En un fallo unánime, el Tribunal Oral Criminal Federal de Roca resolvió condenar a los cinco prefectos por el delito de homicidio agravado en el caso. La sentencia cuenta con penas de prisión y medidas restrictivas.
Tras tres meses y medio de debate oral y público, se conoció la sentencia del juicio por el crimen del joven mapuche Rafael Nahuel, ocurrido hace seis años en Villa Mascardi, Bariloche. El Tribunal Oral Criminal Federal de Roca compuesto por los jueces federales Alejandro Silva, Simón Bracco y Pablo Díaz Lacava condenó al prefecto Guillermo Cavia como autor del delito de homicidio en exceso de legítima defensa a 5 años de prisión. Además, los magistrados impusieron a Carlos Sosa, Francisco Pintos, Juan Obregón y Sergio García a una condena de 4 años y medio de prisión por el mismo delito pero en carácter de partícipes necesarios.
El Juzgado Federal de Roca fue el escenario protagonista de la jornada, y en paralelo a la lectura del veredicto que transcurrió con normalidad dentro de la sala, afuera se desarrolló un acto con radio abierta rodeado de organizaciones sociales en las que distintos referentes políticos y gremiales participaron.
Por su parte, el padre de Rafael, Alejandro Nahuel, ingresó a la sala y se sumió en un cálido abrazo con quien llegó desde lejos para acompañar, Alberto Santillán, padre de Darío Santillán. En este sentido, la familia estuvo acompañada de más referentes de luchas por los derechos humanos que estuvieron en la audiencia, como Asunción Avalos, padre de Sergio Ávalos de Neuquén.
El lugar estuvo herméticamente vallado y con unos 50 efectivos de la Policía Federal que custodiaron el ingreso a la sala y a las instalaciones. Cerca de un centenar cubrieron las calles céntricas de Roca, con el tránsito que permaneció cortado en las principales arterias. En este sentido, se reforzó la cantidad de efectivos de Policía Federal y de Gendarmería Nacional en el edificio público. Luego de que los magistrados resolvieron las penas, se generaron cruces entre los efectivos y un grupo de manifestantes, con piedras y estruendos, afuera de Tribunales.
Al momento de la lectura, hubo un clima que se debatió entre la paz y la angustia. En total silencio, el Tribunal leyó el veredicto durante 15 minutos. No se escucharon gritos y el clima de tranquilidad entre los manifestantes acompañó a los familiares. Sin embargo, hubo insatisfacción por parte de la querella. Tras la sentencia se detalló que, una vez que la condena quede firme, se hará la detención de los culpables.
De esta manera, los albatros fueron acusados de homicidio agravado en exceso de la legítima defensa, carátula que tuvieron en primera instancia y que ahora el Ministerio Público Fiscal decidió mantener en los alegatos de clausura tras la investigación, y el debate oral y público.
Además, se establecieron medidas restrictivas para los condenados y confirmaron que el 29 de diciembre de 2023 se darán a conocer los motivos del veredicto. Cabe señalar que los prefectos están obligados a no abandonar el país ni ausentarse de su domicilio por más de 24 horas sin autorización del Tribunal. También deberán realizar presentaciones mensuales ante la División de la Unidad Operativa Federal.
Tras la sentencia, el abogado de las víctimas, Rubén Marigo, habló y contempló atenuantes como la “legítima defensa”, y se mostró convencido de que se trató de un “juicio político”. Además, remarcó que es un “juicio capicúa”, ya que comenzó con “Patricia Bullrich y termina con Bullrich en la puerta de una nueva era al frente del Ministerio de Seguridad de la Nación”, con Javier Milei como jefe político.
“El fiscal le hizo una buena defensa a los albatros y prácticamente el Tribunal ha tomado esa postura. Con el agravante de que ya no consideró coautoría sino partícipe necesario, con lo cual las penas para los partícipes encima han sido menores”, consideró Marigo. Lógicamente, “lo peor hubiera sido la absolución” prosiguió el abogado. Al igual que las otras querellas, Marigo dijo que van a recurrir la sentencia y llegarán hasta donde sea necesario.
“Vamos a tener que seguir luchando y hay que cambiar esta justicia”, aseveró Marigo y recordó que el sábado pasado, 25 de noviembre, conmemoraron el sexto aniversario del asesinato de Rafael en la que era su casa, en un barrio en Bariloche. “Ellos nunca van a recuperar a Rafa. La función reparadora de la justicia para ellos hoy hubiera sido perpetua”, sostuvo el abogado de la familia.
Cabe señalar que la instancia tuvo una convocatoria de más de medio centenar de organizaciones concentrada en los alrededores del Juzgado Federal, pero desde temprano no pudieron acercarse al edificio del Tribunal, ya que en esta instancia, triplicaron el habitual cerrojo con vallas que se pusieron desde el inicio del debate oral, el 15 de agosto. No solo se sumaron estructuras metálicas sino que se amplió el radio de instalación con una cobertura más abarcativa en pleno centro de Roca.
Las últimas palabras de los imputados
En el día de la sentencia, a 1.200 kilómetros de distancia, los cinco prefectos acusados de matar a Rafael Nahuel se conectaron por vías virtuales. Durante tres meses y medio que duró el debate oral no pisaron la sala y el día del veredicto no fue la excepción. Los albatros dieron sus palabras finales ante el Tribunal y una sala llena.
Para empezar con la ronda de declaraciones, Francisco Pintos lanzó: “Confiamos en que ustedes sean justos e impartan justicia como corresponde”. En tanto, el prefecto que habría dado el disparo mortal, Guillermo Cavia, dijo: “Tanto yo como mis camaradas obramos y actuamos (…) con el profesionalismo que nos caracteriza, en cumplimiento de una orden emitida por autoridad competente”. Y agregó: “Tengo total fe de que se va a hacer justicia ya. Las otras declaraciones fueron reiterativas en la idea de que cumplieron una orden judicial y se ajustaron “a derecho”.
Repudio y movilización
Luego del veredicto, el Werken de la Coordinadora del Parlamento Mapuche de Rio Negro, Orlando Carriqueo, sostuvo: “Sabíamos que había una trama de protección hacia los albatros y un tufo de impunidad, que se dio ahora por sentado con esta sentencia que es lamentable en 40 años de democracia. Porque utiliza el argumento del enfrentamiento armado como se usaba en la dictadura para resguardar a las Fuerzas de Seguridad, en un crimen de Estado, en un crimen de Lesa Humanidad, que me parece inaceptable en estos 40 años de democracia”.
“La familia está muy dolida porque jamás les pudo ver la cara a los asesinos, porque jamás se sentaron en el banquillo de los acusados. Fiel a su política de despojo y de violencia institucional el Estado ha puesto en juego un nuevo capítulo en la historia de la lucha del Pueblo Mapuche. Que no empezó hace seis años en Mascardi, ni va a terminar. Sino que tiene 140 años y que va a seguir hasta que el último Mapuche deje de reclamar un pedazo de tierra”, prosiguió el Werken.
“Los tiempos políticos que se avecinan son más violentos por lo que se ve. Pero nada de lo que el Pueblo Mapuche no haya sufrido, donde el genocidio se ha extendido porque ya son prácticas genocidas racistas de un Estado monocultural y patriarcal. Todo eso resumido en esta sentencia y en este juicio que tuvo una característica de crueldad tremenda porque a pesar de que había una fecha prevista, se inició unos días después justo en el día del cumpleaños del Rafa”, agregó.
En este sentido, el Werken concluyó: “Y a pesar de que había una fecha para la sentencia, también se corrió unos días para leerla este 29 de noviembre, que es el cumpleaños de la mamá. Estoy con el corazón dolido, no tengo muchas más palabras que de rechazo a este tipo de actos”.
Por su parte, la secretaria general de la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Comahue (ADUNC) Roca, Lorena Riffo, aseveró en un medio provincial: “Es muy relevante que desde las universidades nacionales y también desde los organismos científicos técnicos que tenemos datos, información y pruebas de cómo se está ejerciendo una dinámica racista contra el pueblo Mapuche, podamos también estar dando nuestra voz y mostrando la importancia de estar acompañando estas causas en un contexto social en el que la descomposición de la sociedad lleva a que maten personas”.
Además, Riffo puso en duda el trabajo y la representación de la Fiscalía: “No pedir el cambio de carátula y pedir solo cinco años fue sorprendente para quienes venimos siguiendo el juicio”. También aseguró que ese es otro de los motivos por los que movilizan: “Nos parece que hay que poner esto en agenda, porque hoy pasa con el asesinato de Rafael Nahuel y mañana ¿Con quién va a pasar? Si no ponemos en agenda la necesidad de la división de poderes y la necesidad de que cuando las fuerzas de seguridad asesinan a ciudadanos y a personas del del pueblo hay que juzgarlos porque si no los condenamos como sociedad, lo que estamos haciendo es legitimar y permitir que se continúe de ese modo”.
Dentro de un mes, se desarrollará la audiencia en la que el Tribunal dará a conocer los motivos en los que se funda el veredicto. Será el 29 de diciembre de 2023, a las 11 horas, en Roca. La fecha de publicación de los motivos del veredicto ofrecerá una comprensión más detallada y clara de la decisión del Tribunal Oral Criminal Federal de Roca.