TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Con el pulso firme y de visitante, el ministro de Economía acudió a un debate con Luis Majul en La Nación +, y dejó una noticia con sello especial para Mauricio Macri: el ente de evaluación independiente del FMI investigará a fin del mes corriente a cuales sectores de la economía se enviaron los 45 mil millones de dólares tomados durante su gestión

Pese a que a muchos les moleste, y a otros tanto les sorprenda, el candidato presidencial por Unión por La Patria, Sergio Massa, parece haberse convertido en los últimos meses en la mejor cara del Partido Justicialista y el campo nacional y popular. Semejante certeza solo se debe a que revivió prácticamente con toda su fuerza una elección prácticamente pérdida (con gran apoyo de la otra gran figura, Axel Kicillof, de envidiable performance en provincia de Buenos Aires) y a que de a poco, en tan complejo escenario, va saldando deudas que ningún otro actor del PJ ha hecho en estos años.

Tal vez la deuda más grande que existía hacia adentro fue haberse puesto el traje de desconocido en un primer momento ante la estafa de Mauricio Macri con el Fondo Monetario Internacional hacia el país, y luego, sin más, tragársela. Esta semana Sergio Massa visitó el estadio de Macri (el estudio de televisión La Nación +), enfrentó sin que le tiemble el pulso los bombardeos de uno de sus mejores jugadores, Luis Majul, y se fue, no sin antes, dejar un módico presente, el propio FMI comenzará a investigar lo que hace mucho los argentinos queremos saber: ¿Dónde están los 45 mil millones de dólares? Allegados al propio ex presidente de la Nación aseguran que, si ya de por sí esta desprolija y apurada maniobra de Macri para cerrar acuerdos con el libertario Javier Milei visualizaba una posible desesperación del tandilense por sus 38 causas, ahora, con este aviso, la piedra se puso aún más tensa.

Semanas atrás había sido el ex candidato a presidente de la Nación en 2019, Juan José Gómez Centurión, quien se había encargado de exponer en vivo cual fue el mecanismo de “bicicleta financiera” del macrismo que replicó el plan económico de Martínez De Hoz durante su gestión, y por la cual apostó a la fuga de capitales y especulación en perjuicio del poder adquisitivo de los argentinos. No, no fue un compañero, fue un opositor. También, muy detalladamente el abogado e instruido en finanzas Carlos Maslatón explicó cómo fue la dañina mecánica macrista de venta de bonos y dólares a un precio más barato que el mismo oficial que existía en la Argentina y que luego fue subastado con la deuda tomada. Es decir, varios analistas externos coinciden en que la deuda fue usada en parte para pagar la mecánica que fugó capitales del país, y en otra parte para seguir fugando. “Pero visualmente es más fácil ver que se roban un bolso, que es mil veces menos destructor que esta bicicleta financiera”, aseguró Maslatón.

“Obvio que se usó para financiar la fuga de capitales, siempre es así cuando el FMI te da un crédito Stand By en el medio de una crisis”, aseguró el liberal José Luis Espert, que se sumó a la ola de distintos actores del arco político que coinciden en la fuga de un gran porcentaje del préstamo extraordinario de 2018. “El FMI nunca le debería haber dado 1.100% de la cuota a un gobierno al que ya no se le podía creer ni el ‘buen día’”, enfatizó además.

Lo cierto es que, luego de conocerse durante varios años distintas investigaciones, sumadas a las últimas presiones del ministro de Economía, la Oficina de Evaluación Independiente (IEO), que nuclea al Fondo Monetario, comenzará a fines de noviembre una evaluación que analizará si el préstamo otorgado en carácter excepcional cumplía con el diseño determinado, y si logró los requerimientos de aplicación, es decir, si el dinero prestado se usó para solucionar baches monetarios en el país. En esa línea, la IEO se encontrará, por lo pronto, con el informe realizado por la Auditoría general de la Nación (AGN), en donde aseguró que el 66% de la deuda se utilizó para financiar pagos a fondos de inversión; y también con el elaborado en 2020 por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), que también detalla la disposición de mas del 60% del dinero contraído para la misma maniobra, y como estas coincidieron cronológicamente.

La investigación del propio organismo no solo es fundamental para proyectar una renegociación más justa para el país que fue gravemente estafado, sino también para que se acentúe lo nocivo que fue este acuerdo y se dimensione que semejante error no debe volver a ser cometido. La larga historia de deuda externa de la Argentina, iniciada cuando ésta ni siquiera era un Estado-Nación moderno con Bernardino Rivadavia, fue solventada (con sus idas y vueltas a lo largo de estos 200 años de historia) por Néstor Kirchner en 2005. La deuda externa con el Fondo Monetario es sinónimo directo de deterioro del poder adquisitivo: las restricciones al gasto en infraestructura y al impulso de la industria nacional malogran las exportaciones, y por tanto se es más propenso a generar déficit fiscal. El déficit, reflejado en la falta de respaldo hacia la moneda, decanta en una inevitable pérdida de valor de la moneda nacional.

Ejemplo de esta ecuación es la construcción del Gasoducto Néstor Kirchner: el Fondo Monetario le pidió a Massa que frene la construcción, pero el tigrense no hizo caso, a sabiendas de que esto permitiría generar rápidos ahorros en importaciones, y un saldo favorable en exportaciones de energía para el 2024, dato con el que el ministro asegura que “gobierne quien gobierne” tendrá un mejor año en la balanza comercial. Pero claro, si luego lo construido se desfinancia, como propone el candidato Milei, retrocederemos. Aquí, Massa no perdió el tiempo, y aprovechó para reiterar esta narrativa jugando de visitante.


Joaquín Bellingeri

Militando desde la información y la palabra contra el amarillismo oportunista y por una sociedad en la que predomine la equidad social.

1 Comment

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!