Uruguay: Liberen a los represores

Uruguay: Liberen a los represores

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

El presidente Luis Lacalle Pou se reunió con Rosa Maria Paya, opositora cubana que integra la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia. “Gracias Luis Lacalle Pou por la claridad y valentía que defiende la democracia en todas partes. Hoy, en nuestra reunión hablamos sobre la solidaridad efectiva que pasan por exigir la libertad de los presos políticos y apoyar al pueblo cubano en su lucha pacífica por la democracia”, escribió posteriormente la militante.

Payá compartió una foto con Lacalle Pou y destacó su discurso en la Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

El encuentro de Payá con Lacalle Pou coincide en la misma semana en la que partieron del país los técnicos de prótesis cubanos, porque el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) no renovó el convenio alegando incumplimiento de Cuba en la cantidad de técnicos trabajando, lo que es un flagrante mentira y el ministro Martín Lema no ha podido sostener dicho relato.

Rosa María Payá se reúne con el presidente de Uruguay

Si de reuniones hablamos, el semanario Búsqueda solicitó a la Presidencia el listado de reuniones que Lacalle ha tenido en Casa de Gobierno, ya que son de carácter público debido a la ley de acceso a la información pública. Presidencia se negó. Así que si reunirse con opositores cubanos para torpedear la revolución cubana es pública, imaginen lo que hay debajo de la punta del iceberg.

Siguiendo el tópico reuniones, el presidente aceptó una reunión para el 8 de noviembre con el Foro de Montevideo, una especie de grupo de protesta de “intelectuales” de derechas que ven amenazada la democracia por el marxismo cultural, la ideología de género y la “inminente amenaza comunista”, en un tono de guerra fría.

Noticias de Foro de Montevideo | la diaria | Uruguay

La comitiva que se reunirá con el primer mandatario será encabezada por la escritora Mercedes Vigil y en una carta donde han juntado la magra cifra de dos mil firmas, donde se encuentran represores, torturadores, homicidas, femicidas y violadores que han cometidos delitos de lesa humanidad durante la última dictadura. “Sacando la pata de la coyuntura, no vengo a defender  a nadie que haya violado DDHH” dijo –sin sonrojarse- la escritora Vigil.

En Domingo Arena se encuentran, entre otros, Eduardo Ferro, secuestrador y homicida; Jorge Gundelzoph, ex comunista que traicionó a sus compañeros y terminó torturando incluso, para terminar como un señor de negocios muy afincado con la Secta Moon. Asimismo, Miguel Sofía, preso por homicidio, asociación para delinquir como integrante del Escuadrón de la Muerte.

El viernes último, un día después de que el coronel retirado Armando Méndez (preso en Domingo Arena) fuera procesado por el asesinato de Gerardo Alter en agosto de 1973, se conoció la decisión del ministro de Defensa Javier García, de clasificar como reservados por 15 años todos los testimonios que haya brindado ante el tribunal sobre su actuación mientras se desempeñaba como militar, según informó Montevideo portal.

Mendez fue director de aduanas en el gobierno de Lacalle Herrera, padre del actual presidente.

La decisión fue tomada a raíz de un pedido de acceso a la información pública presentado por la Asociación de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos. En el escrito se señala que el gobierno está habilitado “a clasificar información como reservada en el momento en que se reciba una solicitud de acceso a la misma, disponiendo asimismo que el plazo de reserva comenzará a computarse a partir de que la información pudo ser clasificada”.

La carta finaliza diciendo: “En Domingo Arena hay encerrados algo más que un montón de viejos soldados, allí estamos presos todos, está presa nuestra Democracia, detrás de las rejas del pasado, está preso el futuro. Libérelos y libérenos Sr. Presidente, y cierre de una vez la fractura, se lo pedimos con humildad, pero también con un poderoso sentido de Justicia, Es Ahora.” Como dato de color, el “Es ahora” fue uno de los eslogans de la campaña 2019 de Lacalle Pou.

A 46 años del golpe de Estado en Uruguay, “se debe recomponer la unidad nacional antidictatorial” – 27.06.2019, Sputnik Mundo

Esta iniciativa ciudadana (?) es la movida mediática que precisa el verdadero proyecto nuclear que presentó la formación de ultraderechas Cabildo Abierto, que tiene como objetivo otorgar prisión domiciliaria a los presos de Domingo Arena. Cabildo Abierto esgrime la pandemia de Covid-19 como excusa para darle prisión domiciliaria a mayores de 65 años.

La medida no aplicaría para casos de violación y homicidio agravado así como tampoco para delitos de lesa humanidad luego de 2006. Una verdadera infamia. En Uruguay hay unos 100 mayores de 65 años en cárceles. La gran mayoría se encuentran en Domingo Arena y prácticamente quedaría vacía de promulgarse dicho proyecto.

En las últimas horas se alzaron voces críticas tanto en el Partido Nacional como en el Colorado, ambos integrantes de la coalición del gobierno. En este último -sobre todo del sector Batllistas- sienten que se trata de un proyecto que lleva “el nombre y apellido” de Cabildo Abierto, cuando las propuestas deberían ser presentadas y trabajadas por la coalición en su conjunto, señalaron al diario El País fuentes de esa colectividad.

El Frente Amplio ya declaró que no acompañará un proyecto que, al decir del senador Charles Carrera, está dirigido a favorecer a “los represores (de la dictadura) que están pagando su pena en la cárcel de Domingo Arena”.

Mientras por un lado el gobierno pretende extender la edad jubilatoria por encima de los 65 años alegando que el mundo ha avanzado y que los 65 de ahora son distintos a los 65 de antes, por el otro pretende liberar a represores a su casa. Paralelamente, las cárceles comunes atestadas y hacinadas de jóvenes, pobres, analfabetos y adictos.

Mientras arrestaron a una exsecretaria de campo de concentración nazi de 96 años que huyó antes de su juicio en Alemania, acá, en Uruguay, el presidente va a recibir a un grupo que pide la liberación de los militares asesinos que cometieron crímenes de lesa humanidad… por cuestión de edad.

Artículo publicado originalmente en Perideria

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

El final es en donde partí

El final es en donde partí

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Como se ha analizando en reiteradas oportunidades, las condiciones actuales del sistema capitalista, se recrudecieron luego de la llegada del COVID 19 que puso patas arriba al mundo. Pero a no equivocarse, este ya era un mundo caótico que estaba al borde del colapso por las inmensas desigualdades generadas por un sistema que excluye, hambrea y asesina.

Occidente ya estaba en franco retroceso ante el avance de potencias emergentes como Rusia o China y ya las más altas esferas del poder económico global (occidental) habían comenzado a hablar del gran reseteo mundial.

La pandemia del COVID 19 agravó el escenario y hoy de lo que algunes analistan habla es del cuello de botella que se generó por las bajas y altas en distintos productos y por los quiebres en las cadenas de suministros. Los grandes aumentos: alimentos e insumos para su producción, y combustibles. El gran faltante: los contenedores atascados en los puertos de EEUU que no vuelven a China (la gran fábrica del mundo).

La crisis global de suministros ha golpeado particularmente a EEUU. Un país que ya venía arrastrando una fuerte crisis producto del mal manejo de la pandemia y el debilitamiento de las relaciones con sus socios occidentales durante la administración Trump, por la olla a presión que significa la disputa interna en ese país y por años de fogonear la globalización y la consiguiente relocalización de sus empresas en países con “menor costo de mano de obra”.

Como si fuera poco, a esto debe sumarse la consolidación de Rusia y China como un bloque emergente que disputa el tablero mundial y la hegemonía de EEUU en alianza con otras fuerzas occidentales. Tal como lo señala el analista Pepe Escoba, la consolidación del bloque euroasiático con instituciones como la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) o la Iniciativa de la Franja y la Ruta (en sus múltiples niveles), hacen casi imposible que la potencia del norte pueda revertir su caída en picada.

La pérdida de hegemonía a nivel global de los EEUU viene de la mano con la consolidación de China como el mayor socio comercial con gran parte del mundo, incluida Nuestra América. Así lo retrata en su último artículo el analista mexicano Alfredo Jalife (EEUU pierde Latinoamérica ante China por su pésimo manejo migratorio y su falta de inversiones), quien resalta que “en tan solo 20 años, el comercio chino con la región se incrementó de 12.000 millones a 315.000 millones. ¡26 veces más!

Si se analiza el área claves de este momento histórico (las telecomunicaciones) se puede observar que el desarrollo Chino en el sector aventaja por décadas al hegemón del norte. Al respecto el economista Alfredo Zaiat señala que “entre 2015 y 2020, empresas privadas y estatales (chinas) invirtieron alrededor de 74.850 millones de dólares en la región”.

Pero, cual bestia herida, los EEUU han dado continuidad a diversas modificaciones de su estrategia global. Saben que China es su mayor disputa y hacia allí apuntaron algunos de sus cañones, por eso el acuerdo AUKUS y sus intenciones de controlar el indo-pacífico, dejando a Europa expuesta al ridículo. Al mismo tiempo, su paranoia no les permite confiar en casi nadie y por ello la posible ampliación de la alianza “Cinco Ojos” que se dedica a espiar las telecomunicaciones de todo el mundo.

En todos los escenarios a lo largo y ancho del mapa, lo que EEUU despliega es una Guerra Híbrida, pese a que sus medios de propaganda se esfuercen para hacernos creer que quienes ejercen el terrorismo o trabajan deslealmente son potencias no occidentales que disputan el lugar de poder que otrora ocupara Washington.

Particularmente en nuestra región EEUU sabe que no puede seguir perdiendo terreno ante sus competidores, ni puede permitirse un revivir del proyecto de unidad continental que se viviera durante la primera parte del siglo XXI. Es por ello que utiliza herramientas archi conocidas como las ONG`s, las medidas coercitivas unilaterales (como sanciones o bloqueos), la difusión de mentiras mediáticas y a través de redes sociales e incluso el endeudamiento planificado de los países con organismos multilaterales de crédito (como el FMI o el BM) para acorralar y ahorcar a nuestros pueblos.

En medio de estas movidas en el tablero, estallan escándalos globales como los Pandora Papers que ponen al descubierto los entramados de corrupción de representantes de la derecha regional como Lasso, Piñera, Duque o Macri, pero que también deja en evidencia a muchos empresarios y sus prestigiosas compañías, a artistas, escritores (como Vargas Llosa) deportistas y ex funcionarios.

Y como no podía ser de otra manera, la reacción de la derecha continental es la de siempre: mentir o desviar el tema con algún chivo expiatorio. Lo hizo Lasso decretando el estado de excepción en todo el territorio ecuatoriano, lo hizo Piñera volviendo al conflicto con el pueblo Mapuche, lo hizo Duque (entre otras cosas) con la detención de Rodrigo Granda (ex comandante de las FARC y firmante de los Acuerdos de Paz).

Como lo hemos señalado en reiteradas oportunidades, es fundamental que los pueblos de Nuestra América y el mundo comprendamos que lo que sucede en cada uno de nuestros países está íntimamente relacionado con lo que sucede fuera de nuestras fronteras. Conocer los estrechos vínculos entre las oligarquías y los poderes locales y los poderes foráneos nos permitirá tener una mirada más compleja y amplia de la realidad que nos toca vivir.

El mundo es cada vez más caótico, los sectores de poder buscan permanentemente invertir los hechos y responsabilizar a los sectores populares y a sus gobiernos a través de los medios y las campañas en redes. La única medicina contra este cáncer es la conciencia colectiva y ésta se adquiere con discusión, con formación, con organización y luchando por construir un mundo más justo.

El dominio norteamericano sobre nuestro continente históricamente se sostuvo a través de la fuerza, de la guerra, de las invasiones, de los golpes de Estado o de ahorcarnos con deudas impagables contraídas por los sectores reaccionarios de nuestros países (sean civiles o militares). Y cuando algunes sostenemos que el imperio le declaró la guerra a perpetuidad a los pueblos no es otra cosa que señalar que la guerra es la política por otros medios y viceversa. En definitiva, como dice la canción, el final es en donde partí.

Nicolás Sampedro
Nicolás Sampedro

Prefiero escuchar antes que hablar. Ser esquemático y metódico en el trabajo me ha dado algún resultado. Intento encontrar y compartir ideas y conceptos que hagan pensar. Me irritan las injusticias, perder el tiempo y fallarle en algo a les demás.

El rompecabezas de Sudán

El rompecabezas de Sudán

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Desde que en 2019 cayó el régimen militar del otrora poderoso Omar Al Bashir en Sudán (en el poder desde 1989). Un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional se quiso llevar a cabo a costa de un ajuste fiscal terrible que tenía que pagar el pueblo sudanés. Las masas salieron a las calles y pusieron en jaque al régimen. Los camaradas de Al Bashir tomaron el poder para neutralizar al poderoso Partido Comunista Sudanés (PCS) y para que nada se desmadre. Pero quedó la chispa latente. Abadelfatah Al Burham tomó el poder y prometió elecciones y un gobierno civil para 2020. Llegó la pandemia y todo se suspendió. Pero quedó el primer ministro civil Abdallah Hamdok, quien negocia con fuerzas políticas de todo tipo para fundar un gobierno no militarizado. Difícil en este contexto.

Pero otra vez Al Burham dio muestras de poder. El golpe de Estado liderado por él el lunes 25 de octubre supuso la detención del primer ministro de Sudán, si bien regresó a su domicilio en la noche del martes. Otros funcionarios se encuentran aún retenidos por los golpistas, mientras manifestantes han salido a las calles y los militares reprimen las protestas violentamente. Este golpe sigue a otro intento que se llevó a cabo a mediados de septiembre pasado, según apuntaron las autoridades de transición, a cargo de un grupo de oficiales de las Fuerzas Armadas supuestamente vinculados con Al Bashir.

Las autoridades de transición fueron instauradas tras un acuerdo entre la junta militar anterior, surgida tras el golpe de Estado de 2019, y diversas organizaciones civiles y formaciones políticas opositoras. Este gobierno inició una batería de reformas sociales y económicas y alcanzó un acuerdo de paz con importantes grupos rebeldes de Darfur y otras zonas del país. Todo bajo la fuerza estadista de Hamdok.

Las cosas se le complicaron a los militares. El presidente del Grupo del Banco Mundial, David Malpass, ha anunciado este miércoles 27 de octubre que ha suspendido los desembolsos de todas sus operaciones en Sudán y ha dejado de tramitar cualquier nueva operación debido al golpe de Al Burham contra Hamdok.

De hecho, Malpass mantuvo encuentros con Hamdok, y el propio Al Burhan para “hablar de la transformación económica y social del país”. “Escuché un claro compromiso de todas las partes para trabajar juntos hacia un futuro más próspero para el pueblo sudanés tras 30 años de gobierno autoritario y desvinculación de la comunidad internacional”, ha recordado.

Abdelfatah Al Burham, el hombre fuerte del Ejército en Sudán y el señalado golpista

En este sentido, ha destacado que el Banco Mundial ha sido un “estrecho” colaborador de Sudán, trabajando junto a otros socios para establecer el Programa de Apoyo a la Familia de Sudán y apoyar el despliegue de la vacunación contra la COVID-19 en el país. Como ha añadido, Sudán se había embarcado en un “ambicioso” paquete de reformas económicas que allanó el camino para que el país se “liberase de los atrasos y pudiese optar al alivio de la deuda en el marco de la iniciativa para los Países Pobres Muy Endeudados (PPME)”.

La cuestión fue en aumento cuando los países del llamado grupo “Amigos de Sudán” reclamaron la libertad de Hamdok y la restitución de la constitucionalidad.  Representantes de la Unión Europea, Estados Unidos, Reino Unido y Naciones Unidas, visitaron al depuesto Hamdok para comprobar su estado de salud.

Hamdok se encuentra en “buen estado de salud”, como pudieron comprobar los enviados al reunirse con él en su domicilio en la capital sudanesa, Jartum. Así lo confirmó la Misión Integrada de Asistencia para la Transición de Naciones Unidas en Sudán (UNITAMS) a través de su perfil de Twitter, donde precisó que en la cita también participaron representantes de Francia, Alemania y Noruega.También Estados Unidos suspendió la ayuda financiera a Sudán y pidió el restablecimiento del gobierno.

Israel ha logrado que el régimen de Al Burham normalice relaciones diplomáticas, lo que causó indignación en la población sudanesa, de amplia mayoría musulmana sunna.

El impacto llegó a la Unión Africana (UA). Sudán fue despojada de su membresía en un gesto que pegó duro en el seno del régimen de Al Burham. Moussa Faki Mahamat, presidente de la Comisión de la UA, a su vez, instó a “la reanudación inmediata de las consultas cívico-militares en el marco de una declaración política y un decreto constitucional”.

Sudán, de más de 40 millones de habitantes, y que perdió territorio en 2011, al fundarse la joven República de Sudán del Sur, con sede capital en Juba, y en clima de guerra civil, es un rompecabezas. Pero hay intereses muy fuertes. Tanto Israel como Arabia Saudí desestabilizaron a Sudán para atraerlo hacia un frente pro normalización con el sionismo de Tel Aviv. Las masas salieron a las calles en casi todo el año 2021 para pedir que Al Burham no sea el nuevo aliado del sionismo israelí. Además, se lo ve como un pelele del expansionismo saudita en el Cuerno de África Oriental (contra Eritrea, aliada a China) y en Yemen (combatiendo contra los Huthi, asociados al shiísmo filo-iraní).

Abdallah Hamdok, el primer ministro sudanés derroacado el lunes 25 de octubre y enfrentado con los militares al mando de Al Burham.

Sudán esté en una zona muy convulsionada que ya tiene sus dramas. Posible guerra civil en Etiopía (por el caso del Tigray, en el norte del país, que busca la autonomía total), nuevas guerras facciosas en Somalia y Sudán del Sur. Los yacimientos de petróleo, gas natural y agua dulce son los más codiciados en estos conflictos. Todas las potencias quieren meter sus narices en tierras sudanesas. Y los golpismos están a la vista. ¿Se viene una balcanización sudanesa? ¿Una más como en 2004-2005 con el caso Darfur? ¿O como en el 2011 con el caso de Sudán del Sur? ¿O se quiere evitar el crecimiento de las fuerzas comunistas locales? Todo un rompecabezas.

Mauricio Piñero
Mauricio Piñero

Cuentan las crónicas que nació como el hijo de nadie. Luchando por la Patria Grande, como Internacionalista y antiimperialista. Tripero de alma y cuerpo, siempre junto a la patriada barrial. La historia descolonizada es mi pasión como docente de la Escuela Pública y de los barrios. Las noticias sobre los pueblos que luchan como forma de viajar hacia una verdadera justicia social global.

Camilo, el “Señor de la Vanguardia”

Camilo, el “Señor de la Vanguardia”

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Combatiente y revolucionario cubano. Expedicionario del Yate Granma. Uno de los pilares fundamentales de la gesta armada que derrocó a la tiranía pro imperialista del dictador Fulgencio Batista el 1 de enero de 1959. Amigo inseparable de Ernesto Che Guevara. Su valor hizo que el pueblo espontáneamente le otorgara el título honorífico de “Héroe de Yaguajay” y “Señor de la Vanguardia”.

Nace el 6 de febrero de 1932 en la barriada habanera de Lawton, La Habana. Hijo de padres originarios de Pravia, Asturias y de Castro Urdiales, Cantabria, de humilde extracción social. La familia Cienfuegos Gorriarán estaba encabezada por Ramón Cienfuegos, sastre de profesión y anarquista de pensamiento, que luego se fue acercando hacia líneas socialistas lo cual lo evidencia entre otras cosas el hecho de haber escogido para maestra de Camilo a una profesora de filiación comunista, y aunque este hecho pueda parecer insuficiente a un primer análisis no lo es tanto si consideramos que la corriente anarquista y su variante anarco-sindicalista habían sido en Cuba, hasta el momento, frenos para el accionar socialista debido a la resistencia que oponían los representantes del anarquismo a los planteamientos socialistas. Por tanto no confiaría la educación de su hijo a una persona que tuviera un pensamiento totalmente opuesto al suyo, además es conocido que entre otras cosas publicó un manifiesto a favor de los soviets que se llamó La Revolución rusa se extenderá por todo el mundo.

Camilo, en 1939, estudió en la escuela pública número 20, en San Francisco de Paula, como alumno de la profesora Luisa Sánchez. Para el año 1945 estaba estudiando en la Escuela Pública número 105, que llevaba el nombre de Félix Ernesto Alpízar, un mártir de la lucha contra la tiranía de Gerardo Machado. En su aula se destacaba por defender a los niños pequeños que eran víctimas de las travesuras de los niños mayores. En esta escuela concluyó el sexto grado. Después matriculó en la Escuela Primaria Superior número 13, en la calle Carmen, en La Víbora, en el turno de la mañana. El 21 de septiembre de 1949, a los 17 años de edad y ya concluido sus estudios primarios superiores, firmó su boleta de ingreso a Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro. Asistió durante el primer semestre del curso académico de ese año, pero tuvo que abandonar sus estudios por problemas económicos. Durante el período en que fue estudiante de San Alejandro, estuvo trabajando en la tienda “El Arte”, como aprendiz de sastre. Su temperamento jovial y sonrisa franca, le hacía ganar amigos desde el primer encuentro.En el año 1948, participó en las protestas populares contra el aumento del pasaje en ómnibus. En 1954, se vincula a la lucha contra la dictadura de Batista y es fichado por los órganos represivos, por lo que se ve obligado a abandonar el país. Buscando mejores oportunidades económicas para su familia y protección para su vida decide emigrar hacia los Estados Unidos con solo 21 años de edad. En 1955 fue detenido y deportado a Cuba, incorporándose a las luchas estudiantiles, resultando herido en una manifestación de protesta. Preso, torturado y fichado por los sicarios del régimen dictatorial, tuvo que retomar el camino del destierro en Nueva York uniéndose a la oposición revolucionaria en el exilio.

En Nueva York supo del proyecto que encabezaba Fidel Castro, encaminado a organizar una expedición armada en México con el propósito de desembarcar en Cuba y emprender la lucha armada contra la dictadura. Aquella empresa encajaba con sus ideales y, tras ser expulsado por las autoridades migratorias estadounidenses luego de vencerse su permiso de residencia, marchó hacia México, a donde llegó el 19 de septiembre de 1956. Sin ser enviado por ninguna célula del Movimiento 26 de Julio le resultó difícil ser aceptado en el movimiento revolucionario. El 2 de diciembre de 1956 figuró entre los 82 combatientes que desembarcaron por Los Cayuelos, en la costa sur de Oriente. Tras la dispersión de Alegría de Pío, producida tres días después, se retiró en compañía de los expedicionarios Pablo Hurtado y Francisco González, incorporándose poco después al grupo de Juan Almeida. El 18 de diciembre logró reagruparse con Fidel.

Se destacó como guerrillero y comandante en la lucha antibatistiana. Fue todo un baluarte entre 1957-1958. Al pasar las fuerzas rebeldes definitivamente a la ofensiva, el 18 de agosto de 1958 recibió la riesgosa misión de que, junto a la Columna 8 Ciro Redondo —del comandante Ernesto Che Guevara— realizara la invasión al centro del país, reeditando la proeza de los mambises en la Guerra de Independencia. Fidel firmó la Orden Militar de la invasión, mediante la cual se creaban las Columnas 2 y 8, al mando de los Comandantes Camilo Cienfuegos y Ernesto Che Guevara respectivamente. Desde entonces, Camilo fue un gran revolucionario en la batalla.

Camiló tomó parte en el recibimiento a la Caravana de la Victoria presidida por Fidel el 8 de enero y en el acto de bienvenida quedó demostrada la confianza de Fidel en Camilo al interrumpir su discurso y preguntarle: ¿Voy bien Camilo?, a lo que Camilo respondería: ¡Vas bien Fidel!

El 20 de enero, instaurado el gobierno revolucionario en el poder, fue designado Jefe del Estado Mayor del Ejército Rebelde. Desde su puesto desempeñó importantes tareas militares mientras reestructuraba las nuevas fuerzas armadas del país. El 18 de febrero de firmó la orden militar que disolvía formalmente el Servicio de Inteligencia Militar, el Buró de Represión de Actividades Comunistas y otros cuerpos represivos que durante la dictadura batistiana habían cometido gran número de crímenes contra el pueblo cubano.Al conmemorarse el sexto aniversario del asalto al Cuartel Moncada de 1953, Camilo encabezó la  gran marcha de caballería de la columna invasora que había dirigido durante la Guerra de Liberación. El acto celebrado en la capital contó con la participación de una gran cantidad de campesinos llegados de todo el país y en el mismo participó como invitado el expresidente mexicano Lázaro Cárdenas. Camilo se ocupó de la detención del traidor Hubert Matos tras el intento de sublevación en Camagüey.

El 26 de octubre de 1959, ante el antiguo Palacio Presidencial de Cuba, en La Habana, se reúnen decenas de miles de personas para escuchar al jefe de la Revolución, Comandante Fidel Castro Ruz. En el uso de la palabra le precedieron el presidente de la República Osvaldo Dorticós Torrado y los Comandantes Juan Almeida Bosque y Camilo Cienfuegos. Este último se dirigió por última vez al pueblo cubano. Luego viajó a Camaguey. Pero tenía que volver a La Habana. El avión en que viajaba desaparece el 28 de octubre de 1959 en un viaje desde Camagüey a La Habana y nunca fue encontrado. Ese día, el pueblo lanza flores al mar y a los ríos de toda Cuba como muestra de tributo a su vida y obra.

La legendaria figura de Camilo Cienfuegos Gorriarán, el “Señor de la Vanguardia”, el “Héroe de Yaguajay”, se acrecienta con el paso del tiempo. Muchas virtudes tenia Camilo; pero entre ellas sobresalían su fidelidad a la Patria, a la Revolución y a Fidel, contra quien no quiso enfrentarse ni en la pelota. La humilde extracción social de Camilo Cienfuegos Gorriarán, sastre de oficio, su temperamento jovial y su sonrisa franca, con la que ganaba amigos desde el primer encuentro, lo convirtieron desde muy temprano en uno de los más carismáticos dirigentes de la Revolución Cubana.

¿Uruguay tiene futuro? Vivir y morir en la esquina sur

¿Uruguay tiene futuro? Vivir y morir en la esquina sur

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

Desde poltronas y pupitres con pantallas led y diapositivas, se habla del Uruguay del futuro, de un tren al que hay que subirse sin miramientos. Integrarnos al mundo sin medir los costos y nos proponen actualizarnos a un mundo que cambió y que todavía no se sabe a dónde va. Ante los marketineros de la picadora mundial que hablan del Uruguay del futuro, pero ¿cuál es el futuro de Uruguay?

Varias problemáticas sociales, económicas, políticas y culturales se han instalado en Uruguay desde hace décadas. Una de ellas es el costo de vida. Vivir en Uruguay es caro. Un estudio del Instituto Cuesta Duarte y la Organización Internacional del Trabajo sobre las consecuencias de la pandemia arrojó como resultado que el 69% de los jóvenes tiene salarios sumergidos de menos de 25.000 pesos líquidos (unos 500 dólares) por 40 horas semanales. Más de 650.000 ocupados no llegaron a cobrar ese mínimo, representando un 42% del total”. (1)

Cantidad de uruguayos que piensan en emigrar es mayor que en 2002

“El impacto de la crisis se concentró con mayor intensidad entre los trabajadores más jóvenes” según el informe, y el momento más crítico se vivió en 2020, cuando se perdieron hasta 90.000 puestos de trabajo y rozar los 200.000 compatriotas en seguro de paro. Mujeres y jóvenes son los que cuentan con peores indicadores. Para los menores de 25 años la tasa de empleo pasó de 31% en 2019 a 25% en 2020 y se mantuvo en ese nivel durante buena parte del año.

Los costes mensuales estimados para una familia de cuatro personas alcanzan los: 133.788 pesos uruguayos. Los costes mensuales estimados para una persona sola: 56.182. El costo de vida en Uruguay es el tercero más caro de América Latina. En comparativa el costo de vida en Uruguay es más caro que en el 56% de países del mundo. La vida en Montevideo es un 64% más caro que en Buenos Aires y un 22% más caro que en Santiago de Chile (2)

“El análisis muestra que los jóvenes no sólo enfrentan desempleo mucho más alto y niveles de informalidad significativamente mayores, sino que son quienes perciben remuneraciones más bajas, un resultado en principio esperable por su posible menor formación y capacitación, pero en una magnitud exageradamente alta que evidencia la inserción excesivamente precaria de este colectivo en el mercado laboral”, concluye el informe.

Sube en Uruguay tasa de desempleo |

Un país caro que condena a los jóvenes con salarios sumergidos puede ser la punta de la madeja que explique varios tópicos acuciantes. Por ejemplo, la seguridad social. El oficialismo prevé una reforma donde se aumenta la edad jubilatoria. Esto no es nuevo, ya por entonces, el ex presidente José Mujica declaró que era necesario una reforma en el mismo sentido. Una temática que tiene carácter mundial y que las soluciones planteadas hasta el momento siempre van en detrimento de los y las trabajadoras. (3)(4)

Con salarios sumergidos, es difícil llegar a fin de mes y más aún tener hijos. Uruguay tiene tres millones de habitantes desde hace décadas. Su expresión demográfica es similar a la de los países europeos, de campana invertida, con una base magra de jóvenes y a medida que aumenta la edad se ensancha, teniendo así una población envejecida.

“Por los chiquitos que faltan…”

En 2020 se alcanzó el mínimo histórico de fecundidad. Se alcanzó un 1,4 hijos por mujer y la tendencia es a la baja. (5) De los pocos nacimientos pasamos a las muchas muertes. La Covid-19 (SARS COV2)  en 2020 se llevó 4.940 personas y destronó a las enfermedades del Sistema Circulatorio del puesto uno de causas de fallecimientos con 4429 en el mismo año. Le siguen los tumores (Neoplasias) con 4149.

A todo esto se suma una cifra que tampoco es alentadora: narcos jóvenes, más que narcos, niños y adolescentes vinculados a ese mundo del narcomenudeo, de poco monta,  mueren antes de los 35 años. (6) Los femicidios son una emergencia nacional. En este 2021 se contabilizan 12 solo en el primer semestre y cada año el número crece. (7)

Si el panorama resulta sombrío, hay que añadir que Uruguay tiene actualmente una tasa de suicidio de 20,6 cada 100.000 habitantes, una de las más elevadas de América junto con las que registran Cuba y las Guayanas. Este valor lo ubica por encima de Argentina, Chile, Colombia, Estados Unidos y Canadá.

La tasa general de suicidios en Europa es de 15,4 cada 100.000 habitantes, pero en las Américas ronda los 10 cada 100.000 (Chile tiene una tasa aproximada de 11,5 suicidios cada 100.000 habitantes, Argentina 9,6, Estados Unidos 15 y Canadá 7). La tasa de suicidios en Uruguay viene creciendo desde hace 20 años.

Récord de suicidios en Uruguay supera al de la crisis de 2002 – 18/07/2017 – EL PAÍS Uruguay

En el 2020 el país registraba dos suicidios por día y la mayor parte de estos los llevaban a cabo personas de la tercera edad (a partir de 65 años). Levemente se viene dando un crecimiento de la tasa de suicidios en los hombres de 35 a 50 años de edad, además de un leve incremento de esta tasa en la juventud (de los 19 a 24 años).

Pablo Hein, docente investigador de la Universidad de la República (Udelar), integrante del Grupo de Comprensión y Prevención de la Conducta Suicida en el Uruguay, habla de algunas posibles causas o condicionantes actuales de esta problemática del suicidio. En este sentido indicó que existen dos procesos que están avanzando desde hace unos años a nivel no sólo de Uruguay sino de las sociedades en general, que implican algunos cambios culturales como la pérdida de centralidad del Estado.

Uno de ellos es la falta en la actualidad de algunos referentes, en especial instituciones que eran fundamentales para darle cohesión al individuo (sindicatos, la familia en sentido amplio, clubes deportivos), donde las personas se sentían cómodas, generaban vínculos en términos afectivos, culturales y emocionales, protecciones y reconocimiento. (8)

Según Hein, un cuarto elemento que puede ser otra de las causas de la alta tasa de suicidio que se registra en Uruguay es la gran siquiatrización de la sociedad uruguaya. Resaltó que Uruguay es uno de los países de la región con una alta dependencia con los sicofármacos.

El suicidio es la principal causa de muerte externa en Uruguay, hay más suicidios que homicidios y que muertes por accidentes de tránsito en el país

Migración

La inmigración es el único indicador que viene a generar un revulsivo en la tendencia a la baja de la natalidad y la alta tasa de mortalidad. Además de poblar un país pequeño y con hipertrofia en la capital, donde se concentra la mitad de la población en el departamento más pequeño del país, la mixtura de culturas es un punto a destacar que puede contrastar la emigración.

El último que apague la luz – Foro Agro-Ganadero. Axón Comunicación

Según los últimos datos publicados Uruguay tiene 633.439 emigrantes, lo que supone un 18,3% de la población de Uruguay. Si miramos el ranking de emigrantes vemos que tiene un porcentaje de emigrantes medio-alto.

La emigración femenina (341.989 mujeres, un 53.98% del total), es superior a la masculina (291.450 varones, el 46.01%). Los principales países de destino de los emigrantes uruguayos son Argentina, destino del 21,32%, seguido de lejos por España, con el 11,93% y Estados Unidos, con 8,88%. En los últimos años, el número de emigrantes uruguayos ha aumentado en 274.716 personas, un 76,58%. (9)

Volviendo al inicio, ¿tiene futuro Uruguay?

Artículo publicado originalmente en Periferia


Referencias:

1-https://ladiaria.com.uy/trabajo/articulo/2021/10/69-de-los-jovenes-tiene-salarios-sumergidos-de-menos-de-25000-pesos/

2 – https://www.expatistan.com/es/costo-de-vida/pais/uruguay

3-https://www.efe.com/efe/america/economia/la-seguridad-social-un-desafio-para-uruguay-y-america-latina/20000011-4392793

4-https://ladiaria.com.uy/economia/articulo/2020/10/los-desafios-del-trabajo-determinantes-para-la-seguridad-social/

5-https://ladiaria.com.uy/salud/articulo/2021/7/uruguay-en-su-minimo-historico-de-fecundidad-y-ahora-que/

6- https://www.youtube.com/watch?v=mELanoAYJ0E

7-https://ladiaria.com.uy/feminismos/articulo/2021/7/hubo-12-femicidios-en-el-primer-semestre-de-2021/

8-https://udelar.edu.uy/portal/2021/07/un-tema-que-nos-duele-a-todos/

9-https://datosmacro.expansion.com/demografia/migracion/emigracion/uruguay

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

“Furia Urgente” del imperio sobre Granada

“Furia Urgente” del imperio sobre Granada

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

Pequeño país insular del Caribe y con un poco más de 100 000 habitantes, fue primero colonia francesa (1650-1783) y finalmente los británicos se apoderaron de Granada para convertirla en una “Colonia de la Corona” en 1877. Más del 80 % de la población granadina es descendiente de los esclavos africanos traídos por los colonizadores europeos para trabajar en los cultivos de las ricas especias como la nuez moscada. Los británicos accedieron otorgarle la independencia a Granada el 7 de febrero de 1974 bajo auspicio de la Commonwealth y confiaron el poder a Eric Gairy, maestro de escuela y uno de los referentes del supuestamente progresista Partido Laborista Unido de Granada.

Gairy era el hombre de Londres indicado para detener el avance de las fuerzas políticas independentistas más radicales dentro del seno de su partido. En 1958 logró entrar en la escena política local de Granada como “ministro principal de la colonia” y en 1967 cosechó un triunfo electoral para convertirse en Primer Ministro. Patrocinado por los británicos y luego avalado por Washington, Gairy se convertiría en un buen anticomunista y en el garante de las clases adineradas de Granada que hacían jugosos negocios con Occidente. Pero Gairy también se convertiría en un odioso tirano y con fama de “loco”. Mientras emprendía una represión terrible contra las fuerzas opositoras, Gairy quería convencer a las Naciones Unidas de que se considere de interés mundial el estudio de los OVNIS.

La resistencia al régimen de Gairy se hizo fuerte cuando las fuerzas políticas progresistas y radicales se unieron en 1973. El Movimiento para las Asambleas del Pueblo, bajo liderazgo de Maurice Bishop, y la fuerza política denominada “Jewel” (en castellano, Joya, y cuyas siglas vienen de Joint Endeavourfor Welfare, Education and Liberation, que significan Voluntad Unida para el Bienestar, la Educación y la Liberación), del dirigente Unison Whiteman, se unieron en la coalición que bautizaron como el Movimiento de la Nueva Joya. Este nuevo movimiento pronto unificó a fuerzas políticas más radicales como los comunistas locales al mando de Bernard Coard. También el movimiento obrero granadino se sumó a esa coalición y llevó adelante duras batallas contras el gobierno de Gairy.

Maurice Bishop, máximo líder de la Revolución de Granada de 1979, junto a Fidel Castro de Cuba y Daniel Ortega de Nicaragua.

Finalmente, Gairy y su dictadura neocolonial cayeron el 13 de marzo de 1979. Sin derramamiento de sangre, y aprovechando que Gairy se encontraba fuera del país, el Movimiento de la Nueva Joya tomó el poder en Saints George, la capital de Granada, y Bishop se convertiría en Primer Ministro de la isla. Comenzaba la revolución granadina, pero también la preocupación de Washington por la instalación de un nuevo régimen que no dudaba en acercarse a Cuba. En esos tiempos gobernaba el demócrata James Carter en la Casa Blanca, quien había apoyado siempre a Gairy contras los “terroristas marxistas” de la Nueva Joya.

La revolución estaba dispuesta a desmantelar el obsoleto estado neocolonial y a tener más soberanía ante Estados Unidos y Gran Bretaña (aún Granada pertenecía a la Commonwealth). Se abolieron la antigua Constitución y órganos comprometidos con el anterior régimen y se crearon la Asamblea Popular de Consulta, con amplia representación y participación de todas las capas sociales de la nación, salvo quienes venían apoyando a Gairy y en general la burguesía local ligada a Londres y Washington. Se declaró un “Estado obrero campesino” y pronto el nuevo poder se acercó a Cuba, al Movimiento de los Países No Alineados y a la Unión Soviética y el bloque comunista de Europa del Este. Por otra parte, en un esfuerzo por diversificar la economía, dependiente de la exportación de la nuez moscada, Bishop y sus consejeros trataron de fortalecer la infraestructura del país –mediante el mejoramiento de las carreteras y las técnicas de cultivo- y también explorar nuevos métodos de mercado y embalaje. Se cuadriplicaron las inversiones del sector público y hacia 1982 creció el empleo y la producción se elevó un 5,5 %.

Washington acusaba al gobierno de Bishop de militarizar el país con la fundación delas milicias obreras, que, con ayuda cubana, se estaban formando para evitar el regreso de Gairy y su gente. En 1981 llega a la Casa Blanca el republicano Ronald Reagan con un programa fuertemente anticomunista y no dudó en hacerle la “guerra sucia” a la revolución granadina (como así también a los revolucionarios sandinistas de Nicaragua). La disputa provino por la construcción de un aeropuerto internacional para promover el turismo con el aporte de obreros cubanos, lo que motivó la protesta de Washington. La administración Reagan pronto acusó al gobierno revolucionario granadino de construir un aeropuerto para que lo utilizaran los soviéticos, lo que representaba una seria amenaza militar para Estados Unidos en el Caribe. Washington intentó disuadir a sus aliados de Europa Occidental para sancionar a Granada, pero la acusación no se hizo eco y la construcción del aeropuerto empezó a realizarse con inversión británica. Se contrató para la construcción de las instalaciones a la empresa británica Plessey Airports. A su vez comenzaron a llegar instructores militares cubanos y soviéticos y gran cantidad de armas que convirtieron a Granada en el ejército más fuerte del Caribe oriental. 

La alianza de Granada con Cuba generó una visceral oposición de Washington y consiguientes sanciones económicas. Para evitar un aislamiento internacional el grupo de Bishop decidió establecer un acuerdo con Estados Unidos.  De hecho el líder de la revolución mantuvo una entrevista personal con Reagan, que generó malestar entre los comunistas dirigidos por Bernard y Phyllis Coard, quienes acusaban de traición a Bishop. Apoyado por la Unión Soviética, Bernard Coard, viceprimer ministro de Granada, y su facción arrebataron el poder a Bishop el 19 de octubre de 1983. Sobrevino el caos y las fuerzas de Coard posteriormente encarcelan a Bishop quien es liberado por la gente. Días posteriores Bishop y varios de sus colaboradores y seguidores son fusilados en extrañas circunstancias en un patio interior de Fort Rupert.

Marine yanqui sometiendo a un miliciano granadino de la Revolución.


Se formó entonces un Consejo Militar para gobernar el país, y con el objetivo de reducir la violencia se decretó un toque de queda de cuatro días, durante el cual, si alguien era visto por las calles, sería inmediatamente ejecutado. El Gobernador General de Granada, Paul Scoon, fue sometido a arresto domiciliario.

Toda esta situación de divisiones internas entre los revolucionarios granadinos fue aprovechada por Estados Unidos para intervenir militarmente sobre la isla. La Organización de Estados del Caribe Oriental (OECS)pidió ayuda a Estados Unidos, Barbados y Jamaica para derrocar al régimen de Coard. El Pentágono veía al nuevo dirigente granadino como un prosoviético de línea dura y la inestabilidad política general en un país cerca de sus propias fronteras como una seria amenaza. También la presencia de estudiantes de medicina estadounidense en la Universidad de Saint George de Granada, y el cuidado de su integridad física, fueron las razones para la acción militar. Finalmente, esta se produjo el 25 de octubre de 1983. Se desplegó una fuerza de 300 hombres integrada por Antigua y Barbuda, Barbados, Dominica, Jamaica, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, mientras que Estados Unidos envió 7355 hombres al mando del almirante Joseph Metcalf  III (comandante de la 2da Flota del Atlántico) y el general Schwarzkopf. Hacia principios de diciembre de 1983 la revolución granadina fue derrotada por la invasión estadounidense denominada “Operación Furia Urgente”.

Estados Unidos ejerció su poder  de policía en Granada hasta junio de 1985. En diciembre de 1984 se permitió llevar a cabo elecciones y la victoria recayó ese año en un elemento moderado, conocido como el Partido Nacional. Luego de la invasión estadounidense el país ingresaría en una transición lenta pero penosa hacia la economía de mercado durante la segunda mitad del decenio de 1980 y a principios del decenio de 1990. Los ingresos de exportación descendieron a causa de las plagas en las cosechas y la caída en los precios mundiales de la nuez moscada. El desempleo aumentaría un 40 %, y el número de personas por debajo de la línea de la pobreza incluso se duplicó. Granada empezaba a vivir bajo el limbo neoliberal.

En la actualidad Granada trata de acercarse a proyectos integradores y simétricos como PETROCARIBE y el ALBA, aunque falta mucho para trabajar en ese sentido. Aún las fuerzas políticas pro estadounidenses y pro británicas en Granada siguen moldeando el modelo neoliberal en la isla. Lo cierto es que allí, en la isla del viento del Caribe oriental, hubo una revolución social de dimensiones populares que impactaron en la región. Quizá no sea tan “famosa” como la Revolución Cubana, el proceso chileno o la Revolución Sandinista de Nicaragua, pero si fue una revolución nacional, popular y antiimperialista que retó al capitalismo en tiempos tensos de guerra fría. Lamentablemente su final se produjo a través de una cobarde invasión norteamericana  en nombre de la “paz”, la “democracia” y la “libertad”.

Ver también:

Los movimientos sociales respaldaron la propuesta del Gobierno para un nuevo monotributo

Los movimientos sociales respaldaron la propuesta del Gobierno para un nuevo monotributo

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Dirigentes de organizaciones sociales y políticas respaldaron la iniciativa del Gobierno Nacional para “formalizar” a los trabajadores y las trabajadoras de la economía social, a través de la creación de un nuevo monotributo destinado a ese sector, que les permitirá tener las mismas prestaciones que un trabajador formal, en materia previsional y de salud, entre otros beneficios.

“Unos 4.5 millones de habitantes de nuestro país están en la economía popular y trabajan mucho, es hora que ese trabajo se reconozca como tal”, celebró Gildo Onorato, secretario gremial de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) y dirigente del Movimiento Evita.

Onorato destacó que el presidente Alberto Fernández haya escuchado sus necesidades y lo haya volcado en un proyecto de ley sobre el que hoy trabajan varios Ministerios y la AFIP, y dejó claro que esa iniciativa va en el sentido de lo que sostiene su agrupación de que Argentina requiere que el crecimiento económico sea “de abajo hacia arriba”.

Esta semana, el Gobierno nacional anunció que trabaja en un proyecto para llevar al “circuito formal” a los trabajadores de la economía social, a través de su registro como monotributistas productivos, lo que implicará facilidades en el pago de las cargas durante los primeros años y acceso a jubilación y cobertura de salud.

Según Onorato, el “monotributo inclusivo absorbe medidas que los movimientos populares venían demandando para la reconstrucción de la relación fiscal y financiera del cooperativismo y el mutualismo” con las instituciones y también de la “compra estatal a las cooperativas”, que termina mejorando además la actividad comercial de esas pequeñas unidades de negocio.

Rafael Klejzer, director nacional de Políticas Integradoras del Ministerio de Desarrollo Social y referente del Movimiento Popular La Dignidad, destacó también la iniciativa al considerar que es un “reconocimiento estatal de la condición de laburantes de aquellas personas que, descartadas del mercado laboral, se inventan un trabajo para resolver la materialidad de su vida”.

Según dijo, la iniciativa “viene a restaurar derechos negados por la economía de mercados, que no puede ni quiere resolver el problema del trabajo”.

En tanto, para Luis D´Elía, secretario general de la Federación de Tierra, Vivienda y Hábitat (FTV) y presidente del partido MILES, el “monotributo social” implica “subsidiariedad al trabajo comunitario y cooperativo” y marca un “camino al salario básico y universal”.

Eduardo Montes, presidente de la Federación de Trabajadores de la Economía Social (FETRAES), también se expresó y dijo que “los trabajadores de la economía social y popular empiezan a dejar la informalidad con este proyecto” y agregó: “Creemos que esta política apunta a reconocernos como lo que somos, trabajadores”.

“Es hora de que empecemos a entender que la economía social; las cooperativas de trabajo y fábricas recuperadas, los emprendedores y emprendedoras, los compañeros de la agricultura familiar, los que iniciaron una olla popular en pleno macrismo y hoy trabajan en transformar esa organización en emprendimientos productivos para sus vecinos; todos estos sectores representan una alternativa real para reactivar la economía de nuestro país”, subrayó.

El Gobierno nacional anunció que trabaja en un proyecto para llevar al “circuito formal” a los trabajadores de la economía social, a través de su registro como monotributistas productivos

Desde la Corriente Clasista y Combativa (CCC), el diputado Juan Carlos Alderete (FTV-CCC) dijo que la medida también “ayuda para que pymes y micropymes puedan incorporar a trabajadores de los planes sociales a la formalidad”, al tiempo que ratificó que “siempre es positivo transformar el trabajo informal o precarizado en empleo registrado”.

Nahuel Beibe, secretario general del Movimiento Martín Fierro, también manifestó su apoyo a la iniciativa impulsada por el Gobierno nacional “para fortalecer al sector”, pero dijo que necesitan “más impacto para multiplicar el trabajo, incorporando a esos trabajadores masivamente en la obra pública, la construcción de viviendas populares y la producción de alimentos en tierras públicas”.

Ángel Lito Borello, coordinador nacional del Movimiento Popular Los Pibes y secretario de DDHH de la UTEP, valoró este instrumento que “mejora los derechos de lxs trabajadores que son empujados a la informalidad y al descarte” y dijo que siguen “reclamando ser parte del diseño de las políticas públicas que fortalezcan la economía popular y a sus organizaciones, para una mayor integración popular en el proyecto de país” al que aspiran.

Desde Barrios de Pie-Libres del Sur, la dirigente Silvia Saravia, aportó su mirada y dijo que “regularizar al sector es importante”, en tanto que Gastón Harispe, diputado del Parlasur (FTV-PJ) y responsable del Movimiento Octubres, consideró que el proyecto del Gobierno “es imprescindible para avanzar en formalizar a trabajadoras y trabajadores para poder facturar y vender productos, tener derecho a jubilarse, créditos, beneficios sociales como jubilaciones y obra social”.

“Es avanzar para volver a la experiencia peronista de trabajo digno que nuestro pueblo necesita. En un mundo donde la exclusión avanza y los trabajadores son descartados por mayor productividad y ganancias con poca mano de obra, el trabajo es el eje de la disputa entre países”, completó.

Finalmente, desde la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), Agustín Suárez dijo a Télam que “la informalidad en el sector rural es muy amplia e histórica” y que por esa razón desde su agrupación junto a la Mesa Agroalimentaria Argentina vienen “reclamando hace tiempo que vuelva el Monotributo Social Agropecuario a costo cero”.

“Monotributo que antes del Gobierno de Mauricio Macri estaba y servía, no es ni va a ser algo que solucione el problema de la informalidad en los trabajadores pero es un primer paso para dar acceso a la salud, a obra social, para facturar, aportar a la jubilación a trabajadores informales”, advirtió.

Artículo publicado originalmente en Telam

Marcelo Cena
Marcelo Cena

Trabajador de Prensa en diversos medios. Militante de la vida Peronista. No soy neutral.

La chispa taiwanesa

La chispa taiwanesa

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Taiwán, esa isla de poco más de 25 millones de habitantes, icono del capitalismo liberal de los “Tigres Asiáticos”, está en el ojo de la tormenta. Ubicada en el Mar Meridional Chino, parece que se torna una colonia de facto de Estados Unidos frente a la República Popular China (RPC). Y hace tiempo que la fuerza naval estadounidense viene metiendo las narices en aguas cercanas a la RPC, para defender a la República de China, nombre oficial que posee Taiwán desde 1949. La realidad territorial actual ha hecho que en las últimas décadas este nombre haya caído en desuso, y por lo tanto la República de China, también conocida como China Taipéi en grandes eventos deportivos, recibe habitualmente la denominación de Taiwán, mientras que el nombre de China se aplica por lo general a la RPC.

Si la anterior administración yanqui de Donald Trump era muy antichina, la del actual mandatario demócrata Joe Biden parece que sigue esa línea. Sobre el espacio aéreo de Taiwán hay que meterle lupa a la expresa declaración del viejo Biden sobre “defenderla militarmente”. Toda una demostración de que el conflicto con la RPC no estará, como era de prever, limitado al campo comercial.

Taiwán fue habitada por lo menos desde hace unos 150.000 años por seres humanos. Los primeros Homo sapiens se cree que llegaron hace unos 20.000 años, cuando la isla estaba unida a la China continental en la última Era del Hielo del Pleistoceno Tardío. Hace unos 10.000 años  las aguas subieron tras el deshielo del Holoceno Temprano y Taiwán se convirtió en isla. Los humanos se aislaron de los habitantes de China y crearon una interesante cultura originaria conocida como “formosana” por los etnólogos. Hace unos 4000 años a.C., llegaron poblaciones de lenguas austronesias, que fueron poblando la isla y creando las primeras aldeas agrarias. Hasta el siglo X d.C, el imperio chino no tuvo interés en la isla. Hubo contactos desde el 900, pero no mucho más. Piratas chinos bordeaban la isla, pero no fundaban asentamientos. Fue en 1550 que llegaron los marinos portugueses y se quedaron un tiempo con la isla, a la que llamaron “Formosa”, es decir, “Hermosa Isla”. También llegaron colonos españoles, que fundaron asentamientos al norte de Taiwán. Los neerlandeses llegaron y asentados primero en el sur, expulsaron a los españoles y, entre 1624 y 1662, lograron el control de amplias zonas costeras, desde donde mantenían contactos comerciales con China y Japón. Los neerlandeses a su vez serían expulsados por el ejército de 25.000 hombres de Zheng Chenggong (más conocido en Occidente como Koxinga), un antiguo pirata a las órdenes de la dinastía Ming (1368-1644), que organizó la primera oleada de colonos chinos en la isla, desplazando gradualmente hacia el interior a los pueblos originarios de Taiwán. En 1683 a la dinastía manchú Qing (1644-1912)se quedó con toda Taiwán. Desde entonces, hasta 1949 fue provincia china.

Taiwán es el protegido del imperialismo estadounidense desde 1949.

En 1895, tras la Primera Guerra Sino-japonesa, la China Qing fue obligada por el Tratado de Shimonoseki a ceder Taiwán a Japón a perpetuidad. Durante 50 años, los japoneses propiciaron un enorme desarrollo de Taiwán en todos los ámbitos, si bien a costa de imponer un estricto monopolio de todos los productos, y de reprimir militarmente cualquier resistencia. Tras la derrota japonesa en la Segunda Guerra Mundial de 1939-1945​ la isla volvió a ser territorio chino, convirtiéndose en provincia de la República de China en 1946. El ejército del partido nacionalista Kuomintang, que dominaba las instituciones de la República, ocuparía la isla con el apoyo de Estados Unidos. Su líder era el anticomunista Chiang Kai Chek. En 1949, tras ser derrotado en la guerra civil por los comunistas de Mao Tse Tung, se retiró a Taiwán atrayendo consigo a unos dos millones de chinos del continente. Se fundará así la República de China, con capital en Taipéi. En 1950 Cheik fue nombrado presidente de Taiwán y se quedó en el poder hasta el año de su muerte en 1975, estableciendo una férrea dictadura capitalista liberal en la isla con apoyo de Washington.

La RPC considera “rebelde” a Taiwán y siempre mantuvo estado de alerta para recuperarla. En 1971 la RPC y Estados Unidos se amigan y Taiwán queda afuera de las Naciones Unidas (ONU). Pero Washington sigue apoyando a Taiwán en su independencia pese al acercamiento chino. En 1976 muere Mao y los dirigentes del Partido Comunista se hacen más “reformistas”. Desde la década de 1980, con las reformas del “socialismo de mercado”, China se abre al capitalismo. Pero sigue reclamando por Taiwán desde la ONU, ya que logró su asiento en el organismo supranacional.  La “isla rebelde” constituye no solamente un reclamo histórico sino también un objetivo político en la lucha por el poder dentro de la cúpula de la potencia asiática. En el año 2022 vence el segundo mandato de Xi Jinping e intentará, en el Vigésimo Congreso General del Partido Comunista, vulnerar el principio, impuesto por Deng Xiao Ping, de una sola reelección. Por ello en sus discursos abandonó el “un País, dos sistemas” y lo reemplazó por “Una sola China”. Toda una declaración.

Las fuerzas militares de la RPC realizan grandes ejercicios muy cerca de la isla y cientos de aviones de guerra vulneran el espacio aéreo, mientras la presidenta de la República de Taiwán, TsaiIng Wen, reclama ayuda al Pentágono quien le vende armamento, entrena sus tropas y desplaza fuerzas navales de magnitud a la zona. Wen está en el cargo desde 2016, pertenece al Partido Socialdemócrata local, y ha levantado el nacionalismo taiwanés pidiendo ayuda a Washington.

La “progresista” Tsai Ing-Wen fue reelecta presidenta de Taiwán en 2020 y está en el cargo desde 2016, apoyada por Estados Unidos.

La escalada entre ambas Pekín y Washington en la era Biden tuvo un hito central, hace poco más de un mes, en los acuerdos entre Estados Unidos, Australia y Gran Bretaña (AUKUS). Por ese pacto que incluye “cooperación en tecnologías avanzadas de defensa, inteligencia artificial, sistemas submarinos y vigilancia de larga distancia” se provee a Australia de un escudo de defensa múltiple para neutralizar el expansionismo de China en el Indo Pacifico.La negociación tripartita incluye la venta a Camberra de submarinos nucleares.Con estas naves de guerra el patrullaje del Mar de la China Meridional, incluyendo Taiwán, está asegurado e implica una respuesta a la incursión de submarinos chinos en “las cercanías” de Australia.El Ministerio de Relaciones Exteriores chino replicó con dureza: “Los socios de AUKUS deben abandonar su mentalidad de Guerra Fría (…) o se acabarán perjudicando a sí mismos.” Lo mismo le dijo a Taiwán y a Estados Unidos hace poco.

El conflicto no es ideológico sino por poder militar en zonas de influencia. A la RPC no le gusta que Washington está tan cerca de sus aguas. Y lo hará notar. La chispa taiwanesa resulta peligrosa y los riesgos aumentan. La diplomacia china sabe jugar. Alienta a sus aliados regionales como la República Popular Democrática de Corea (RPDC) a molestar al Tío Sam en la Península de Corea, y sigue alentando acuerdos con Rusia, Irán, Afganistán y los estados ex repúblicas soviéticas de Asia Central. Taiwán en el ojo de un juego de ajedrez que resulta desafiante. Veremos qué tipo de chispa será.

Mauricio Piñero
Mauricio Piñero

Cuentan las crónicas que nació como el hijo de nadie. Luchando por la Patria Grande, como Internacionalista y antiimperialista. Tripero de alma y cuerpo, siempre junto a la patriada barrial. La historia descolonizada es mi pasión como docente de la Escuela Pública y de los barrios. Las noticias sobre los pueblos que luchan como forma de viajar hacia una verdadera justicia social global.

Afganistán bajo fuego

Afganistán bajo fuego

TIEMPO DE LECTURA: 8 min.

Efectivamente, en la nororiental provincia de Kunduz, el día8 de octubre pasado, un atentado explosivo reivindicado por la facción afgana de Daesh hizo estallar una bomba, en la mezquita principal de la ciudad, ocasionando 120 muertos y decenas de heridos. Una semana después, el viernes 15 de octubre el mismo grupo takfiri, a través de un ataque suicida ocasionó la muerte de 62 fieles chiitas y 88 heridos en una mezquita central de la sureña ciudad de Kandahar, en el concurrido rezo de los viernes, el más importante de la semana.

Los atentados ejecutados contra la comunidad chiita llevan a la conclusión que se persigue, no sólo propiciar un campo de acción para los grupos terroristas takfirí que han sido derrotados en Siria e Irak y son trasladados a Afganistán bajo apoyo estadounidense y saudí, principalmente. Sino que generar división entre los creyentes, tratar de generar un ambiente de discordia y presentar que el problema de Afganistán es religioso y así ocultar las raíces políticas, económicas y de dominio extranjero que ha tenido el país. Objetivos que llevan consigo el desestabilizar al naciente gobierno Talibán y hacerlo aparecer como negligente, sin preparación y una alternativa de incertidumbre en contraste a la ocupación occidental. Y, finalmente, generar un clima de inestabilidad en la región generando opiniones favorables a otra invasión o presencia de tropas extranjeras[1].

La salida apresurada e interesada de las tropas de ocupación estadounidense y británicas, el pasado mes de agosto de tierras afganas, dejó atrás armas, vehículos y bases militares intactas. Una clara demostración que el proceso de salida tiene propósitos y objetivos destinados a seguir generando inestabilidad en Afganistán y mantener una región donde la desestabilización de sus sociedades sea pan de cada día. Un escenario que le permite alos países occidentales aliados de Washington el avalar la presencia de decenas de bases militares y así vender las armas que producen sus complejos militares industriales y al mismo tiempo presionar, política, diplomática y militarmente a la República Islámica de Irán, la República Popular China y la Federación Rusa.

En este escenario, donde las manos occidentales tienen sus herramientas regionales en el sionismo y el régimen saudí, la República Islámica de Irán es un actor clave para lograr la estabilidad y seguridad en su vecino país (Afganistán) pero también para la región. La nación persa tiene poderío, prestigio y la voluntad para poder garantizar la seguridad en el país centroasiático y brindar apoyo a los países vecinos, tal como lo está haciendo actualmente, tras la salida del escenario principal de Washington y sus cómplices, decisión que permitió dar curso a variados problemas:

  1. Vacío de poder con dificultades de reconocimiento de la fuerza Talibán, por presiones, principalmente, de aquellos que ocuparon el país durante dos décadas y sus aliados.
  2. Crisis económica derivado de la salida de todos aquellos organismos que recibían apoyo de organismos internacionales, para llevar adelantes los programas de salud, educación, alimentación y agricultura, entre otras. Incluyendo el pago de remuneraciones de las Fuerzas Armadas y funcionarios del aparato estatal.
  3. Aumento en el flujo de refugiados donde Irán es uno de los destinos y que acoge cerca de 800 mil ciudadanos afganos, según cifras reconocidas por la Alta Comisionada para los Refugiados ACNUR, organismo dependiente de las Naciones Unidas, que además ha felicitado al gobierno iraní por el trato dado a esos refugiados en materia sanitaria, alimenticia y educativa.
  4. Inseguridad tras la llegada de extremistas takfiri desde otras zonas en conflicto.

Más allá de las lógicas preocupaciones frente al nuevo gobierno Talibán, no olvidemos que las fuerzas invasoras, que ocuparon durante dos décadas, no quieren perder influencia en la zona. El interés de Estados Unidos y sus aliados incondicionales, entre ellos Gran Bretaña, es seguir teniendo presencia en una zona del mundo con una descomunal importancia geopolítica, económica, estratégica, de influencia en vastas zonas de Asia central, occidental, el Cáucaso sur y el extremo oriente que genera en Washington la ambición de conservar poder e influencia, cada día más y más cuestionada, pero aún presente[2]. Afganistán está presionado por los intereses occidentales sobre su territorio, que explican las políticas destinadas a generar mayores grados de inestabilidad e incluso apoyar a aquellos que hoy combaten a los Talibán y son apoyados política, comunicacional y militarmente para ello. Bajo ese marco, los gobiernos de la región que trabajan por la paz esgrimen sus razones y que explican el interés por lograr, primero, que se estabilice el país y de esa forma entrar a generar el reconocimiento del gobierno talibán, sindicado en gran parte de los países occidentales como un movimiento terrorista. Estas razones son:

  1. Afganistán es un país dotado de enormes recursos naturales y paso estratégico para la “Nueva Ruta de la Seda”. Un país riquísimo en minerales y piedras preciosas. Dotado de las mayores reservas de litio del mundo, además de uranio, bauxita, cobre, cobalto, carbón, hierro, mármol, talco, a lo que sumamos petróleo y gas. En este punto su vecino, Turkmenistán tiene interés en que Afganistán se estabilice en función de concretar el llamado proyecto TAPI[3] que une los nombres de Turkmenistán, Afganistán, Paquistán y la India, en la construcción de un gasoducto que llevaría gas desde Turkmenistán a la India. La esperanza es que el triunfo Talibán concrete la paz y la estabilidad que permitan tender la tubería con tranquilidad.
  2. La lucha contra el terrorismo, sobre todo contra aquellos grupos que están siendo trasladados por los antiguos invasores, con apoyo saudí. A ellos se une el propio trabajo de oposición desarrollado en el valle de Panshir por el Frente de Resistencia Nacional al mando de Ahmad Massoud, el hijo de uno de los señores de la guerra contra los Talibán en los años 90 del siglo XX, Aham Shah Massoud, conocido como el “León de Panjshir”
  3. La regulación de la ayuda humanitaria que suele traer consigo multimillonarias cifras y con ello la entrada de organismos, pantalla de objetivos políticos más allá del apoyo solidario.

Irán es un actor clave en toda esta situación. Esto, por una serie de consideraciones, avaladas por su poderío, el prestigio y la voluntad de llevar adelante las ideas y propuestas encaminadas a dar mayores grados de estabilidad, no sólo a Asia Central sino también el área de Asia Occidental, donde la presencia y apoyo de la nación persa al eje de la resistencia hay sido fundamental en la lucha contra el terrorismo agresor de El Líbano, Siria e Irak. Ello implica enfrentar a la triada conformada por el imperialismo, el sionismo y el wahabismo. Con una República Islámica de Irán participando en la búsqueda de soluciones en Afganistán es posible:

  1. Garantizar la seguridad de Afganistán,coordinando acciones de cooperación y estabilidad regional.
  2. Establecer políticas que permitan no caer en los deseos de división religiosa impulsada por los enemigos y lograr así la Unidad entre chiíes y sunníes, para no dejarse provocar por aquellos que bajo la excusa de la religión dividen a los pueblos.
  3. Exigir el apoyo internacional en materia de atención a los refugiados. Acción efectiva, concreta y oportuna de los Organismos internacionales como Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), FAO (Organización de las naciones Unidas Para la Alimentación y la Agricultura). La Unión Europea y la Organización de Cooperación Islámica.

El gobierno talibán está sujeto a enormes presiones internas y externas y en ello es clave el reconocimiento que logre, principalmente, de los países vecinos. China, por ejemplo, ha dado pasos enormes en esta dirección. Recordemos que el gobierno de Beijing, de la mano de su ministro de Relaciones Exteriores se ha reunido en un par de ocasiones con la máxima dirigencia talibán advirtiendo que no tolerara influencias en la zona de Xinjiang (donde se ubica la minoría Uigur de creencia musulmana con 12 millones de habitantes) y al mismo tiempo ofrecer su cooperación e inversiones. La Federación Rusa, por su parte, ha dicho que se tomará su tiempo, en orden a exigir ciertas garantías relacionadas con su propia seguridad fronteriza.

Irán ha señalado que su prioridad es un Afganistán sólido, en todos los planos, señalado por diversos cargos de la nación persa, entre ellos, Alí Shamjani, secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional iraní “Ignorar la necesidad de establecer un gobierno inclusivo, la intervención extranjera y el uso de medios militares en lugar del diálogo, para satisfacer las demandas de los grupos étnicos y sociales son las principales preocupaciones de los amigos del pueblo afgano”. Hace un mes atrás en una reunión cuadrilateral, al margen de la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) celebrada el 17 de septiembre en la capital de Tayikistán, Duchanbé, los cancilleres de Irán, Rusia, China y Paquistán, Husein Amir Abdolahian, Sergei Lavrov, Wang Yi y Shah Mahmoud Qureshi, respectivamente, llamaron a formar un gobierno inclusivo en Afganistán, consolidando un país libre de terrorismo y narcóticos, que no signifique amenazas a sus vecinos.

Irán ha advertido, en función de los atentados cometidos contra la comunidad chiita en Afganistán y que ha implicado una intensificación de la acción extremista de la facción local del grupo takfirí Daesh, que no aceptará dichas acciones. En una entrevista dada al medio francés Le Monde el portavoz del ministerio de relaciones exteriores de la nación persa, Said Jatibzade señaló “Las líneas rojas más importantes de nuestro país son que Afganistán esté libre del extremismo y no sea el paraíso de Daesh, no amenace a sus vecinos y al mundo (…) y no vuelve a ser la base de ningún país extranjero”. Además, Jatibzade afirmó que el reconocimiento de los Talibán por parte de Irán dependerá de si el grupo armado, que tiene bajo su control el territorio afgano, cumple con sus promesas.

Las opiniones, afirmaciones y deseos están lanzados por los países vecinos de Afganistán, en especial la república islámica de Irán. El gobierno talibán debe avanzar por las líneas trazadas so pena de ser también responsable de un agravamiento de la inestable situación de la región, catalizada por la acción de grupos terroristas cuyos apoyos los encontramos en la triada conformada por el imperialismo, sionismo y el wahabismo. Igualmente, Washington y sus aliados deben tomar buena nota, que el actual estado de situación es muy distinto al que significó el año 2001 la invasión del país centroasiático. El poderío ruso, chino e iraní permite escenificar y concretar, una correlación de fuerzas incomparablemente distinta y favorable a posiciones, que pueden enfrentar positivamente, las amenazas occidentales como también la de sus socios israelíes y saudíes.

Artículo publicado originalmente en SegundoPasoConoSur


[1] En un artículo anterior publicado en segundopaso.es sostuve que el país centroasiático vive hoy el ataque político y mediático de los mismos que durante dos décadas sumergieron al país en muerte y dolor. Hoy, las potencias occidentales, fundamentalmente Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión Europea pretenden hacernos creer que el triunfo de los Talibán representa un peligro para la democracia y las sociedades de Asia, Europa y el mundo. https://www.segundopaso.es/news/1915/Afganist%C3%A1n-Busca-Su-Destino

[2] https://www.segundopaso.es/news/1915/Afganist%C3%A1n-Busca-Su-Destino

[3] El Proyecto TAPI, como se conoce el plan de gasoducto por las iniciales de los cuatro países implicados, es considerado un proyecto esencial y una oportunidad que permita estabilizar Afganistán a través del desarrollo económico que este proyecto conlleva, en el marco, además de la Nueva Ruta de la Seda. Un gasoducto de 1.814 kilómetros de extensión, que uniría el yacimiento de Galkynsysh, ubicado en Turkmenistán con el Punjab indio.

Pablo Jofré Leal
Pablo Jofré Leal

Periodista y escritor chileno. Analista internacional, Máster en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid. especialista en temas de Latinoamérica, Oriente Medio y el Magreb. Es colaborador de varias cadenas de noticias internacionales. Creador de revista digital www.politicaycultura.cl

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!