de acuerdo con los registros de las cámaras de seguridad del municipio, lo que provocó que el auto en el que iban chocara contra el acoplado de un camión que estaba detenido en la ruta y cuatro de los cinco ocupantes murieran en el acto.

La lectura del veredicto comenzó pasadas las 21.45 en la Sala A de los tribunales platenses con las palabras de apertura de la jueza Crispiani. En este sentido, la sala de audiencias estuvo repleta por decenas de familiares de las víctimas y por la sobreviviente Rocío, allí escucharon y celebraron, entre abrazos y gritos, los veredictos condenatorios.

Al respecto, el fiscal del juicio, Mariano Sibuet recalcó: “Las víctimas necesitaban este acto de reparación”. Además, el representante del Ministerio Público aseveró: “En lo personal, fue mucho tiempo de preparación de este debate. Tuve mucha interacción con la familia, he viajado a Monte en varias ocasiones”.

Por su parte, Susana Ríos, madre de Gonzalo Domínguez, sostuvo: “Siento mucho orgullo por el jurado. Tenía mucha fe, creía en la Justicia y así fue”. En paralelo, y a los gritos en medio de la sala de audiencias, el tío de Aníbal Suárez, Hugo Suárez, aseveró que su sobrino “no era ningún asesino, la Policía lo asesinó”.

En la puerta de los Tribunales ubicados en la calle 8 entre calle 56 y 57 de La Plata, permanecían más de un centenar de personas con bombos y carteles y señalaban: “San Miguel del Monte pide justicia” y “A los pibes los mató la policía”. Luego, al conocer la sentencia se abrazaron y gritaron con fervor el fallo.

Cabe señalar que a lo largo de la jornada de ayer se realizaron los alegatos de clausura de las partes, en los cuales el fiscal Sibuet pidió al jurado popular que considere “culpables” a Ecilapé, Monreal, Ibáñez y García, ya que señaló que “mostraron desprecio a las vidas de las víctimas” y que “cada uno de ellos hizo un aporte esencial” para provocar el desenlace fatal.

En este sentido, los abogados querellantes que representan a las familias de las víctimas coincidieron en que lo sucedido la noche del 20 mayo del 2019 fue un “homicidio brutal” y una “matanza injustificada”. Sin embargo, los defensores de los uniformados sostuvieron la inocencia de ellos, ya que endilgaron la responsabilidad de los hechos a Aníbal, conductor del vehículo en el que viajaban las víctimas. También consideraron que los agentes actuaron “en cumplimiento de su deber” al intentar identificar a los jóvenes antes de la persecución.

Tras los alegatos, los policías tuvieron la oportunidad de decir sus palabras finales, en las que se disculparon con los familiares de Danilo, Camila, Aníbal y Gonzalo, les dieron su “más sentido pésame”, sin embargo sostuvieron que no son asesinos.

Proscripción de la Corte: Cristina se baja y van por Insfrán

Proscripción de la Corte: Cristina se baja y van por Insfrán

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

La operatoria de la Corte Suprema de Justicia avanza con el plan que aparta candidatos peronistas de la escena. Con San Juan en suspenso y Manzur abajo, Cambiemos intenta hacer inconstitucional la postulación de Insfrán en Formosa, en la misma semana que Cristina reafirmó que no será candidata por la proscripción.

El diputado nacional de Juntos por el Cambio y precandidato a gobernador en Formosa, Fernando Carbajal, presentó ante la Corte Suprema un amparo para que se declare inconstitucional la postulación de Gildo Insfrán, candidato por el Frente de Todos.

La acción representa y responde a una serie de movimientos que ya podrían ser catalogados como un “operativo anti gobernadores peronistas”, ya que sucede a los pedidos de suspensión de votaciones en Tucumán y San Juan, donde por distintas situaciones que ya estaban en observación por las jurisprudentes cortes provinciales, la Corte Suprema decidió intervenir y suspender.

Sucede que en dichas provincias intervenidas se daba casi por hecho la victoria de candidatos peronistas. En San Juan, Serio Uñac no podía presentarse por haber gobernado en dos ocasiones consecutivas y anteriores, porque así lo dicta la constitución de esta provincia. No obstante, este caso estaba en estudio por la justicia sanjuanina y tuvo luz verde. De allí en adelante, los candidatos de Cambiemos aprovecharon el vendaval, ya que el pedido de la inconstitucionalidad de Juan Manzur para presentarse como candidato a vicegobernador no está sujeto a ninguna violación de la propia Constitución Tucumana, y lo mismo sucede con Isnfrán, quien va por su octava reelección, porque así lo permite la máxima carta magna de Formosa.

“Buscan vericuetos legales para poder impedir elecciones o candidatos en las provincias, y en el caso nuestro es ridículo por no existe la reelección indefinida por constitución en Formosa”, explicó para el matutino “526 al Fondo” de Radio Trinchera el periodista y escritor formoseño Alejandro Crivisqui.

Lógicamente, el entramado en esta discusión recae en la ambivalencia de una Constitución Nacional que aclara en su artículo primero que esta misma tendrá carácter republicano y de autonomía provincial, en coordinación del artículo 5 que aclara que cada Constitución provincial es independiente, pero sujeta a lógicas de la Constitución Nacional. Esto abre una línea gris e intermedia de discusión, sobre la cual caminan los amarillos cambiemistas.

En este sentido, los modos de operación son los que develan una mecánica de coordinación que busca maleficiar a unos y beneficiar otros, y que muestran para donde juegan Juan Carlos Maqueda, Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, integrantes de la Corte Suprema elegidos y elevados mediante Decreto Nacional de Urgencia por Mauricio Macri a días de su asunción a la presidencia de la Nación en 2016.

Se había anticipado que esta operación consistía en un aviso hacia una posible postulación de la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner. Si bien la misma ya había asegurado que no lo sería cuando se elevó su sentencia por la causa vialidad, si es que acaso cabía la posibilidad de rever la situación, este martes reafirmó mediante una carta que no sería “juguete del poder judicial”. “Hoy, en el siglo 21, el aparato del coloniaje funciona colonizando la justicia, el poder político, el saber y la ecología”, definió Crivisqui.

Por todo este entramado expuesto no solo es sencillo vaticinar que mensaje trae cada acción, sino además, es casi inminente entender que esta maquinaria está en acción, esta semana le tocó a Formosa y que la próxima semana, como si fuese el “Telequino”, le puede tocar a cualquier otro gobernador. Estas acciones no miden los respaldos legales que pudiesen tener los dirigentes, basta con leer los argumentos de Crivisqui: “Todos los partidos tienen los mismos derechos y garantías para presentarse a elecciones, y el pueblo decidirá quién gana, venimos votando con esta constitución hace mucho años”.

“Cuando se reformó la Constitución se hizo una presentación similar y la Corte Suprema la autorizó, y dijo que no contradecía a la Constitución Nacional porque las provincias son autónomas y deciden sus cartas orgánicas por convención constituyente”, desarrolló el periodista, y aseguró que “ahora en un oportunismo desesperado, Cambiemos Formosa se prende a lo que pasó con San Juan y Tucumán e intenta sacar de la cancha a Gildo Insfrán”.

Pymes y monotributistas: Se confirmó el plan de alivio fiscal a tasa baja

Pymes y monotributistas: Se confirmó el plan de alivio fiscal a tasa baja

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El plan forma parte de las medidas económicas anunciadas por el Gobierno nacional. Se trata de una baja de tasas para regularizar deudas y beneficiará a 656.121 contribuyentes.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) anunció un plan de alivio fiscal para que las micro, pequeñas y medianas empresas puedan cancelar obligaciones tributarias, aduaneras y de recursos de la seguridad social vencidas hasta el 30 de abril, dentro de las medidas económicas anunciadas por el Gobierno nacional. El objetivo principal será sostener la actividad.

De acuerdo a los datos del Ministerio de Economía, la iniciativa que contempla una tasa de interés máxima de 5,91% mensual, incluye este beneficio también para monotributistas; así, por medio de este nuevo régimen, el organismo tributario beneficiará a más de 650 mil contribuyentes.

De este modo, el monto de deuda a regularizar asciende a 456 mil millones de pesos y corresponde principalmente a IVA, ganancias, y aportes y contribuciones a la seguridad social, entre otros tributos. Incluye los intereses, multas y deudas que se encuentren en discusión tanto en vía administrativa como judicial.

Las principales beneficiadas serán las micro y pequeñas compañías, que representan 48% del mundo de firmas alcanzado por la medida y poseen 42% del stock de deuda total. Por su parte, los pequeños contribuyentes y monotributistas alcanzan al 31,2% de los tributarios que mantienen obligaciones vencidas con el organismo, por el tres por ciento del monto total. Asimismo, el resto de los depositarios lo completan las empresas medianas.

Al respecto el titular de Aduana, Guillermo Michel, en comunicación con Radio con Vos, recalcó: “El plan de facilidades de pago que apunta fundamentalmente a los pequeños contribuyentes y pymes, dándoles la posibilidad de regularizar la deuda fiscal, que hace difícil acceder a cualquier tipo de crédito o capital de trabajo”.

En su anuncio Economía remarca: “La AFIP establecerá una espera para una proporción de los intereses de las cuotas de los planes de pago con vencimiento junio a diciembre de 2023”. Y declara que “esta medida genera un alivio fiscal promedio del 50% de las cuotas mensuales de planes de pago que pagan las MiPymes en el marco de la moratoria de la Ley 27.563”. 

Mediante la Resolución General 5.361/2023, publicada este martes en el Boletín Oficial, la AFIP instrumentó un plan de hasta 84 cuotas, de acuerdo al tamaño de la firma y del tipo de obligación que debe regularizar (previsional, impositiva o aduanera), con una tasa máxima del 5,9% mensual. En todos los casos, no será necesario realizar un pago a cuenta.

Los sujetos alcanzados por la norma comprenden a micro, pequeñas y medianas empresas, monotributistas y pequeños contribuyentes; y la adhesión podrá realizarse hasta el 29 de septiembre de este año inclusive. Además, la cantidad máxima de cuotas de los planes de facilidades de pago, se determinará según el tipo de contribuyente al momento de la consolidación de los mismos y del tipo de plan.

Para pequeños contribuyentes, entidades sin fines de lucro y micro y pequeñas empresas: 84 cuotas por deuda general o aduanera, 36 para aportes de la seguridad social y 12 por retenciones y percepciones impositivas.

Para medianas empresas-tramo 1: 48 cuotas por deuda general o aduanera, 24 para aportes de la seguridad social y seis por retenciones y percepciones impositivas; y medianas empresas-tramo 2: 36 cuotas por deuda general o aduanera, 18 para aportes de la seguridad social y tres por retenciones y percepciones impositivas.

El Puerto La Plata participará de “La Noche de Los Museos”

El Puerto La Plata participará de “La Noche de Los Museos”

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El festival se realiza desde 2008 en la Ciudad de La Plata. El objetivo del ente encargado es promover la festividad a todos los municipios bonaerenses. La temática elegida por Puerto La Plata, en esta ocasión, será el Tango.

A través del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, el Museo del Puerto La Plata participará este sábado de la nueva edición de “Una noche en los museos”, desde las 18 hasta las 24 horas, con visitas guiadas y actividades gratuitas para todas las familias.

Impulsada por la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural, la actividad se llevará a cabo en los más de 200 museos ubicados en 60 municipios de la provincia de Buenos Aires, en búsqueda de promover la riqueza del patrimonio cultural bonaerense a través de sus museos e instituciones, con entrada libre y gratuita.

El programa “Una noche en los museos” tuvo su retorno durante el pasado 2022, luego de siete años de ausencia, con un nivel de concurrencia exitoso que impulsó a profundizar y multiplicar el alcance territorial del programa para esta nueva edición, y “ofrecer una forma diferente de acercarse, conocer y recorrer la riqueza del patrimonio cultural bonaerense”.

El cronograma de la tarde noche estará representado principalmente por una puesta en escena de Tango, y comenzara a las 19.30 horas con un recorrido guiado por el museo que durará hasta las 20.30 horas. Luego, desde las 21.15 hasta las 22 horas, el artista Lautaro Mazza junto a bailarines de la casa Tango La Plata presentarán un show musical de Tango, y desde las 22 horas se realizará un show de Milonga junto a la venta de comida en distintos puestos gastronómicos.

El presidente del Consorcio de Gestión del Puerto La Plata, José María Lojo, celebró la participación en la Noche en los Museos y su vinculación con la propuesta de noche de tango porque es “una manera de poner en valor la historia y el vínculo del Puerto con la Región”.

“En este evento se combinan actividades de varias instituciones con el fin de recuperar ese espacio social y cultural que significó el Puerto en sus inicios”, destacó Lojo y agregó que “este es un puerto público, que es de todas y todos los bonaerenses, y la historia de este Puerto es la historia de muchos vecinos y vecinas y es nuestra intención que la comunidad se vuelva a sentir parte”.

La “Noche de los museos” tuvo su origen en Berlín, Alemania,, y ha sido replicada en más de 150 países durante los últimos años. En este caso, la idea del Instituto Cultural es transmitir esta festividad a los distintos municipios y museos de la provincia a fin de seguir con el contagio cultural. En la ciudad de La Plata esta tradición se puso en marcha en 2008, y desde allí la Dirección de Patrimonio Cultural tiene a su cargo la planificación y puesta en marcha de cada una de las organizaciones.

El FMI evalúa las últimas medidas que tomó Sergio Massa

El FMI evalúa las últimas medidas que tomó Sergio Massa

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Luego del nuevo paquete de medidas que anunció el ministro de Economía de la Nación, el organismo internacional que encabeza Kristalina Georgieva pidió contener el gasto y fortalecer las reservas del Banco Central.

En medio de la negociación que desarrolla el Gobierno nacional con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y luego de que el Ministerio de Economía tomara una serie de medidas para intentar contener el índice del 8,4% de inflación de abril y una cifra interanual de 108,8%, el organismo comunicó que está evaluando el impacto de esas iniciativas.

Durante el fin de semana, el ministro de Economía, Sergio Massa, se reunió con algunos de sus funcionarios en el Ministerio de Economía y analizaron las reacciones del mercado luego de que el viernes pasado el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer otro salto inflacionario. También se conoció una suba de 600 puntos básicos en la tasa de interés y se estableció una hoja de ruta para la puesta en marcha de las medidas.

De forma esquemática, el paquete de medidas se basó en el reajuste de la tasa de referencia del Banco Central de la República Argentina (BCRA), el aviso de que insistirá con la intervención con reservas para mantener a raya los dólares financieros.

Además, se establecieron un grupo de decisiones para administrar el comercio exterior de manera más minuciosa, advertencias sobre la apertura de importaciones de algunos insumos, junto con un abaratamiento del Ahora 12 y un plan de facilidades fiscales. También, quedaron más rezagados en las prioridades del Palacio de Hacienda, por el momento, anuncios más macro, principalmente en términos fiscales y de gasto público.

Las negociaciones la encabezaron el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, y el jefe de asesores de Massa, Leonardo Madcur, desde Buenos Aires; y, por el lado del Fondo, Luis Cubeddu, encargado de la misión argentina dentro del organismo.

Luego, llegó la declaración del FMI por medio de un vocero que destacó: “Estamos evaluando las medidas. En este momento seguimos discutiendo formas de fortalecer el programa y salvaguardar la estabilidad ante la severa sequía”. En este sentido, el organismo que encabeza Kristalina Georgieva agregó: “Como dijimos anteriormente, esto incluye políticas para mejorar la sostenibilidad fiscal y fortalecer las reservas, ambas esenciales para reducir la inflación, protegiendo al mismo tiempo a los más vulnerables”.

Cabe recordar que es el tercer comunicado del organismo internacional desde la corrida cambiaria de fines de abril, todos en un tono similar, en el que se confirmó el trabajo conjunto para reformular el acuerdo firmado hace poco más de un año. Al respecto, la segunda del FMI, Gita Gopinath, reconoció ante Massa en su último viaje a Washington a comienzos del mes pasado, que “la sequía fue un game changer”, allí se tomó la decisión de comenzar a discutir los cambios en el acuerdo.

Para definir el alcance de las posibles modificaciones, el titular de la cartera económica sostuvo que “está todo sobre la mesa”. Eso incluye las metas fiscales, la acumulación y la cantidad de reservas, y las fechas de los desembolsos. De esta manera, en el Palacio de Hacienda, esperan conseguir un front load, es decir, un adelantamiento de todos los fondos que tendrían que llegar este año, unos USD 11 mil millones.

La semana pasada, en un breve comunicado, un vocero del organismo también destacó que “los equipos del FMI y del Ministerio de Economía continúan trabajando constructivamente para fortalecer el programa respaldado por el Fondo en el contexto de la sequía muy severa”.

Asimismo, el vocero subrayó: “Las discusiones están en curso de manera virtual y se espera que los equipos tengan varias reuniones esta semana para avanzar con el programa”, y agregaron en ese momento desde Economía que “las conversaciones avanzan constructivamente con el objetivo de rebalancear el programa por el impacto de la severa sequía”.

Finalmente, se confirmó que por el momento no hay previstos viajes a DC de parte de los funcionarios argentinos. Sin embargo, Massa viajará a fin de mes a China, a la reunión del banco de los BRICS que preside Dilma Rousseff, y allí buscará conseguir garantías para financiar exportaciones de empresas brasileñas al país. Luego podría ir nuevamente a la capital de EEUU, desde su entorno confían que sea para rubricar el nuevo acuerdo modificado con el FMI.

Elecciones provinciales: nuevo multitriunfo del peronismo

Elecciones provinciales: nuevo multitriunfo del peronismo

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Las victorias en las provincias de Salta, La Pampa y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur le dan aire fresco a un Frente de Todos que debe definir su columna nacional en los próximos días. Los triunfos se presentan como aires de renovación y esperanza, y envalentonan a los dirigentes vencedores que insisten con la unidad.

A medida que se acerca la fecha de las PASO nacionales, distintas provincias que desdoblaron sus elecciones elijen quien los representará en su tierra. Este domingo fue el turno de La Pampa, Salta, San Juan y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, además de la intervenida Tucumán, que no celebró la instancia por la ya conocida intromisión de la Corte Suprema. En San Juan, también intervenida, se eligieron todos los cargos ejecutivos en excepción del gobernador.

El resultado de los comicios en todas las regiones nombradas se capitalizó en una amplia victoria de los representantes del Frente de Todos, que promediaron aproximadamente la mitad de los votos. Mientras que en Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur, el gobernador Gustavo Melella por FORJA logró su reelección con un 53% de los votos, Sergio Zillioto hizo lo propio en La Pampa con un 47% de votos obtenidos, al igual que Gustavo Saenz la provincia de Salta. Sumado a ello, en la provincia de San Juan, las listas del peronista Sergio Uñac triunfaron en el 75% de las intendencias, muy a pesar de haber perdido en la capital, cuestión a partir de la cual el frustrado candidato a gobernador concluyó que –hubiesen ganado cómodamente- porque el total de votos para sus acompañantes representó el 51%, mientras que en segundo lugar quedó Juntos por el Cambio con un 35% aproximadamente.

El partido amarillo se hizo presente en todas las elecciones nombradas, aunque en su mayoría muy lejos de dar pelea. La mejor elección por lejos fue la del radical Martín Behongaray, quien escoltó el 47% de Zillioto en La Pampa con un 40%, y a pesar de firmar una gran elección, no llegó a tambalear a su rival. Y si este número parece distante, es escueto a comparación del 17% que obtuvo el cambiemista Miguel Nanni contra el 47% de Saenz en La Pampa, y obsceno al lado del 10, 63%  de Héctor Stefani en Tierra del Fuego, superado primero por el 21,09% del voto en blanco, y en amplitud por el ya nombrado 53% de Melella.

Resta remarcar que deberían haberse celebrado este domingo las elecciones en Tucumán, donde la lista del Frente de Todos también tenía la mayor intención de votos en la previa. Por su parte, Juan Manzur, quien era candidato a vicegobernador por la lista oficialista, y sujeto por el cual se pospusieron las elecciones, declinó su candidatura para acelerar el proceso de investigación de la Corte Suprema, y aseguró que a mediados de junio el pueblo tucumano ya habrá votado.

Las elecciones provinciales que suceden previas a las nacionales permiten comenzar un desglose real sobre lo que sucederá en los comicios del 13 de agosto, ya que a pesar de tratarse de otro tipo de elección, no se puede desanclar un triunfo tan abultado del peronismo en tres provincias del panorama nacional. En ese sentido, el Diputado Nacional por el Frente de Todos, Leopoldo Moreau, declaró a través de sus redes que “es realmente impresionante la caída electoral de Juntos Por el Cambio en nueve elecciones provinciales, a excepción de una”, en sumatoria con las otras elecciones provinciales ya transcurridas, y sentenció que “no les alcanza con el blindaje mediático, ni con el respaldo de grupos económicos concentrados”, ya que “la sociedad sabe quién nos arruinó”.

También se expresaron los distintos dirigentes triunfantes que coincidieron en un mensaje de unidad, ante la desgarrada situación nacional del Frente de Todos, que se encuentra en horas cruciales de definición de listas. El victorioso Saenz pidió finalizar con “las lógicas de amigos y enemigos”, y puso de ejemplo a su equipo que está compuesto por una amplia variedad de espacios. Mientras, el fueguino Melella alegó que “no es hora de mezquindades, sino de generosidad”, y sugirió que los dirigentes se sienten para “un gran acuerdo en la Argentina”. Por su parte, Zilliotto remarcó que estaba en juego “un modelo de provincia”, y que en ese sendero “los pampeanos y pampeanas nos ratificaron”, mientras que el candidato a gobernador en San Juan negado por la Corte, Sergio Uñac, insistió en que si la Corte no hubiese intervenido, hubieran ganado de cualquier modo.

A distancia de lo ocurrido con la intromisión de la Corte Suprema de Justicia, casi el total de provincias en las que se eligió gobernador presenciaron triunfos del peronismo, y en esa línea, los triunfantes buscaron aprovechar el torbellino de victorias con el pedido de unidad, ante un panorama que, hasta lo acontecido, le guiña los ojos al Frente de Todos que debe terminar de estructurarse en las próximas horas para salir a competir definitivamente la re-disputa de dos modelos de país.

Se pondrán en marcha los juicios por delitos de lesa humanidad en diferentes puntos del país

Se pondrán en marcha los juicios por delitos de lesa humanidad en diferentes puntos del país

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Entre el 15 y 19 de mayo se continuará con diferentes causas de delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico eclesiástica militar. Entre ellas destaca el caso de La Plata por los hechos ocurridos en los CCDTyE del Cuerpo de Infantería de la Policía de la provincia de Buenos Aires.

Esta semana se proseguirá en diferentes puntos del país con juicios englobados en delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico eclesiástica militar. Entre ellos se estaca el caso de La Plata, por violaciones a los derechos humanos ocurridos en los centros clandestinos de detención que funcionaron en el Cuerpo de Infantería de la Policía de la provincia de Buenos Aires, ubicado en la calle 1 entre 59 y 60.

El miércoles, en el Tribunal Oral Federal de Tucumán, comenzará el juicio por la mega causa “Jefatura de Policía III”, en el que están imputados 30 policías y militares. Los mismos serán juzgados por su responsabilidad en crímenes de lesa humanidad efectuados entre 1975 y 1983, en perjuicio de 237 víctimas, en las que 85 sobrevivientes serán testigos.

Cabe recordar que los crímenes a juzgar sucedieron en los centros clandestinos de detención que funcionaron en la sede de la Jefatura policial tucumana y en las instalaciones del ex Ingenio Nueva Baviera, que había cerrado sus puertas a la producción azucarera en 1966.

El jueves 18 de mayo ex militares, policías y un exministro bonaerense serán juzgados por el Tribunal Oral Federal (TOF) de La Plata por delitos cometidos en perjuicio de 200 víctimas que estuvieron asiladas en los centros ilegales de detención que funcionaron en el Cuerpo de Infantería de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, ubicado en la calle 1 entre 59 y 60 de La Plata y otro ubicado en la comisaría 8va de esa ciudad.

Ciertamente, la dependencia policial de 1 y 60, que conecta con el Cuerpo de Caballería que está en la misma manzana, funcionó como centro clandestino inmediatamente después del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, y estuvo activo hasta principios del mes de diciembre de ese año.

Allí estuvieron cautivos empleados y delegados gremiales de la empresa Propulsora Siderúrgica, del Frigorífico Swift, de la empresa R.A.B, de YPF, del Astillero Río Santiago, de la Sociedad Industrial de Aparatos de Precisión (SIAP), entre otras compañías. Además en la comisaría 8va de La Plata fueron apresadas personas que llegaron desde otros centros de detención.

Asimismo, el miércoles 17 desde las 9 horas en La Plata continuarán las testimoniales en el juicio por el crimen de Horacio “Chupete” Benavides, asesinado en la vía pública de la capital provincial el 30 de septiembre de 1976. Serán juzgados cuatro ex policías bonaerenses.

En el mismo día pero desde las 9.30 horas se continuará en Mendoza con el juicio “Ocampo residual” que juzga a Mario Guillermo Ocampo, ya que al momento de los hechos era teniente primero de la 8va. Brigada de Infantería de Montaña, por crímenes cometidos en perjuicio de 14 personas en la ciudad de San Rafael.

Luego desde las 10 horas ante el Tribunal Oral Federal 2 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), las testimoniales en el juicio “ABO V”, a seis imputados por delitos cometidos en el circuito de centros clandestinos de detención Atlético-Banco-Olimpo (ABO) en perjuicio de 382 víctimas. También en CABA, el martes y el jueves, a las 9 y a las 11 horas respectivamente, el Ministerio Público continuará su alegato en el juicio “Sheraton IV” que en este cuarto tramo abordará los casos de 27 víctimas que estuvieron privadas ilegalmente de la libertad en la comisaría de Villa Insuperable que funcionó como centro clandestino de detención.

En el mismo territorio a partir de las 10 horas continuarán las testimoniales en el juicio a Adolfo Miguel Donda Tigel, integrante del Grupo de Tareas que actuó en la ESMA, por robo y ocultamiento de identidad de su propia sobrina, la ex titular del INADI, Victoria Donda Pérez, nacida y sustraída durante el cautiverio en aquel centro clandestino de detención de su padre, José Laureano Donda, y de su madre, María Hilda Pérez, ambos desaparecidos.

El jueves desde las 9 horas en Bahía Blanca se realizará una nueva audiencia de testimoniales, en el marco del 8vo. juicio que se desarrolla en esta ciudad, por la Megacausa Zona 5 en el que son juzgados 37 imputados por delitos de privación ilegal de la libertad, tormentos, homicidios y delitos contra la integridad sexual en perjuicio de 334 víctimas. Los hechos perpetrados fueron en la jurisdicción del V Cuerpo de Ejército.

El viernes 19 de mayo desde las 8.30 horas se prolongará ante los tribunales federales de San Martín, el tercer tramo del juicio correspondiente a la causa “Superintendencia de Seguridad Federal”, el organismo de la Policía Federal Argentina que funcionó en el edificio de la Coordinación Federal, en la calle Moreno y San José del centro porteño, que también sirvió de centro clandestino de detención.

Una hora después, pero en La Rioja, continuarán las testimoniales en el juicio conocido como “Britos”, que acumula tres expedientes, entre los que se encuentra el atentado y asesinato del laico y actual beato mártir Wenceslao Pedernera.

Además, desde las 10.30 horas en Mendoza, se reanudarán las últimas palabras de los imputados en el juicio “Destacamento de Inteligencia 144 y Fuerza Aérea” que aborda la responsabilidad penal de veinte imputados, en su mayoría integrantes del Ejército y la Fuerza Área, por crímenes de lesa humanidad perpetrados contra 107 víctimas, de las 61 fueron desaparecidas y tres ejecutadas.

En dicha jornada, desde las 11 horas en Capital Federal, se proseguirá con el juicio “Cuatrerismo IV-Puente 12”, en el que son juzgados cuatro ex miembros de la División Cuatrerismo de la Policía Bonaerense y dos ex oficiales del Batallón de Inteligencia 601 del Ejército por delitos cometidos en perjuicio de 185 personas.

Una hora más tarde, pero en Mar del Plata, se desarrollará la audiencia 32 del juicio por la causa “La Huerta” por delitos cometidos en perjuicio de 70 personas en las ciudades de Tandil, Azul, Saladillo y alrededores. Tiene 18 acusados, entre ellos los civiles Emilio y Julio Méndez, que fueron condenados en 2012 y fueron absueltos por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Por ultimo, el tribunal que lleva adelante el Megajuicio III escuchará las últimas palabras de cuatro de los acusados, el proceso sera en San Juan y juzgara a exintegrantes de las fuerzas de seguridad y personal judicial, entre ellos el exfiscal federal Juan Carlos Yanello, acusado de ser partícipe de homicidio agravado, privación abusiva de la libertad, tormentos agravados, robo y violación cuando ejercía el cargo de fiscal de primera instancia en la Justicia Federal.

ATE CONICET presentó un proyecto de ley para sus trabajadores becarios

ATE CONICET presentó un proyecto de ley para sus trabajadores becarios

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Quienes son becados por el CONICET, donde se forman futuros profesionales de la ciencia y la tecnología, transitan años de estudios rigurosos complementados con trabajo sin percibir derechos laborales como aguinaldo, aportes jubilatorios y obra social. El nuevo proyecto de ley busca sumar y reglamentar dichos ítems.

ATE CONICET presentó junto al diputado Pablo Carro ante la Cámara de Diputados y el Senado de la Nación un proyecto de ley que busca garantizar los derechos de les becaries en el rubro de la ciencia y tecnología que pertenecen al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

La medida, que ya cuenta con más de 25 firmas de diputados nacionales, busca que el aumento de las becas se fije por paritarias, atado al sueldo de les investigadores; además de sumar aguinaldo, aportes jubilatorios y la incorporación al régimen de obras sociales. De un total de alrededor de 30 mil trabajadores del CONICET, 11 mil son becaries (más del 30%), y están dentro de un programa que tiene la importancia de formar científicos y tecnólogos altamente calificados, con la máxima calificación del sistema educativo argentino, es decir doctorados. Esto se resume a que existe un conjunto de trabajadores entre 27 y 35 años que durante el periodo de la beca no tienen ni aportes previsionales, ni están incorporado al sistema de obra social, (tienen una obra social tercerizada por CONICET), y no tienen aguinaldo.

Este proyecto de ley busca resolver esas tres falencias, además de intentar atar los aumentos de los estipendios a la carrera del investigador científico de CONICET, esto es importante porque “durante el macrismo uno de los modos de ajustes del sistema científico-tecnológico fue dejar congelados los estipendios de los becarios con lo cual no legaban a fin de mes” explicó en diálogo con Revista Trinchera, Nuria Giniger, Secretaria General de ATE CONICET, y agregó que producto de ello “ hubieron un montón de investigadores que se fueron del país, la famosa fuga de cerberos”.

“Es un proyecto que viene a reparar una deuda que tiene la democracia con el sistema de becas de CONICET, ya que hace muchos años que se está pidiendo que se reconozcan estos derechos”, añadió Giringer.

El proyecto tiene dos vías, por un lado el curso de debate legislativo que ya tiene el apoyo de 25 diputados y diputadas, e irá a discusión en comisiones, y la segunda instancia sería que el ministro de Ciencia y Tecnología junto con el directorio del CONICET resuelvan mediante una resolución la incorporación de estos derechos al reglamento del sistema de becas. “Se puede hacer tal cual como lo hizo Axel Kicillof el año pasado con los residentes médicos que les otorgó estos mismos derechos que tampoco tenían”, comentó la delegada de ATE.

Les diputades firmantes hasta el momento son José Pablo Carro, Constanza María Alonso, Daniel Arroyo, Rosana Bertone, Graciela Camaño, Eduardo Gabriel Fernández, Daniel Gollán, Itai Hagman, Jorge Ricardo Herrera, Rogelio Iparraguirre, Dante López Rodríguez, Susana Graciela Landriscini, Mónica Macha, Gisela Marziotta, María Rosa Martínez, María Lucila Masín, Nilda Moyano, Claudia Ormachea, Sergio Omar Palazzo, Carlos Ybrhain Ponce, Vanesa Siley, Hugo Yasky y Natalia Zaracho.

“Tenemos una oportunidad de reparar esta situación y otorgarle derechos a un conjunto importante de trabajadores de nuestro país, significativo y que además aporte al desarrollo y la soberanía nacional”, sentenció Giringer.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!