Se celebraron las primeras elecciones de la UTEP

Se celebraron las primeras elecciones de la UTEP

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El gremio que ancla a trabajadores y trabajadoras de la Economía Popular realizó por primera vez su elecciones de representantes. Pese a que la votación fue simbólica debido a la única lista de unidad, se reforzó la institucionalidad del sindicato de cara a las complejidades que se avecinan.

Este miércoles se realizaron a lo largo y ancho del país las primeras elecciones dirigenciales dentro del sindicato Unión de los Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), en la que se eligió a una lista de unidad consensuada dentro de la organización. Por lo mismo, el nuevo Secretario General será Alejandro Gramajo.

Más de 420 mil afiliados empadronados a través de sus respectivos polos productivos cooperarios ejercieron ayer la responsabilidad de llevar adelante la primera votación dentro del gremio que surgió como una respuesta a los trabajadores y trabajadoras desocupados, en el marco del amplio nivel de desocupación que se instalo durante la década gobernada por Carlos Saúl Menem, que derivó en un estallido social a fines del año 2001, cuando el dígito de desempleo llegó al 21%. “Nacimos en la resistencia del menemismo y fortalecimos esa conducta en el macrismo, hay reuniones y charlas con los demás sindicatos, hay organización”, remarcó en esa línea Nazareno Santucho Re, candidato a congresal en la lista Celeste y Blanca y referente de la Corriente Nuestra Patria Berisso, en comunicación con Radio Trinchera.

“Se consiguió la personería gremial y social hace tres años cuando salió la resolución del ministerio de Trabajo, antes venía funcionando con un secretariado que se había consensuado entre todas las fuerzas que formamos la UTEP”, explicó.

El gremio que surgió como una propuesta de organización ante la necesidad de una salida colectiva que aglomere las necesidades conjuntas de una alta porción de la sociedad que hacia principios de la década se encontraba desocupada, decidió este año, a través de sus distintos referentes, emprender la regularidad de la votación, en búsqueda de reforzarse como espacio ante la compleja coyuntura política. “Entendimos que llegó el momento, sobre todo porque será un bastión en la medida que Javier Milei cumpla con la cantidad de animaladas que dice que va a hacer”, argumentó Santucho Re en esa línea, y aseguró que los distintos participantes de la UTEP están convencidos de que “va a haber un escenario de disputa muy fuerte, de resistencia” para seguir garantizando “los derechos de los trabajadores y trabajadoras”, y poder seguir “avanzando en la conquista de los derechos que nos faltan”.

El proceso electoral se llevó a cabo entre las 9 de la mañana y las 18 horas de la tarde en aproximadamente 500 establecimientos, repartidos en las 24 jurisdicciones del país. “Se logró un consenso entre todas las fuerzas de que haya lista única con alta representatividad federal, con mesas en todas las provincias”, detalló el referente y concluyó: “A partir de ahora se constituye una conducción mas formalizada, donde van a haber cambios en la secretaría nacional”.

Rafael Nahuel: condenaron a los prefectos responsables del asesinato

Rafael Nahuel: condenaron a los prefectos responsables del asesinato

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

En un fallo unánime, el Tribunal Oral Criminal Federal de Roca resolvió condenar a los cinco prefectos por el delito de homicidio agravado en el caso. La sentencia cuenta con penas de prisión y medidas restrictivas.

Tras tres meses y medio de debate oral y público, se conoció la sentencia del juicio por el crimen del joven mapuche Rafael Nahuel, ocurrido hace seis años en Villa Mascardi, Bariloche. El Tribunal Oral Criminal Federal de Roca compuesto por los jueces federales Alejandro Silva, Simón Bracco y Pablo Díaz Lacava condenó al prefecto Guillermo Cavia como autor del delito de homicidio en exceso de legítima defensa a 5 años de prisión. Además, los magistrados impusieron a Carlos Sosa, Francisco Pintos, Juan Obregón y Sergio García a una condena de 4 años y medio de prisión por el mismo delito pero en carácter de partícipes necesarios.

El Juzgado Federal de Roca fue el escenario protagonista de la jornada, y en paralelo a la lectura del veredicto que transcurrió con normalidad dentro de la sala, afuera se desarrolló un acto con radio abierta rodeado de organizaciones sociales en las que distintos referentes políticos y gremiales participaron.

Por su parte, el padre de Rafael, Alejandro Nahuel, ingresó a la sala y se sumió en un cálido abrazo con quien llegó desde lejos para acompañar, Alberto Santillán, padre de Darío Santillán. En este sentido, la familia estuvo acompañada de más referentes de luchas por los derechos humanos que estuvieron en la audiencia, como Asunción Avalos, padre de Sergio Ávalos de Neuquén.

El lugar estuvo herméticamente vallado y con unos 50 efectivos de la Policía Federal que custodiaron el ingreso a la sala y a las instalaciones. Cerca de un centenar cubrieron las calles céntricas de Roca, con el tránsito que permaneció cortado en las principales arterias. En este sentido, se reforzó la cantidad de efectivos de Policía Federal y de Gendarmería Nacional en el edificio público. Luego de que los magistrados resolvieron las penas, se generaron cruces entre los efectivos y un grupo de manifestantes, con piedras y estruendos, afuera de Tribunales.

Al momento de la lectura, hubo un clima que se debatió entre la paz y la angustia. En total silencio, el Tribunal leyó el veredicto durante 15 minutos. No se escucharon gritos y el clima de tranquilidad entre los manifestantes acompañó a los familiares. Sin embargo, hubo insatisfacción por parte de la querella. Tras la sentencia se detalló que, una vez que la condena quede firme, se hará la detención de los culpables.

De esta manera, los albatros fueron acusados de homicidio agravado en exceso de la legítima defensa, carátula que tuvieron en primera instancia y que ahora el Ministerio Público Fiscal decidió mantener en los alegatos de clausura tras la investigación, y el debate oral y público.

Además, se establecieron medidas restrictivas para los condenados y confirmaron que el 29 de diciembre de 2023 se darán a conocer los motivos del veredicto. Cabe señalar que los prefectos están obligados a no abandonar el país ni ausentarse de su domicilio por más de 24 horas sin autorización del Tribunal. También deberán realizar presentaciones mensuales ante la División de la Unidad Operativa Federal.

Tras la sentencia, el abogado de las víctimas, Rubén Marigo, habló y contempló atenuantes como la “legítima defensa”, y se mostró convencido de que se trató de un “juicio político”. Además, remarcó que es un “juicio capicúa”, ya que comenzó con “Patricia Bullrich y termina con Bullrich en la puerta de una nueva era al frente del Ministerio de Seguridad de la Nación”, con Javier Milei como jefe político. 

“El fiscal le hizo una buena defensa a los albatros y prácticamente el Tribunal ha tomado esa postura. Con el agravante de que ya no consideró coautoría sino partícipe necesario, con lo cual las penas para los partícipes encima han sido menores”, consideró Marigo. Lógicamente, “lo peor hubiera sido la absolución” prosiguió el abogado. Al igual que las otras querellas, Marigo dijo que van a recurrir la sentencia y llegarán hasta donde sea necesario.

“Vamos a tener que seguir luchando y hay que cambiar esta justicia”, aseveró Marigo y recordó que el sábado pasado, 25 de noviembre, conmemoraron el sexto aniversario del asesinato de Rafael en la que era su casa, en un barrio en Bariloche. “Ellos nunca van a recuperar a Rafa. La función reparadora de la justicia para ellos hoy hubiera sido perpetua”, sostuvo el abogado de la familia.

Cabe señalar que la instancia tuvo una convocatoria de más de medio centenar de organizaciones concentrada en los alrededores del Juzgado Federal, pero desde temprano no pudieron acercarse al edificio del Tribunal, ya que en esta instancia, triplicaron el habitual cerrojo con vallas que se pusieron desde el inicio del debate oral, el 15 de agosto. No solo se sumaron estructuras metálicas sino que se amplió el radio de instalación con una cobertura más abarcativa en pleno centro de Roca.

Las últimas palabras de los imputados

En el día de la sentencia, a 1.200 kilómetros de distancia, los cinco prefectos acusados de matar a Rafael Nahuel se conectaron por vías virtuales. Durante tres meses y medio que duró el debate oral no pisaron la sala y el día del veredicto no fue la excepción. Los albatros dieron sus palabras finales ante el Tribunal y una sala llena.

Para empezar con la ronda de declaraciones, Francisco Pintos lanzó: “Confiamos en que ustedes sean justos e impartan justicia como corresponde”. En tanto, el prefecto que habría dado el disparo mortal, Guillermo Cavia, dijo: “Tanto yo como mis camaradas obramos y actuamos (…) con el profesionalismo que nos caracteriza, en cumplimiento de una orden emitida por autoridad competente”. Y agregó: “Tengo total fe de que se va a hacer justicia ya. Las otras declaraciones fueron reiterativas en la idea de que cumplieron una orden judicial y se ajustaron “a derecho”. 

Repudio y movilización

Luego del veredicto, el Werken de la Coordinadora del Parlamento Mapuche de Rio Negro, Orlando Carriqueo, sostuvo: “Sabíamos que había una trama de protección hacia los albatros y un tufo de impunidad, que se dio ahora por sentado con esta sentencia que es lamentable en 40 años de democracia. Porque utiliza el argumento del enfrentamiento armado como se usaba en la dictadura para resguardar a las Fuerzas de Seguridad, en un crimen de Estado, en un crimen de Lesa Humanidad, que me parece inaceptable en estos 40 años de democracia”.

“La familia está muy dolida porque jamás les pudo ver la cara a los asesinos, porque jamás se sentaron en el banquillo de los acusados. Fiel a su política de despojo y de violencia institucional el Estado ha puesto en juego un nuevo capítulo en la historia de la lucha del Pueblo Mapuche. Que no empezó hace seis años en Mascardi, ni va a terminar. Sino que tiene 140 años y que va a seguir hasta que el último Mapuche deje de reclamar un pedazo de tierra”, prosiguió el Werken.

“Los tiempos políticos que se avecinan son más violentos por lo que se ve. Pero nada de lo que el Pueblo Mapuche no haya sufrido, donde el genocidio se ha extendido porque ya son prácticas genocidas racistas de un Estado monocultural y patriarcal. Todo eso resumido en esta sentencia y en este juicio que tuvo una característica de crueldad tremenda porque a pesar de que había una fecha prevista, se inició unos días después justo en el día del cumpleaños del Rafa”, agregó.

En este sentido, el Werken concluyó: “Y a pesar de que había una fecha para la sentencia, también se corrió unos días para leerla este 29 de noviembre, que es el cumpleaños de la mamá. Estoy con el corazón dolido, no tengo muchas más palabras que de rechazo a este tipo de actos”.

Por su parte, la secretaria general de la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Comahue (ADUNC) Roca, Lorena Riffo, aseveró en un medio provincial: “Es muy relevante que desde las universidades nacionales y también desde los organismos científicos técnicos que tenemos datos, información y pruebas de cómo se está ejerciendo una dinámica racista contra el pueblo Mapuche, podamos también estar dando nuestra voz y mostrando la importancia de  estar acompañando estas causas en un contexto social en el que la descomposición de la sociedad lleva a que maten personas”.

Además, Riffo puso en duda el trabajo y la representación de la Fiscalía: “No pedir el cambio de carátula y pedir solo cinco años fue sorprendente para quienes venimos siguiendo el juicio”. También aseguró que ese es otro de los motivos por los que movilizan: “Nos parece que hay que poner esto en agenda, porque hoy pasa con el asesinato de Rafael Nahuel y mañana ¿Con quién va a pasar? Si no ponemos en agenda la necesidad de la división de poderes y la necesidad de que cuando las fuerzas de seguridad asesinan a ciudadanos y a personas del del pueblo hay que juzgarlos porque si no los condenamos como sociedad, lo que estamos haciendo es legitimar y permitir que se continúe de ese modo”.

Dentro de un mes, se desarrollará la audiencia en la que el Tribunal dará a conocer los motivos en los que se funda el veredicto. Será el 29 de diciembre de 2023, a las 11 horas, en Roca. La fecha de publicación de los motivos del veredicto ofrecerá una comprensión más detallada y clara de la decisión del Tribunal Oral Criminal Federal de Roca.

Día agitado en la Corte: avanza el juicio luego de polémicas resoluciones

Día agitado en la Corte: avanza el juicio luego de polémicas resoluciones

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Pese a que esta casi descartado que el dictamen obtenga dos tercios en las Cámaras de Diputados y/o Senadores, se aprobó la investigación que citó durante un año a 65 testigos en busca de comprobar un “mal desempeño” de los jueces de la Corte Suprema. Sucede en consonancia al sobreseimiento a Mauricio Macri de la causa “espionaje” y a la remoción del sobreseimiento a Cristina Fernández de Kirchner en “vialidad”.

De acuerdo a como quedó conformado el poder parlamentario luego de las elecciones generales del 22 de octubre, resulta prácticamente imposible que el bloque que pasará de ser oficialismo a oposición en cuestión de días logre los dos tercios necesarios para superar la primera instancia en Diputados. Se trata del juicio a la Corte Suprema iniciado en agosto del año pasado, cuando la “Multisectorial por la Democratización de la Justicia”, presentó un documento que agilizó senda investigación.

Tal vez el puntapié inicial -o la gota que rebalsó el vaso- que motorizó al por entonces Frente de Todos (FDT) a declararle la guerra política a la Corte Suprema fue el fallo a favor de la Ciudad de Buenos Aires contra la Nación por la recuperación de un porcentaje de coparticipación. Sin embargo, el dictamen firmado en las últimas horas contempla tres hechos más en la categoría de “mal desempeño”: la ley del “2×1” a favor de represores de la última dictadura cívico eclesiástica militar, la derogación de la ley del Consejo de la Magistratura y el manejo de la Obra Social. El dictamen tendrá una vigencia de tres años, y busca remover a los jueves Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti. Por su parte, el documento presentado un año atrás por la Multisectorial añade cargas individuales contra los mismos jueces, en especial contra Rosenkratz por intervenir “en 25 causas en las que eran protagonistas clientes que tenía su estudio antes de llegar al máximo tribunal”.

“La presentación que hicimos materializa o instrumenta un reclamo que venimos llevando adelante un conjunto de organizaciones sociales, de derechos humanos y políticas, reclamando un verdadero sentido de justicia”, había afirmado en aquel momento Claudia Rocca, presidenta de la Asociación Americana de Juristas (AAJ)-Rama Argentina (quienes integraron a la organización denunciante), para Revista Trinchera. “En estos últimos años la conducta de los miembros de la Corte, a través de los hechos señalados, provocan la vulneración de los derechos económicos, sociales, políticos y culturales del pueblo”, señaló.

Tras la entrevista a 65 testigos dispersos en 26 encuentros a lo largo de un año, el oficialismo avanzó en el juicio que debido a la coyuntura electoral debió poner en suspenso. La apuesta por el candidato de “unidad nacional”, Sergio Massa, incluía una narrativa que por lo menos en lo que respecta a la relación del FDT con la Corte Suprema parecería dilatarse. Esa narrativa respondía a la necesidad de dejar de lado las tensiones, sobre todo tras el guiño de la propia Corte a Massa.

El hecho de que ese escenario político haya quedado atrás dejó un escenario maleable, en donde la Corte Suprema volvió a tirar la piedra: sobreseyó a Mauricio Macri y anuló el sobreseimiento a Cristina Fernández de Kirchner. Debido al nuevo escenario, el aún frente oficialista avanzó con un dictamen que quedaría fijo durante tres años, siendo el último de esos, pasadas las elecciones parlamentarias de 2025, en donde –dependiendo del resultado electoral- el actual frente que representa al Partido Justicialista tendría alguna chance de avanzar en la causa.

Argentina entre los 10 países del mundo con más empresas biotecnológicas

Argentina entre los 10 países del mundo con más empresas biotecnológicas

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Los datos se desprenden del primer Censo de empresas de Bio y Nanotecnología y resaltan que el sector generó más de 20 mil puestos de trabajo en 2022 y alcanzó un total de 340 compañías que facturaron más de US $1400 millones. Además, se registró que la participación de mujeres en el total de equipos emprendedores está en el 50%. 

Argentina se ubicó entre los diez países del mundo con mayor cantidad de empresas de biotecnología, ya que alcanzó las 340 compañías en 2022. Los datos se desprenden del primer Censo de empresas de Bio y Nanotecnología llevado adelante por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (I+D+i) en conjunto con la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN), la Cámara Argentina de Biotecnología (CAB), el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la Universidad Nacional de San Martín (Unsam).

En la presentación de los resultados estuvieron el presidente de la Agencia I+D+i, Fernando Peirano; la vicepresidenta de la FAN y directora nacional de FONARSEC, Laura Toledo; Federico Trucco, presidente de la Cámara Argentina de Biotecnología (CAB), Graciela Ciccia (INSUD/CAB) y Sergio Drucaroff (coordinador ejecutivo CAB); el jefe de Área de Desarrollo Federal del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Martín Alfie; Javier Viqueira, de la empresa Adox; Marcelo Paz, decano Escuela Economía y Negocios de la UNSAM y Lilia Stubrin del Centro de Investigaciones para la Transformación, de la UNSAM, organismo a cargo de llevar adelante dicho Censo.

Mediante este relevamiento se identificaron 340 empresas biotecnológicas en el país que facturaron más de US$1400 millones, y exportaron 216 millones de dólares. En cuanto a puestos de trabajos generaron más de 20 mil, de los cuales 2.072 corresponden a personal dedicado exclusivamente a actividades de investigación y desarrollo.

Con respecto a la distribución de las firmas están mayoritariamente en la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. También se destaca del relevamiento una buena presencia de empresas en las provincias de Mendoza y Tucumán.

A su vez, el censo también identificó que del total, 33 empresas son de nanotecnología, a las que se suman 74 compañías que trabajan en nano y biotecnología de manera simultánea en la provisión de productos y servicios, y están ubicadas mayoritariamente en la provincia de Buenos Aires, la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Córdoba. Este sector en particular facturó 88 millones de dólares y exportaron 4.800 millones de dólares, y alcanzó los 961 puestos de trabajo de los cuales 117 corresponden a personal en actividades de I+D.

Por otra parte, gracias al censo se identificó que el 27% del personal que trabaja en biotecnología tiene al menos un título de grado universitario, el 6% posee título de doctor y otro 6% cuenta con otros títulos de posgrado (maestrías y/o especializaciones). Además, se registró que la participación de mujeres en el total de equipos emprendedores alcanza el 50%.

De los resultados también se desprende que del total, 77 de las empresas relevadas en biotecnología se dedican a biotecnología agropecuaria y 73 a la salud humana, como también 13 de las 33 empresas de nanotecnología identificadas. En la lectura del documento se destacó: “Estos datos reafirman que la biotecnología se posiciona como una de las actividades que más puestos de trabajo genera en actividades de investigación y desarrollo de la denominada Economía del Conocimiento y de mayor calificación”.

Durante la presentación de los resultados, el presidente de la Agencia I+D+i resaltó que los números obtenidos “quedarán como un bien público que ayude a formar un mapa de actores, de inversiones, de capacidades que hoy está generando el sector en nuestro país”.

A su turno, Trucco expresó: “El Censo es un trabajo muy valioso que nos permite visualizar la dinámica virtuosa de este sector, medir el impacto de las políticas públicas y las cuestiones que tenemos que mejorar para que la biotecnología continúe creciendo en forma acelerada”.

Por su parte, la directora del FONARSEC y vicepresidenta de la FAN, enfatizó que gracias a este primer censo se conoció “un montón de información que es fundamental para elaborar políticas públicas y que hasta ahora no habíamos tenido. Tener el apoyo de la Agencia I+D+i para poder llevar a cabo esto de manera metodológica y además comparable con otros estudios internacionales no es un tema menor: es un punto de inflexión en las nuevas tecnologías para la Argentina”.

Cabe destacar que este recuento en el territorio nacional contó con el apoyo de los gobiernos de la provincia de Córdoba y Santa Fe para impulsar el relevamiento de empresas. Según destaca el comunicado oficial del Ministerio de Ciencia y Tecnología: “el objetivo es renovar los datos en forma bianual para mantener actualizada la información, las perspectivas del sector y su desempeño económico”.

Interpretaciones de una Constitución fetichizada pero poco leída

Interpretaciones de una Constitución fetichizada pero poco leída

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Esa figura que tanto tiene para darnos pero tan poco quieren que la interpretemos.

En los últimos años, la Carta Magna de nuestra Nación ha sido nombrada, ultrajada, fetichizada, aplicada, pero jamás leída. Jamás releída. Jamás dada, democratizada. Fijamos demencia: no fue porque al poder monopolizado no le conviene su comunicación; fue porque no tuvieron tiempo de leer entre sus líneas.

Hemos escuchado incansablemente a oferentes de merchandising esbozar frases tales como “poder judicial independiente”, “país presidencialista”, “republica o republiketa”, “dentro de la ley todo, fuera de la ley nada”, “respetemos la Constitución” y la lista de chino seguiría. Pero vayamos de a poco, góndola por góndola.

Primero un poco de historia: la Constitución Nacional y su fundamento netamente social

Si bien es verdad que la primera Constitución Nacional de 1853 se basaba en la libertad individual como eje central del corpus legal, los avances en cuestiones de reconocimiento y conquista de derechos colectivos (a partir de la Constitución Provincial mendocina de 1916 y la Constitución Mexicana de 1917 y creación de OIT en 1919) llegó a hacerse carne en las líneas de la madre de leyes de nuestra Nación en 1949, respetándose y cristalizándose en la reforma última del año 1994. Su parte dogmática, esa parte infranqueable es el palacio de los derechos sociales de nuestro pueblo. De su texto tiene que erigirse nuestra bandera.

Sin embargo a no confiarse: la Constitución no tiene una interpretación correcta. No tiene interpretación unívoca aunque cada interprete busque su apropiación. Su forma está pensada para la libertad de interpretaciones. Esto sin forzar su texto (claro) pues en cuestiones es bien expeditiva. Es decir, hay párrafos que son bien claros y concisos, no dan lugar a otra narrativa. Hubo un tiempo en que esta figura se asumió política, bien política (nunca dejó de serlo); aunque no partidaria.

O se es académico o se es terminal. En este caso escojo se es terminal. Entonces: ¿Se puede decir que Argentina es un país presidencialista? Si y no. El poder ejecutivo está compuesto por un ciudadano o ciudadana argentina que electo por el pueblo reviste el carácter de presidente de la Nación. Es el o la responsable política (recalcar: responsable político) de los actos que se realicen en su gobierno (principio del derecho administrativo: los actos gubernamentales no son judiciables. Es decir, al principio no son pasibles de revisión judicial por sí, sino a pedido).

Cuando oímos hablar de gobernar, o sea administrar. ¿A quién invocamos? Ni mas ni menos que al Jefe de Gabinete. Figura creada por la Constitución de 1994, vestigio o imagen y semejanza de la figura del primer ministro inglés. Es el responsable de la administración general y federal de la Nación y quien debe dar publicidad de los actos de gobierno frente a la cámara de legisladores, la cámara del pueblo.

Argentina, un Estado gabinetista

¿La vicepresidencia es parte del poder ejecutivo? No. Es parte del poder legislativo. Preside la Cámara de Senadores donde se aglutinan los representantes de las provincias. ¿Será a caso casualidad -sabiendo la disputa por los recursos naturales que se viene- que cada candidato/a a vicepresidente haya estado en cercanía con las Fuerzas Armadas y/o a ex genocidas? ¿Será casualidad que la vicepresidenta electa esté en la listita de mejores amigos de personajes nefastos de nuestra historia? Lo dejo a su criterio…

Aún todo está muy verde (literal), pero la Constitución no se mancha. El impacto fue hace poco. Va a ser menester seguir friccionando, excitando al texto magno. En este momento de nueva conformación política y social me es de suma importancia cerrar con esta idea: en el mundo legislativo, la banca no es del partido sino de la persona, aunque en la práctica se vea y sienta otra cosa.

Así ella, la figura enigmática que tan nombrada está, tan presente la tenemos, queda abierta a todes. Quizá por ser tan ensalzada y fetichizada, puesta en el altar y no dada al pueblo, quienes tanto la invocan, no se atreven a tocarla, mucho menos a leerla.


Gerónimo Rivera Cano

La OEI “patea” la revisión de la deuda contraída con el FMI hasta 2024

La OEI “patea” la revisión de la deuda contraída con el FMI hasta 2024

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Quien investigaría si la Argentina realmente se encontraba en el estado de urgencia que necesitaba para recibir un préstamo en “excepción” en 2018 como lo fue el contraído por el FMI, oficializó que no acudirá al país si no hasta el año entrante. La entidad debía llegar esta semana, pero reculó. En paralelo al viaje de Javier Milei y Luis Caputo a Estados Unidos.

En el marco de la presunta asunción de Luis Caputo a la cartera de Economía, la Oficina de Evaluación Independiente (OEI) oficializó postergar hasta 2024  la visita que haría a la Argentina para investigar el destino y aplicación de los fondos otorgados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 2018, la cual se iba a realizar desde el inicio de la corriente semana. Si bien el organismo no advirtió las razones, el cambio de mandato sumado a que quienes estarían investigados como sujetos serían quienes administraron ese fondo, (y en este caso compete al presunto futuro ministro de Economía), se muestran a priori como razones que podrían impulsar a este giro de timón.

“En el curso de las evaluaciones de la IEO, es práctica habitual visitar los países relevantes -en este caso Argentina, entre otros- para recabar las opiniones de los actores clave a nivel nacional sobre los temas evaluados”, había informado el organismo de análisis independiente del Fondo Monetario a mitad de año, donde ya había afirmado fechas: “En este contexto, está prevista una visita a Argentina, en principio, para finales de noviembre. Se prevé que la evaluación en su totalidad esté finalizada a finales de 2024”.

En esa línea, la misma OEI, que ya había anticipado su llegada previo al aviso del actual ministro de Economía, Sergio Massa, aseguró que según sus datos recopilados, más de la mitad de los programas que se entregaron en la característica de “excepcional” fracasaron, o fueron a “Off Track”, lo cual se describe como “descarrilar”. Se estima que es un número cercano al 55%, y es importante recordar que los criterios que el Fondo estima para autorizar la entrega de este tipo de préstamos son: las necesidades de balanza de pagos del país, la sostenibilidad de su deuda, su acceso a los mercados y las perspectivas de éxito del programa. Lógicamente, para que el organismo prestamista acceda a otorgar un préstamo que supera enormemente la capacidad de endeudamiento de un país, las “necesidades de pagos del país”, deben ser muy altas, lo cual la entidad externa de análisis iba a investigar esta semana.

Por otro lado, la OEI contempla una segunda etapa, que consta de estudiar si la implementación de los fondos otorgados fueron utilizados de manera correcta, hecho que presenta las mayores fisuras, ya que, según los estudios de la Auditoría General de la Nación (AGN) y el Banco Central de la República Argentina (BCRA), más del 60% del monto tomado se utilizó para financiar pagos a fondos de inversión. En ellos han coincidido además distintos analistas del arco político que explicaron como este porcentaje fue, lisa y llanamente, “fugado”.

Debido a que, quien estuvo a cargo de destinaron bonos con aquel dinero en 2018 fue el entonces director del Banco Central, Luis Caputo, y en el entendimiento de que será probablemente quien asuma en este momento la cartera económica, las sospechas comienzan a sobrevolar. “No hay que descartar que la Oficina de Evaluación Independiente haya tenido algún tipo de presión o de indicación de parte del mismo directorio del Fondo Monetario Internacional”, explicó el diputado Alejandro “Topo” Rodríguez, y añadió: “Ambos, Macri y Caputo, son responsables de la fuga de capitales en Argentina. Por eso es lamentable, además de llamativo, que la Oficina de Evaluación Independiente no haya comenzado como corresponde y como se había comprometido esa investigación hoy mismo”.

Marcha atrás: un fallo judicial habilitó tarifazos en favor de empresas de telecomunicaciones

Marcha atrás: un fallo judicial habilitó tarifazos en favor de empresas de telecomunicaciones

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

La jueza Cecilia De Negre anuló el DNU que declaró servicio público a las telecomunicaciones. La sentencia es de primera instancia y puede ser apelada ante la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal. La causa fue iniciada por la empresa Telecom.

Un juzgado en lo Contencioso Administrativo Federal hizo pública la “nulidad” del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que declara como servicio público a las telecomunicaciones. “Disponer que una actividad económica se declare como servicio público también requiere del dictado de una ley formal emitida por el Congreso, quedando vedado al Poder Ejecutivo la utilización de un DNU a ese fin”, sostuvo la jueza Cecilia De Negre en el fallo. Cabe señalar que la causa se inició tras una demanda de la empresa Telecom.

Se trata de una sentencia de primera instancia que puede ser apelada ante la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal. De esta manera, la jueza dispuso la nulidad del Decreto 690/2020 firmado por el actual presidente Alberto Fernández y de las resoluciones emitidas al respecto por el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) 1466-20 y 1467-2020, en medio de la pandemia de coronavirus en las que se declaró a las telecomunicaciones como un servicio público esencial.

La magistrada sostuvo que el Estado nacional “cuenta con los medios y con la posibilidad jurídica y técnica de implementar sistemas de prestación básica y universal, a los fines de consecución de los objetivos propuestos, disponiendo de medios existentes como el Fondo Fiduciario del Servicio Universal aportado por los prestadores de servicios TIC; el sistema Arsat; programas de acceso a conectividad llevados a cabo por el Ministerio de Educación, Secretaría de Innovación y el Enacom, o implementando nuevos emprendimientos”, para garantizar el acceso al servicio de toda la población.

En este sentido la sentencia agrega: “Frente a la existencia de medidas alternativas ya implementadas, el aumento de los costos para las licenciatarias que deriva de la implementación del PBU, conjuntamente con el congelamiento de precios que el DNU dispone, resultan medidas gravosas para las licenciatarias”. También podrían ser “potencialmente dañinas para los usuarios que, a contrario del fin que la norma busca, se traduciría en menor inversión y menor calidad del servicio, vulnerando derechos constitucionalmente protegidos”.

Al contestar y pedir el rechazo de la demanda, la Jefatura de Gabinete en representación del Estado Nacional, argumentó que Telecom no demostró “daño patrimonial” ni “afectación a la obtención de créditos, a pesar de los efectos de la pandemia” y que en ese marco “la empresa tuvo un crecimiento considerable”.

Además, la dependencia nacional alegó: “La regulación de los TICS, no constituye un régimen inmutable y muchos países han variado el régimen jurídico de las concesiones, para garantizar el acceso universal y la razonabilidad de los precios”. También se destacó que el DNU se promulgó “en el marco de la emergencia sanitaria, producto de la pandemia y el congelamiento de precios que dispuso ya no está vigente”.

Asimismo, la contestación de demanda señala que los “TICS son servicio público esencial y estratégico del siglo XXI, debiendo satisfacer las notas típicas de continuidad, regularidad, igualdad, generalidad, obligatoriedad, universalidad y accesibilidad”. En el contexto de una pandemia el Estado debía asegurar que “el servicio se preste obligatoriamente a todos los habitantes”.

La demanda fue incentivada en abril de 2021 por la empresa Telecom para que se declare la nulidad del DNU 690/2020 y de las resoluciones Enacom 1466 y 1467, ambas de 2020. De esta manera, el DNU congeló precios hasta el 31 de diciembre de 2020 “sin prever compensación económica ni indemnización alguna”. Hasta el dictado de la norma, la empresa era licenciataria de servicios TICS y podía fijar “libremente” sus tarifas.

De Negre comprendió que el DNU 690/2020 “efectuó modificaciones jurídicas de carácter permanente” y si bien, reconoció que el Poder Ejecutivo se encuentra constitucionalmente habilitado para dictar normas en determinadas materias, “disponer que una actividad económica se declare como servicio público, requiere además del dictado de una ley formal emitida por el Congreso”

En este sentido, la autoridad judicial argumentó (en un fallo de 14 hojas al que accedió Télam) que la extensión de las medidas más allá de la pandemia, afectan “el principio de razonabilidad al establecer una discordancia entre el fin de la norma y los medios empleados”.

Finalmente la jueza advirtió que “fue la situación de emergencia sanitaria, en el marco de la pandemia del COVID-19, la que justificó otorgar medidas de protección y acceso a los servicios Tic y asegurar el derecho a la educación. Sin embargo, no se estableció que su duración sería hasta la finalización de la pandemia, sino que las medidas se establecieron con carácter permanente”.

Sin dudas las tecnologías de información y comunicaciones (TIC), y las plataformas de telecomunicaciones son más que importantes para el desarrollo social y el crecimiento económico del país. Esto fue respaldado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en el 2015 con la publicación de diferentes Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) a ser alcanzados por sus estados miembros a 2030.

Ante la ausencia de un plan digital nacional y la nulidad de este decreto que saca las TIC del servicio público, se darán fuertes subas impactando negativamente a la población. Sin embargo es necesario que vuelvan a ser públicas, ya que incluso la ONU las ve como herramientas necesarias para la promoción de los derechos humanos. No hay ningún sector de la sociedad que no se beneficie activamente de las TIC, desde los clubes de barrios que tienen acercamiento con su gente hasta los creadores de contenido cultural y medios comunitarios que pueden difundir sus programas o materiales de una forma plena.

Segundo tiempo en marcha

Segundo tiempo en marcha

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

El presunto gabinete de Javier Milei emana a leguas el tan ansiado segundo tiempo de Mauricio Macri. Durante las últimas horas, el electo presidente viajó a Estados Unidos con Luis Caputo, quien podría ser su ministro de Economía. Se trata de quien liquidó las divisas recién horneadas por el Fondo Monetario en 2018, hecho vitrina de la política monetaria de Cambiemos.

Si bien desde la oficina del nuevo presidente, Javier Milei, aseguraron no oficializar estructuras hasta el día de la asunción oficial, se afirmó desde distintos medios de comunicación que por ejemplo, Patricia Bullrich sería la titular del ministerio de Seguridad. Horas más tarde, el nombre de Luis Caputo como ministro de Economía comenzó a sonar con una sinergia difícil de ignorar. Si bien la novela ya lleva por lo menos una semana, era el propio Caputo quien se encargaba de desmentir rotundamente el hecho durante los primeros días. Hace algunas horas, Milei viajó hacia Estados Unidos para una “reunión de trabajo” con el mismísimo Caputo, y se estipula que dicha visita habría incluido la búsqueda de divisas de ese país.

En conocimiento de todo esto, aún en el hipotético caso de que Caputo no asumiera el 10 de diciembre, hay una impronta marcada. Pareciera ser que la figura de Macri tiene un peso prominente en el armado del gabinete, y aunque resten las confirmaciones oficiales, por lo menos, el “genio de las finanzas” ya actúa como acompañante y/o asesor económico del nuevo presidente.

En este sentido, lo que parece ser seguro es que la política de “motosierra”, votada por el núcleo duro libertario se esfuma, ya que quien parece asesorar al líder violeta aseguró y reiteró no compartir las ideas de dolarización ni del cierre del Banco Central. Por este mismo hecho, quien se iba a encargar de regular esa entidad, Emilio Ocampo, dio un paso al costado a medida que las suposiciones sobre la llegada de Caputo crecían. “Hay que ver si la situación de mercado permite una solución como la que plantea Emilio”, habría sido la frase de guiñe de Javier Milei hacia su ex soldado, Ocampo, quien interpretó rápidamente y dio un paso al costado. 

Sobre esa línea, los mercados interpretan exactamente lo mismo: tanto el dólar blue como el cripto llevan la transición presidencial sin mayores sobresaltos, con números que orbitan tranquilidad y estabilidad por el momento. El motivo no sería otro que la propia política de Caputo, quien también les llevó tranquilidad al rubro de banqueros: “No sería fácil conseguir los fondos para dolarizar, es más sencillo desarmar las leliq de forma no traumática”, le habría comunicado “el Messi de las finanzas” a una veintena de banqueros con los que se reunió esta semana. “Caputo puso énfasis en el equilibrio fiscal como base del modelo y un abordaje integral y de mercado de los pasivos remunerados del Banco Central, lo que nos transmitió tranquilidad y confianza”, aseguró Javier Bolzico, titular de la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA).

La que parece ser una inminente llegada de Luis Caputo al Palacio de la Hacienda genera sensaciones diversas: mientras que banqueros y algunos ex funcionarios macristas se mantienen tranquilos, quienes acompañaron a Javier Milei en su trayecto político saben de que trata el asunto: no solo su convicción de dolarizar no se cumpliría, sino que además están al tanto de que ex director del Banco Central fundó los mecanismos de fuga de divisas durante el préstamo con el FMI, lo cual está en investigación en este mismo momento. “Sé muy bien que Javier siempre despreció a Toto Caputo porque no sabe nada de economía y sólo sabe colocar deuda y ganar plata con la timba”, alegó el antiguo socio libertario, Diego Giacomi, y luego fusiló a la flamante dupla: “O la política cambia mucho a las personas o el Leoncito sucumbe ante la imposición del Gato”.

Sucede que, durante la gestión del timón del Banco Central, Caputo impulsó la subasta de la fuga de dólares mediante la venta de divisas a precios menores del mercado. Esto fue relevado en otros apuntes por Revista Trinchera, cuando distintos actores políticos como José Luis Espert, Ricardo Gomez Centurión o Carlos Maslatón explicaron el mecanismo, en el marco de la investigación de la Oficina de Evaluación Independiente, organismo socio del propio FMI.

Unas por otras; la dolarización es un plan del cual cuesta mucho salir, ya que significa reconstruir toda una estructura monetaria. Sin embargo, ni menos se puede estar tranquilos con un “timbero” como lo describen la mayoría de los analistas, el cual ya timbeó reservas del Banco Central.

Soberanía Satelital: ARSAT percibió una suba en sus ingresos de más del 820% en los últimos cuatro años

Soberanía Satelital: ARSAT percibió una suba en sus ingresos de más del 820% en los últimos cuatro años

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

La empresa estatal registró incrementos en todas las unidades de negocios que utilizó, mediante su red federal de fibra óptica, para abastecer de servicios de conectividad terrestre y satelital a escuelas y hospitales de todo el país.

Los ingresos del organismo estatal de soluciones satelitales Arsat reflejan un incremento del 823% en los últimos cuatro años, potenciado por el acuerdo puesto en marcha con el Ministerio de Educación en el que puso como objetivo llevar conectividad terrestre y satelital a escuelas de toda la Argentina.

Con respecto al trabajo realizado por Arsat durante los últimos cuatros años, se destaca que todas las unidades de negocio “registraron incrementos” en este período, sin depender de los recursos del Tesoro. Entre los diferentes servicios que gestiona Arsat, el centro de datos (DataCenter) es la unidad de negocios que verificó mayor incremento de ingresos: 825% entre los años 2019 y 2023, mediante la venta de servicios tanto a organismos del sector público como a empresas privadas.

Por su parte, la Unidad Terrestre que incluye la Red Federal de Fibra óptica (ReFeFo) marcó un aumento del 558%, y la Satelital (Arsat 1, Arsat 2 más la adquisición de capacidad de terceros para la banda Ka) registró un incremento en sus arcas del 285%. Además del tercer satélite, Arsat trabajaba hasta ahora en la construcción de una Estación Terrena en Palmira, Mendoza, con una inversión cercana a los 10 millones de dólares. También planificaba la instalación de una sede propia de 12 mil metros cuadrados en el Parque Productivo Industrial Tecnológico Bariloche, con una inversión proyectada en 70 millones de dólares.

En la empresa estatal remarcan el impacto positivo que tuvo el convenio alcanzado con el Ministerio de Educación para brindar conectividad terrestre y satelital a escuelas de todo el país, lo que representó este año un 42% de los ingresos de la compañía. De esta manera, entre las conexiones anteriores generadas por este convenio, Arsat lleva conectividad con fibra óptica y enlaces terrestres a más de 14.400 escuelas y por satélite lleva internet de alta calidad a otras 1.900.

Esta información se dio a conocer en un contexto en el que se trata la posibilidad de que el presidente electo de ultraderecha, Javier Milei, privatice la empresa del sector público tras asumir el próximo 10 de diciembre. Estas versiones de diferentes prensas, dieron cuenta del presunto interés en adquirir Arsat por parte de la empresa América Móviles, del magnate mexicano Carlos Slim. Desde la empresa azteca, Arturo Elías, vocero de América Móviles, salió al cruce de estas versiones al asegurar que “es todo falso”, en respuesta a consultas de agencias internacionales.

La desmentida del vocero del grupo empresario mexicano tuvo como foco una versión de prensa publicada en varios portales locales, que coincidían en señalar la existencia de un acuerdo y que el precio que iba a pagar Slim por Arsat rondaría los US$ 930 millones. Sin embargo, la especulación de una posible venta se sostiene, ya que en la última licitación de 5G colocó a la firma Claro como un oferente menor para adjudicar el espacio de intervención, comparado con Telecom.

Cabe recordar que el primer año de gestión efectiva de este período, Arsat enfrentó la pandemia y debió superar el desafío de garantizar la conectividad mediante sus diferentes servicios. Para asistir las necesidades que imponía la pandemia, 300 centros de salud, muchos de ellos en la zona cordillerana, sin ninguna forma de comunicación de datos previa, tuvieron conectividad mediante las antenas que instaló el personal de la empresa estatal de telecomunicaciones, lo que decantó en una mejora inmediata en la tarea de los profesionales de la salud.

La conectividad de estos servicios permitió que los equipos de salud trabajarán en red con otros establecimientos y se realizaran interconsultas con especialistas de distintos hospitales o centros de salud, evitando traslados innecesarios de la población. El éxito del proyecto derivó en una extensión de la propuesta por la que en la actualidad llega con conectividad satelital a unos dos mil centros de salud primarios del país.

Asimismo, a la conectividad se sumaron otros servicios como alejamiento de información, servicios profesionales de configuración, instalación, desarrollo de aplicaciones de datos espaciales, entre otras. También se conformó la red Federal de Telesalud y Comunicación, en la que participan mil establecimientos de distintos niveles de complejidad, y ubicados en las diferentes provincias.

Además, se creó la “nube de información sanitaria”, se desarrolló la Historia de Salud Integrada, una historia clínica digital que está implementada en 8 jurisdicciones y más de 500 establecimientos y se incorporó a la propuesta la receta electrónica.

También la pandemia aceleró la actualización tecnológica de la Red Federal de Fibra Óptica (ReFeFo), que operó al límite de la saturación desde el año 2020, principalmente se da a que varios enlaces no tuvieron la inversión necesaria en los años previos para que pudieran responder al incremento natural de la demanda de capacidad.

Actualmente la red de fibra óptica mayorista tiene una extensión de 34.500 kilómetros iluminados, con su correspondiente soporte tecnológico instalado, conectando a más de 1.300 localidades en todo el país. El tendido está compuesto por una red troncal federal, organizada en trece regiones geográficas, y redes provinciales interconectadas.

De esta manera, hay cobertura en los nodos de cada pueblo, donde el acceso a internet de alta velocidad es limitado. Como prestador mayorista, Arsat conecta a los proveedores locales, principalmente a pequeñas y medianas cooperativas de telecomunicaciones. Además, en cualquier lugar distante en el que un habitante paga con un medio electrónico lo hace por medio de la comunicación que fluye por los satélites. 

Por otro lado, funciona el Centro Nacional de Datos en una superficie de 4.500 metros cuadrados, que alberga sistemas de información y almacenamiento con 600 racks que ofrecen servicios de hosting. El data center es el eje estructural de la red federal de fibra óptica, donde llegan los 36.000 kilómetros de fibra óptica que están distribuidos en todo el país.

Cabe señalar, que sólo en el primer año de gestión la red soportó un incremento del tráfico del 87%, lo que estaba directamente relacionado con la variedad de actividades que dejaron de realizarse en forma presencial y pasaron a concretarse en línea.

Desde las clases virtuales, la reunión de trabajo, hasta el comercio electrónico y la incorporación de nuevas aplicaciones como “Mi Argentina”, para tener a mano los certificados de vacunas Covid, requerían de una infraestructura de fibra óptica que permita que los proveedores de internet minorista llegarán a los hogares con conexiones de calidad.

Con respecto a los logros y avances de la gestión se incluye la política de género que tuvo por objetivo visibilizar la actividad de las ingenieras y responsables de área técnica en Arsat, tanto en convenciones de índole nacional como internacional.

Arsat, fundada en 2003 como una empresa de soluciones satelitales, se convirtió durante y a partir de la pandemia en una empresa imprescindible para sostener la conectividad en todo el país. De esta manera, hizo posible que Argentina sea uno de los pocos países del mundo que además de tener la capacidad diseñar y construir satélites, también los opere. Eso decanta en la soberanía espacial, y que no se dependa de comercializar con otro país un satélite.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!