El Río Paraná: un reclamo de soberanía

El Río Paraná: un reclamo de soberanía

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

Desde 1995 las vías navegables del Río Paraná se encuentran extranjerizadas y dispuestas a los intereses empresariales de unos pocos, entre ellos de quienes conforman la Bolsa de Comercio de Rosario. Un recorrido por el presente de la mayor entrega de soberanía de los últimos 30 años.

Desde su conformación, la Mesa Coordinadora por la Defensa de la Soberanía Nacional sobre el río Paraná y el Canal Magdalena reclama que Argentina tenga comunicación propia y libre con el Océano Atlántico. Insisten en que haya un control nacional de las vías navegables del Paraná entregadas desde 1995 a empresas extranjeras mediante concesión. La fuga de gran parte de la producción a través de puertos y buques privados por la inexistencia de flota argentina, la desaparición de empresas nacionales marítimas y una industria que cada vez ofrece menos oportunidades de trabajo son algunos de los problemas que arrastra hoy el país.

Organizaciones y sindicatos como FIPCA, CTA Autónoma, AMRAF, ATE Vías Navegables, integrantes del Partido por la Soberanía Popular, y dirigentes políticos, se movilizarán a la Bolsa de Comercio de Rosario, Santa Fe, se movilizaron el 24 de Junio luego de un acto en la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires el 23 de junio. El reclamo concreto era derogar el decreto 949/20 y que a partir de ahí el Estado Nacional se haga cargo del dragado, balizamiento y control del Paraná. El edicto pasa por alto la restauración del Canal de Magdalena, imposibilitando así la salida al mar por el Río Paraná y el Río de La Plata, y desviando el comercio hacia el puerto privado de Montevideo operado por la multinacional belga Katoen Natie Group.

La movilización se llevó adelante en Rosario porque la resistencia a defender la soberanía la encabeza casi en primer lugar la Bolsa de Comercio de esa ciudad, que busca que el Río Paraná deje de ser el río de la exportación para sacar todo al mar por el puerto de Montevideo: “Por eso no quieren hacer el Canal de Magdalena, ya que conecta al Río de la Plata y al Río Paraná con el Atlántico, es decir, la salida al mar de Argentina”, dice Giardinelli.

¿Cómo llegamos hasta acá?

El 21 de febrero de 1995 se concretó en Argentina una de las entregas de soberanía más grandes de la historia nacional. Para 1995, Carlos Saul Menem finalizaba su primer mandato presidencial no sin antes ejecutar una ola de privatizaciones en el marco de la política económica neoliberal, dirigida por el entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo. Se lleva adelante mediante licitación, la entrega de la vía navegable troncal del Paraná, que en su totalidad comprende 3.400 km de largo y conecta a nuestro país con sus limítrofes Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia.

Ese año se efectúa la concesión; la contraprestación con una empresa por la realización de obra pública por un tiempo determinado otorgándole el derecho a la misma de explotar esa obra. En este caso, el dragado, balizamiento, mantenimiento y control de la ruta fluvial. La administración de un tramo de 1.635 km, que comprende a los ríos Paraná, Paraná de las Palmas y una parte del Río de la Plata, pasa a estar en manos de la empresa belga Jan de Nul y la local EMEPA, ambas asociadas en la concesionaria llamada Hidrovia S.A.

Para 1997, la renegociación y prórroga del contrato de concesión por 8 años más incluyó el aumento de un subsidio -prestación estatal que disminuye los costos efectuados por la empresa al realizar la obra pública- que ascendía a 40 millones de pesos anuales recaudados por las empresas internacionales, más los 45 millones por cobro de peaje. En el 2002 se modificó el contrato donde acuerdan dolarizar los subsidios, infringiendo el artículo 8º de la Ley de Emergencia Económica 25.561 que establece la pesificación de todos los contratos de obras y servicios públicos. Esto, según la Auditoría General de la Nación, llevó a triplicar en moneda nacional los ingresos que recibía Hidrovía S.A. Durante las siguientes prórrogas del contrato se dejó de pagar el subsidio, sin embargo siguieron cobrando el peaje -hasta septiembre del 2021- recaudando un total de 300 millones de dólares anuales.

En la misma línea de incongruencias respecto al contrato, el periodista Mempo Giardinelli, integrante de la Mesa Coordinadora por la Soberanía Nacional, comenta que al haber entregado la vía navegable se produce otro gran problema: “el tráfico fluvial no paga impuestos y además no es controlado” porque la carga la testifican vía declaración jurada en la escribanía de la Bolsa de Comercio de Rosario. “La producción que sacan las empresas mediante barcos extranjeros no se somete a ningún control de la AFIP, Prefectura, SENASA, ni de la UIF y es por eso que mediante investigaciones, se supo de la existencia de ingreso y egreso de contrabando”, remarca Giardinelli.

Un decreto al servicio del poder extranjero

A la vera de los ríos hay procesos culturales, identitarios, turísticos, artísticos y productivos. Paraná quiere decir ‘padre de las aguas’ y ‘Uruguay’; ‘río de los pájaros’. Necesitamos recuperar la identificación de los pueblos con su territorio.

El Río Paraná es la vía por la cual sale más del 80% de la producción del país e ingresa el 80% de importaciones. A su vez, la mayoría de los puertos que linderan el Paraná y el Río de La Plata son privados, rinden pocas cuentas al Estado Nacional y los beneficiarios de esto son los oligopolios como Cargill, AGD, Bunge, Vicentin, Dreyfus y Glencore.

En 2020, luego de 25 años, finalizó la concesión con la sociedad Hidrovía S.A y a partir de ahí se enunciaron diferentes posiciones acerca de qué hacer con la vía navegable. Ante la presión de un conjunto de organizaciones y parte de la sociedad que reclama la soberanía del río, se vislumbró en un principio, un posible camino hacia la estatización. Se debatió la idea de formar una Empresa Nacional de Dragado Sociedad del Estado (ENADRAG), con “51% de acciones del estado nacional y el 49% de las provincias”, explicó el Ministro de Defensa, Jorge Taiana, en un informe de la Revista Mestiza de la UNAJ. “Esto se desvaneció con la sanción del decreto 949, que limitó la participación de las provincias sólo al rol de parte de un Consejo Asesor”, agregó.

Es así que con la ejecución del decreto 949/20 publicado el 26 de noviembre de 2020, el Estado nuevamente llamó a licitación pública, nacional o internacional para adjudicar la concesión de las obras de dragado y balizamiento. Incumpliendo además la ley 20.094, que en su artículo 8º especifica que “las aguas navegables de la Nación que sirvan al tráfico y tránsito interjurisdiccional por agua, los puertos y cualesquiera otras obras públicas construidas o consagradas a esa finalidad, son bienes públicos destinados a la navegación y sujetos a la jurisdicción nacional.”

El decreto fue rechazado por organizaciones y sindicatos por dos razones; vuelve a habilitar la concesión con empresas privadas extranjeras, y no incluye la reactivación del Canal de Magdalena, lo que permitiría dejar atrás la utilización del puerto europeo de Montevideo de Uruguay, que hoy decide quién entra y sale del Río Paraná. “Lo real es que hay que pasar por Uruguay para ir de un puerto atlántico a un puerto fluvial. Y no solo de la Patagonia; también dentro de la provincia de Buenos Aires”, sostuvo Jorge Taiana.

El impacto laboral, productivo y ambiental

Al momento de la concesión en 1995, la vía navegable se licitó con tal rapidez que no se hicieron los estudios de impacto ambiental debidos sobre las corrientes del río, de las profundidades y de la implicancia de las obras en la fauna y flora autóctona de la zona. Una de las consecuencias fue la bajante histórica del Río Paraná, que entre las principales causas no naturales se encuentra el dragado de humedales colindantes a la vía navegable Paraná- Paraguay (en su tramo completo de 3.442 km), en particular del Humedal Pantanal, ubicado cerca del Río Paraguay.

Con el foco puesto en el desarrollo nacional, la concesión del río provocó grandes problemas, la fuga de gran parte de la producción a través de puertos y buques privados, por la inexistencia de flota argentina. Giardinelli comenta que “no hay barcos de bandera Argentina en el Río Paraná”. Mientras tanto, la desaparición de empresas nacionales como ELMA, o Empresa Líneas Marítimas Argentinas durante el menemismo, y una industria que cada vez ofrecía menos oportunidades de trabajo pasó a ser la foto de una época. Durante 123 años nos hicimos cargo del dragado y balizamiento, hasta que el menemismo decidió entregar nuestro trabajo de la red troncal.”, sostiene el Delegado General de ATE Vías Navegables, Oscar Verón.

“Se calcula que por el Río Paraná pasan 6.000 grandes barcos por año y el dragado lo hace una empresa extranjera belga, con dragas y personal argentino. Todos los países del mundo se ocupan de sus ríos de forma nacional, como Estados Unidos, Alemania, Canadá, Brasil, China, Rusia”, afirma Giardinelli.

A su vez Verón sostuvo que el Estado nacional le entregó todos los barcos argentinos a la empresa Hidrovía S.A. Como la draga 256 Capitan Nuñez construida en el Astillero Alianza y entregada a la empresa Jan de Nul “en óptimas condiciones, la cual mantuvo el dragado durante los casi 26 años de concesión.” Además de hacer entrega de balizadores- buques señalizadores- como el 573, 574 y el 562 a la empresa Emepa a cargo del balizamiento. Por otro lado, cabe recordar que durante el gobierno de Mauricio Macri quedaron paralizadas la draga 261, 258 de Santa Fé, 326, y la número 332 que con los arreglos necesarios podría utilizarse para dragar el Canal de Magdalena. También la número 402 y la 403, una de las más grandes de Latinoamérica.

Artículo publicado originalmente en Desde la Raíz

Ariadna Alippi
Ariadna Alippi

Periodista de cepa entrerriana, acercando las discusiones de la economía popular y la Soberanía nacional con el feminismo popular atravesándolo todo. En la radio, en las notas y en la calle.

Uruguay: Rindiendo cuentas al atraso, un tributo a la desigualdad

Uruguay: Rindiendo cuentas al atraso, un tributo a la desigualdad

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Una nueva rendición de cuentas (re)confirma por enésima vez el carácter regresivo del gobierno neoliberal encabezado por Luis Lacalle. Salvo en las exportaciones, – de las que aún se espera por su efecto derrame- el resto de áreas del Estado han sufrido recortes, vaciamientos o desfinanciación.

Estamos hablando de áreas sensibles como OSE, encargada del agua potable; de UTE, la estatal de energía eléctrica, de la salud, tan ponderada en pandemia y tan recortada luego de que los flashes y las cámaras apuntaran hacia otro lado. Incluso dentro de la propia policía el ajuste llegó, a pesar de ser uno de los caballos de batalla de campaña del actual gobierno. El sindicato en varios departamentos reclama aumento salarial, porque de arengas televisivas y mano dura no vive la gente.

Nuevamente es el turno de la educación. De los 100 millones de dólares en recortes desde que inició este gobierno, ahora el ajuste vuelve en la rendición de cuentas. “Están recortando el futuro”, alertó la Federación Nacional de Profesores (Fenapes).

A esto se agrega el artículo 431 de la Rendición de Cuentas, que elimina el adicional del pago del Fondo de Solidaridad, que se destina a la Universidad de la República (Udelar). Se desoyó a la institución en su pedido de aumento. Es una reducción permanente, para todos los años, del orden de 15 millones de dólares

La Udelar, única institución pública terciaria y universitaria, recibirá 0% de presupuesto, tendrá que campear lo que queda de este período de gobierno como pueda. En ella se desarrolla el 80% de la investigación científica del país, fundamental para paliar la pandemia y para el desarrollo del país en general.

El gobierno anunció que la ciencia recibirá un aumento de 26 millones de dólares. Cifra que por la propia comunidad científica fue estimada como insuficiente. Al revisar los artículos de la rendición de cuentas disponibles en la página web del gobierno, constataron que el aumento en realidad era de 0,0006% del PBI, es decir unos cuatro millones de dólares.

En dos años le recortaron a la Udelar un 5.9% de su presupuesto y ahora las autoridades declaran que tendrá un incremento de cero. Interesante oxímoron, muy usado por los neoliberales. Además del error estratégico de cualquier nación para su desarrollo, deja en evidencia el proyecto de país que quiere el gobierno de Lacalle Pou: educación sólo para los ricos.

El discurso del presidente siempre versa sobre lo moderno, el futuro, el avance. Habla de  “subirnos al tren de los países desarrollados, abrirnos al mundo, liberalizar la economía, que vengan los capitales privados y así el país crecerá”.

Ese es el discurso, el relato. Ahora vienen los hechos. Es verdad que se ha liberalizado la economía. Se cree en la teoría del derrame, pero lo único que ha crecido en Uruguay son las exportaciones de los grandes productores de materias primas. Seguimos siendo, en el concierto internacional, un país de productos primarios a merced del vaivén del precio de las commodities. Soja, lana, carne, madera, por ejemplo.

No docentes, docentes y estudiantes de la UdelaR paran hoy por más presupuesto – Grupo R Multimedio

Entonces, ¿dónde queda ese país moderno, de avanzada? Porque si algo ha tenido el gobierno del padre de Lacalle Pou (Luis Lacalle Herrera) y él mismo, es hablar de futuro y modernidad. ¿Dónde queda el futuro cuando se le da 0 peso a la educación terciaria universitaria y todo lo que ello implica?

El Presidente Lacalle defendió proyecto de Rendición de Cuentas y dijo que atiende necesidad educativa no con «dinero frío sino con dinero humano».

Quitar del medio la ley de medios

Este proyecto de país es para algunos pocos y deja a mucha gente afuera, y solo cierra con garrote y represión, pero antes de esta etapa es necesario saltar el cerco mediático, que a esta altura ya es un dique de contención. Por eso se pretende modificar la ley de medios, brindándole regalías a los canales privados de comunicación.

Los corrillos palaciegos dicen que esta ley tiene nombre y apellido. Es más conocida como Ley Romay, en referencia al dueño de canal 4 y miembro de una de las familias oligarcas de Uruguay.

De aprobarse las disposiciones contenidas en la rendición, volvería a quedar vigente la posibilidad de establecer sanciones a las emisoras por “perturbar la tranquilidad pública” o “menoscabar la moral y las buenas costumbres”, normativa establecida por la dictadura (1973-1985).

El proyecto de la nueva ley de medios (parte I) | La Mañana
El proyecto de la nueva ley de medios (parte I) | La Mañana

La iniciativa del Ejecutivo propone derogar toda la normativa anticoncentración mediática dispuesta por la ley de medios. Esta establece que una persona física o jurídica privada no puede ser beneficiada con la titularidad, total o parcial, de más de tres autorizaciones para prestar servicios de radiodifusión abierta de radio o televisión.

El gobierno también propone derogar los mecanismos de asignación de frecuencias de radio y televisión que establecía la ley de medios anterior, que si bien mantenían la decisión final en manos del Poder Ejecutivo, incorporaban concursos y procedimientos transparentes. Estos se eliminarían y el otorgamiento de frecuencias volvería a ser potestad discrecional del Ejecutivo, sin asesoramiento previo más que el de la Unidad Reguladora de los Servicios de Comunicaciones (Ursec).

Además, se deroga una disposición que generaba perjuicios económicos a los medios, como el pago de canon y precio por uso de espectro, si bien esta nunca llegó a aplicarse. Asimismo, se elimina el Consejo de Comunicación Audiovisual y los procedimientos administrativos y judiciales para que los ciudadanos hagan valer sus derechos, entre otros a la no discriminación y a la no exhibición de violencia excesiva dentro del horario de protección al menor.

La desigualdad no para y los precios siguen al alza. La inflación reporta un 10.9% en alimentos, 8% en vestimenta, 7.2% en vivienda, 8.1% en hogar, 8.5% en salud y 13.6% en transporte. Por esta razón- y muchas otras más- es que la central única de trabajadores PIT-CNT , realizó este jueves 7 de julio un paro general parcial con movilización desde Plaza Independencia y concentración en el Palacio Legislativo, bajo la consigna: “Con el pueblo. Por nuestros derechos, contra el ajuste regresivo”.

Artículo publicado originalmente en Periferia

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Las billeteras virtuales crecen exponencialmente como medio de pago preferido

Las billeteras virtuales crecen exponencialmente como medio de pago preferido

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

La adopción de las billeteras virtuales en Argentina tuvo un crecimiento del 18,4% en mayo. Ademas, el uso de dinero electrónico en Link superó los dos billones de pesos en mayo de 2022.

Según el último informe de Uso de Dinero Electrónico de la Red Link, que se basó en datos de 37 millones de tarjetas, la adopción de billeteras virtuales en la Argentina alcanzó un nuevo récord de usuarios (9,9 millones) en mayo, un 18,4% más que en abril y 193,5% por encima de mayo del año pasado. De esta manera, los clientes casi duplican a los que operan a través de canales web.

En total, el uso de dinero electrónico en Link superó los dos billones de pesos en mayo de 2022, un aumento nominal del 6,7% en mayo y 91,7% en los últimos 12 meses, sensiblemente por encima de la inflación de esos períodos. El informe además señala que “mayo cerró con casi dos usuarios de billeteras electrónicas por cada uno que utilizó la WEB, y consolidó una relación de poco más de 1,2 veces en cantidad de transacciones totales y también monetarias que sumaron un monto inédito de $0,3 billones ($297.654 millones)“.

Con respecto al monto de operaciones realizadas con billeteras electrónicas el documento detalla que creció 7,3 veces en el último año. De esta manera, el impulso en el uso del dinero electrónico estuvo apuntalado por el crecimiento de las transacciones no presenciales, que sumaron 127,9 millones de operaciones, la segunda marca máxima de la serie y muy próxima al pico alcanzado en diciembre de 2021 (129,1 millones). También se registró una marca máxima de 361,2 millones de transacciones totales, que subieron 155,4% en comparación con un año atrás.

En comparación con mayo de 2021 también se destacó el sostenido crecimiento de las transacciones a través de las compras POS, con un salto de 31,4%, a una nueva marca máxima de 68,6 millones de operaciones“, detalla el informe. Entre las operaciones más realizadas estuvieron la recarga de celulares (+186% i.a.) con un récord de poco más de 3 millones y de 1,2 millones de usuarios; así como la recarga de transporte, que se multiplicó por 4,1 en transacciones y 3,6 en clientes.

En el acumulado de los cinco primeros meses de 2022, el índice de uso de dinero electrónico creció en términos reales 14,4% en comparación con igual tramo del año previo, “un ritmo muy superior al que experimentó la actividad económica en general“, según resalta el informe.

Por otra parte, una investigación realizada por Fiserv reveló que la Argentina es el país latinoamericano que más adoptó a las billeteras digitales para pagar bienes y servicios. La firma especialista en pagos digitales analizó los hábitos de compra y destacó que el 71% de los encuestados utiliza el código QR para evitar los pagos en efectivo y dejar de utilizar la tarjeta física. De esto se desprende que el 42% de estas personas descargaron alguna billetera virtual en sus dispositivos para usarla por promociones, beneficios y descuentos a los que pueden acceder.

Al respecto, el director del Global Business Solutions de Fiserv, Sergio Strólogo, resaltó que “mientras el efectivo pierde cada vez más vigencia por su asociación como un medio de pago poco higiénico, inseguro y antiguo, las billeteras virtuales y los códigos QR ganan terreno por sus atributos ligados a la seguridad, la innovación y la posibilidad de evitar contacto físico“. Finalmente, subrayó que el mercado local tiene “el contexto a favor” y precisó que la “Argentina es el país latinoamericano que más adoptó a las billeteras digitales para pagar bienes y servicios seguido por Perú“, de acuerdo con el informe Global Payments Reports.

La Mesa de Enlace realiza un paro con cese de comercialización

La Mesa de Enlace realiza un paro con cese de comercialización

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

La convocatoria de las entidades agropecuarias reunidas en la Mesa de Enlace contempla la realización de concentraciones a la vera de las rutas y ciudades del interior. Reclaman normalización del abastecimiento de gasoil y la compra de fertilizantes, entre otras cuestiones.

Las entidades agropecuarias que conforman la Mesa de Enlace realizan este miércoles una jornada de protesta y un cese de comercialización de granos y hacienda, en reclamo de la normalización del abastecimiento de gasoil y con la demanda de que “la política recupere la estabilidad macroeconómica“. La convocatoria contempla la realización de concentraciones a la vera de las rutas y en ciudades del interior, sin que inicialmente existan previsiones de cortes en la circulación vehicular.

Si bien la jornada se llevará a cabo en diferentes puntos del país, los presidentes de Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino; de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes; de Federación Agraria (FAA), Carlos Achetoni; y el vicepresidente de Coninagro, Elbio Laucirica, estarán en Gualeguaychú, lugar en el que se realizará una movilización y asamblea sobre la ruta 14, en horas del mediodía.

También habrá protestas en Chaco, Mendoza, Santa Fe, Formosa, Corrientes, Córdoba, Entre Ríos, Buenos Aires y La Pampa. En estas dos últimas provincias habrá concentraciones en Azul, Chascomús, Las Armas, Tres Arroyos, Chivilcoy, San Pedro, Santa Rosa, Guaminí y Pehuajó.

Con respecto a la convocatoria, Achetoni señaló que “los productores nos manifestaremos pacíficamente en todo el país“, a lo cual añadió: “Llevaremos adelante la jornada nacional de demanda, donde buscaremos visibilizar la enorme cantidad de problemas y necesidades que tenemos como sector, que venimos arrastrando hace años, pero que se profundizan con la crisis que vive el país“.

Por su parte, el ex titular de FAA, Eduardo Buzzi, consideró que con la medida de fuerza “no está claro qué piden” las entidades que conforman la Mesa de Enlace. Además, subrayó: “Es una protesta que tiene más que ver con la oposición política que con reclamos que el campo le pide al Gobierno para mejorar sus condiciones“.

Si bien el detonante de la protesta inicialmente fueron los problemas en la provisión de gasoil, el abastecimiento de este combustible -según autoridades nacionales y reportes privados- se encuentra cerca de su normalización. En este sentido, la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) informó que se registró una mejora en el acceso del combustible para los transportistas, si bien advirtió que todavía existen algunos problemas en las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos.

Con respecto al paro, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, consideró que “las razones hay que buscarlas por fuera del sector”. Además, apuntó contra sectores de la Mesa de Enlace, ya que “no se compadece un paro de estas características con la realidad en el mundo y el momento que vive la Argentina“. Finalmente, Domínguez señaló que existe una mejora en el sector agroexportador y que “este es el segundo año récord de importación de fertilizantes e insumos para el campo“. “El sector agropecuario está creciendo más allá de las propias expectativas del sector“, concluyó.

Kicillof entregó 300 escrituras gratuitas del programa “Mi Escritura, Mi Casa”

Kicillof entregó 300 escrituras gratuitas del programa “Mi Escritura, Mi Casa”

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El Gobierno de la provincia de Buenos Aires busca llegar a las 100 mil escrituras gratuitas entregadas en beneficio de familias y diferentes organizaciones.

En el marco del programa “Mi Escritura, Mi Casa”, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó un acto de entrega de 300 escrituras gratuitas en beneficio de familias y organizaciones en el municipio de Puán y adelantó que “se ha hecho una inmensa inversión para alcanzar pronto las primeras 100 mil“. Además, explicó que “en la provincia de Buenos Aires todavía hay cientos de miles de familias que accedieron a sus viviendas pero que sufren las consecuencias de no tener el título de propiedad“.

El gobernador remarcó que “sin las escrituras, se complejiza la posibilidad de dejar el hogar como un legado para la familia“. También destacó que junto a la entrega de la escritura “se condonan los impuestos inmobiliarios y se declara a las casas como bienes de familia para que no se puedan embargar“. El acto se realizó en la sede del Polideportivo Municipal puanense y además del mandatario bonaerense estuvieron el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, y el intendente local, Facundo Castelli.

El programa “Mi Escritura, Mi Casa” es una iniciativa impulsada por el Gobierno provincial desde principios del 2020 con el objetivo de brindar seguridad jurídica a toda persona que no pueda solventar económicamente los honorarios de un escribano particular. Al respecto, Alak destacó que “la falta de escrituras es un problema histórico de la provincia de Buenos Aires que se observa en todos los distritos“.

El ministro también afirmó que “hay muchas familias que, con esfuerzo y trabajo, lograron cumplir el sueño de la casa propia pero que no logran acceder a la escritura“, a lo cual agregó que “con el programa Mi Escritura Mi Casa, la Provincia tiene la satisfacción de estar convirtiendo esa angustia acumulada durante muchos años en felicidad para miles de bonaerenses“.

La entrega de escrituras en Puán marcó el inicio de dos jornadas en las cuales la Provincia otorgará gratuitamente 766 títulos de propiedad a familias de la zona, por lo que a les 300 facilitades en Puán se sumarán 291 en Adolfo Alsina, 128 en Saavedra y 47 en Tornquist. Durante el acto también se anunció el llamado a licitación para las obras de un nuevo jardín de infantes en la localidad de San Germán.

Finalmente, Kicillof enfatizó: “Estamos llevando adelante un plan de infraestructura muy importante en toda la Provincia. Aquí, además de la construcción del jardín y las obras en distintas escuelas, se licitó y se van a empezar los trabajos para mejorar el camino entre Puán y Erize“. Además enfatizó: “Nuestro compromiso es que los recursos lleguen a cada rincón de la provincia de Buenos Aires para seguir avanzando con más inclusión e igualdad de oportunidades para todos los y las bonaerenses“.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!