Fotos: Una nueva Marcha de la Resistencia

TIEMPO DE LECTURA: < 1 min.

Durante el 7 y 8 de diciembre se realizó una nueva Marcha de la Resistencia en Plaza de Mayo.

Las Marchas de la Resistencia comenzaron en el año 1981 en plena dictadura cívico-eclesiástica-militar por iniciativa de las Madres de Plaza de Mayo.

Hoy, en un contexto dónde las políticas de hambre y saqueo del gobierno de la Alianza Cambiemos arremeten contra los derechos que supimos conquistar, las calles vuelven a ser tomadas para alzar numerosas consignas. Contra el ajuste, contra la represión, por justicia por todos y todas las víctimas del accionar del Estado, por la libertad de todas y todos los presos políticos.

Acá hay pueblo digno y firme, decidido a no dar ni un paso atrás.

Madres de la Plaza ¡el pueblo las abraza!

Por lxs 30000 compañerxs detenidxs y desaparecidxs ¡PRESENTES!

El registro fotográfico de Juan Pablo Hincapié.

hincapiesimon.wordpress.com

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

La vuelta de la mercantilización en el fútbol: del FPT a la Superliga

La vuelta de la mercantilización en el fútbol: del FPT a la Superliga

TIEMPO DE LECTURA: 9 min.

 Por: Marcos Bertorello y David Soltero

El torneo de Primera División 2016-2017 representó el último capítulo del programa estatal Fútbol Para Todos, que vio su final tras ocho años de existencia. A partir de agosto, el fútbol argentino empezó a regirse bajo el formato de Superliga, con la televisación de los partidos a cargo de las multinacionales estadounidenses Fox y Turner.

Los años del fútbol para pocos. Antes de la implementación del Fútbol para Todos, la transmisión de los partidos estuvo en manos de la señal Torneos y Competencias, socia del Grupo Clarín, que implementó el sistema Pay Per View (pagar para ver) a través de los canales TyC Sports y TyC Max; al calor del neoliberalismo menemista, las privatizaciones y el achicamiento del Estado, el fútbol se transformó en un producto acorde a las lógicas del mercado.

Durante esta etapa (1991-2009), ver los partidos de fútbol pasó a ser una práctica elitista y en un privilegio del que sólo participaba una minoría; la televisación representó un negocio millonario para el sector privado, sobre todo para las señales del Grupo Clarín.  Además de la codificación de los partidos, los goles quedaban “secuestrados” hasta el domingo a las 22 hs.

18 años atravesó el fútbol argentino bajo estos parámetros hasta que, en agosto del 2009, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner tomó la iniciativa de hacerse con los derechos televisivos de los partidos y transformarlos en un derecho para todos.

Afectar los intereses de quienes hacían del fútbol un jugoso negocio privado, le valió al programa FPT una lluvia de críticas y descalificaciones de los voceros de los monopolios mediáticos.

La muletilla más utilizada por el discurso mediático y el sentido común era que el fútbol representaba un gasto para el Estado, sin embargo la porción del Presupuesto Nacional destinada al FPT era del 0,01 %; durante los ocho años de duración del programa se invirtieron alrededor de 10 mil millones de pesos. (1)

Los sectores más conservadores estigmatizaron al FPT como pan y circo para el pueblo, no comprendiendo que para los argentinos el fútbol representa más que un juego, es todo un fenómeno social y cultural.

Fútbol para Todos representó una política de Estado que buscó acercar un bien cultural como el fútbol a los sectores históricamente postergados; por otro lado, sus transmisiones tuvieron un rol estratégico como fue la visibilización de diversas campañas sobre salud, violencia de género, etc. También sirvió para dar una batalla por el sentido y como herramienta de disputa de poder al establishment desde el plano de lo simbólico.

Mentiras de campaña. La continuidad del FPT fue otra de las tantas promesas de campaña incumplidas por el presidente Mauricio Macri, que allá por el 2015 perjuró que el Estado nacional mantendría la televisación del fútbol argentino. La finalización del FPT es una parte más del cóctel de ajustes y recortes aplicados por la Alianza Cambiemos desde diciembre de 2015.

581261e97ab5f_750x508.jpg

En el marco del retroceso neoliberal que atraviesa Argentina, con el regreso de los discursos y las políticas orientadas al libre mercado, la transmisión del fútbol por la televisión pública no pudo resistir más de un año y medio de gestión macrista.

Un primer paso hacia la privatización fue la concesión que el Estado le otorgó en 2016 a los canales Telefé, América y el 13 para la televisación de los partidos de los denominados equipos grandes. Así, el Estado realizaba la inversión pero el negocio y las ganancias eran para otros.

El principal argumento del macrismo para avanzar con la rescisión del contrato que unía a la AFA y al Estado hasta 2019 fue el alto nivel de endeudamiento que los clubes mantienen con el fisco; sin embargo, las deudas y los números rojos de los clubes encuentran su origen en las malas administraciones de los dirigentes más que en el rol que le tocaba jugar al Estado como garante.

No obstante, esta situación fue aprovechada por el macrismo para dar por terminado el programa FPT este año, pagando 350 millones de pesos a la AFA por la rescisión del contrato y allanar así el camino para el desembarco del sector privado.

El advenimiento de un gobierno neoliberal hace reaparecer el enfoque monetarista sobre el Estado que asimila su rol al de una empresa y, por lo tanto, piensa sus inversiones en términos de gastos; en este contexto, la gratuidad del fútbol cedió lugar a la voracidad del mercado.

La televisación del fútbol nunca fue plenamente gratuita sino que el Estado se encargaba de garantizar ese derecho y acercarlo a los sectores históricamente marginados; a partir de ahora para ver fútbol se deberá abonar entre 800 y 900 pesos de cable más otros 300 del pack fútbol. No sólo seguirá siendo pago sino que ahora el dinero saldrá directamente del bolsillo de cada ciudadano y se transformará en un jugoso negocio para las cuentas de unos pocos.

La privatización del fútbol responde más a una cuestión político- ideológica que a lo económico; con sólo un porcentaje de la renta que el Estado deja de percibir al quitar las retenciones a las exportaciones o eximir de impuestos a las empresas mineras, el fútbol podría financiarse para seguir acercándolo a los sectores populares.

Si se asume que el fútbol es un bien cultural y la pasión más compartida por la mayoría de los argentinos, ¿por qué no asumir la responsabilidad de que el Estado sea quien garantice el acceso a él?

Está claro que la gratuidad del fútbol queda por fuera de la órbita de prioridades de este gobierno, que prefiere invertir sumas siderales en publicidad o en las cuentas de periodistas afines.

Hasta fines de octubre se podrán ver los partidos por el abono de cable básico; este acuerdo del macrismo con las nuevas adjudicatarias no es más que una estrategia electoral de cara a las próximas legislativas. Sin embargo, la alianza Fox -Turner ya tiene todo preparado para la privatización total del fútbol a través de los canales Premium, un símil del codificador de los años ‘90.

Los nuevos-viejos dueños del fútbol. Las cadenas estadounidenses Turner y Fox son dos conglomerados del mercado de las telecomunicaciones que, para quedarse con los derechos televisivos, firmaron contrato con la AFA por cinco años con opción de prórroga por cinco años más, en los que le pagarán 3.200.000 millones de pesos por temporada y otros 1.200.000 millones como garantía.

Cómo el diablo mete la cola: a mediados de 2016, mientras se debatía la futura televisación del fútbol argentino, la empresa Televisión Satelital Codificada (TSC) del Grupo Clarín reflotó un juicio por 7 mil millones de pesos que mantenía contra la AFA desde 2009 por incumplimiento de contrato.

Desde 2010 la causa no había mostrado avances significativos, pero la decisión de Mauricio Macri de rescindir el contrato del Fútbol Para Todos fue la ocasión ideal para que el Grupo Clarín vuelva a meter sus garras en el negocio del fútbol.

¿Cuál fue la estrategia? TSC desistiría de continuar con el juicio a cambio de que la AFA rechazara las ofertas de ESPN y MediaPro y aceptara la propuesta de la alianza Fox-Turner; a nivel local el Grupo Clarín mantiene vínculos con estas dos empresas.

En octubre de 2016 la American Telephone and Telegraph (AT&T) adquirió a la compañía Timer Warner, de la que Turner es una de sus subsidiarias. A su vez, AT&T es dueña de DirecTv, que posee acciones en la empresa Torneos; el Grupo Clarín y Torneos actúan como socias en TSC y Trisa, a las que pertenece TyC Sports.

Todas estas firmas actúan como los tentáculos de un gran pulpo mediático. Ahora desde las sombras, el Grupo Clarín vuelve a apoderarse de un negocio que consolidó su monopolio durante los ‘90.

¿Cómo lo hará? Cablevisión será uno de los grandes ganadores del nuevo formato del fútbol ya que cuenta con el 40 por ciento de los abonados a la televisión paga. A su vez, Fox y Turner pretenden extorsionar con un mínimo de suscripciones al pack fútbol a las pequeñas cableoperadoras agrupadas en la Red Intercable, beneficiando así a los gigantes del rubro como son Cablevisión y DirecTv, ambas ligadas al Grupo Clarín, que en conjunto concentran casi el 70%  del cable. (2)

***

Tebas y el modelo español. La Superliga es el nuevo organismo regulador del campeonato de primera división, que apunta a operar por fuera de la órbita de la AFA, aunque ligada a ella en última instancia; está presidida por Mariano Elizondo, CEO del Grupo Indalo.

Uno de los principales mentores de la Superliga fue el español Javier Tebas; este hombre es el presidente de la Liga de Fútbol Profesional de España, franquicia que maneja los torneos de primera y segunda división en el país ibérico. Mantiene estrechos vínculos con Marcelo Tinelli y durante 2016 actuó como un cuasi lobbysta de la Superliga ante los dirigentes argentinos.

Este nuevo formato apunta a copiar el modelo de las ligas europeas y sobre todo el español, con un fútbol cada vez más desigual donde se fortalece a los dos o tres clubes de mayor envergadura en detrimento de los demás.

La inequidad de este modelo queda de manifiesto al observar, por ejemplo, que desde que se juega bajo este formato en España (1984-2017), el 87 % de los campeonatos han sido ganados por Barcelona o Real Madrid.

El motor que impulsó la creación de la Superliga es el dinero que ingresará por el nuevo formato de televisación; lo que se desprende de aquí es ¿cómo se repartirá la nueva torta entre los clubes? En principio continuaría siendo por categorías donde, obviamente, Boca y River están por encima de todos. Luego se plantean incorporar criterios meritocráticos como los logros deportivos o televisivos, que les otorgan a los equipos más grandes mayores posibilidades de sacar tajada.

Mientras tanto, los clubes de barrio o amateurs siguen siendo ahogados con los tarifazos de luz, agua, gas y transporte; ante este panorama, la Superliga hace reaparecer el  fantasma de clubes como sociedades anónimas, el gran anhelo de Mauricio Macri desde los años en que presidía a Boca.

Derecho para todos o negocio para unos pocos. El fin del FPT y el comienzo de la Superliga marca un contraste entre dos paradigmas culturales y comunicacionales: el deporte como derecho y herramienta de inclusión social; o como mercancía y bien de cambio, con un enfoque monetarista y economicista.

Entre esta disyuntiva se ubica el caso de ParesTv, un canal comunitario de Luján que sigue la campaña de Flandria en el Nacional B y recibió en mayo de este año una intimación por parte TRISA (TeleRed Imagen SA), del Grupo Clarín, que desde el año pasado posee los derechos televisivos de la B Nacional y la B Metropolitana.

ParesTv no posee fines comerciales sino comunitarios: acercarles los partidos de Flandria a la población de Luján y sus alrededores. Apoyados en el artículo 77 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que garantiza el acceso a “contendidos de interés relevantes”, los trabajadores de ParesTv presentaron un amparo en el Juzgado Federal de Mercedes para poder seguir haciendo sus transmisiones.

Mientras la AFA se desentendió de esta puja y libró a las partes a negociar entre ellas, el canal de Luján resiste los embates del monopolio mediático más grande del país, que busca evitar que el caso siente un precedente; la batalla es desigual y los medios para afrontarla también.

En un contexto que avanza hacia la hiper-concentración mediática y al estrangulamiento de los medios comunitarios, este caso pone en tensión dos modelos comunicativos: cooperativismo o monopolización.

Por otro lado, la dialéctica FPT-Superliga no sólo contrasta dos paradigmas mediáticos sino dos modelos de acumulación diametralmente opuestos; uno, donde los derechos se expanden y la riqueza se redistribuye intentando hacer más inclusivo el sistema; otro, donde el pueblo ve un constante avasallamiento de sus derechos y se realiza una transferencia de riquezas y recursos desde los estratos más bajos hacia los monopolios y los sectores concentrados de le economía.

La mercantilización del fútbol va de la mano con el proyecto político y económico de la Alianza Cambiemos que, con un revanchismo histórico sin precedentes, apunta a derribar derechos y conquistas sociales obtenidas en los últimos años por los sectores populares y regresar al país exclusivista de las élites dominantes.

 

1 – Página 12 – Ganadores y perdedores del Fútbol Para Todos (Gustavo Veiga – 3/7/2017).
2 – Informe de Bussines Bureau

El mar en que nadamos

El mar en que nadamos

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Por Juan Cruz Geli

CLV-49
Los Espíritus en el Polideportivo Gimnasia La Plata

La primera vez que me encontré a Los Espíritus fue en un viejo galpón de trenes en Tolosa, reciclado en centro cultural. Fue en el 2012 y en esa oportunidad no seríamos más de treinta personas el público que los rodeábamos. Digo rodeábamos porque literalmente formábamos un semicírculo en torno a esos 6 brujos que tocaban como poseídos en el suelo. Nada de escenario. Lo más parecido a un ritual alrededor del fuego.  Y también digo me encontré porque fue eso: había ido a ver a la otra banda con la que compartían fecha, La Antropófonica, y di con ellos. Aún tocaban algunas zapadas muy extensas (busquen sus primeros EP´s), y la noche se fue desdibujando con las primeras luces del amanecer que se filtraban por los ventanales rotos en lo alto del galpón, cuando cerraron con “Noches de verano”.

Habitualmente continúan cerrando sus recitales con esa canción, pero en el reciente show que brindaron en La Plata las personas que los rodeaban éramos cerca de tres mil.

Desde aquel recital en Tolosa, pasaron cinco años y tres discos para que Los Espíritus se conviertan en una de las bandas con mayor intensidad para el rock argentino (y no sólo). Acorde a eso, fueron muchos más años los que pasaron para el reconocimiento de la sensibilidad monstruosa de Maximiliano Prietto, la potencia narrativa y lúcida de Santiago Moraes y la conjunción con los otros tremendos músicos que dan forma a Los Espíritus, un universo múltiple y enigmático, donde conviven tan bien la armonía y el caos. Fueron varios los grupos y relaciones que pasaron bajo el puente hasta llegar a Los Espíritus y de ahí a un colmado Polideportivo de Gimnasia La Plata, un escenario mítico para la ciudad más rockera del país.

Tal vez sea la tarea de buscar elementos que permitan dar con otros bordes y hacerlos jugar. Una tecla del piano que nadie antes había tocado (“¡Uy mirá que linda suena esta!”). En Los Espíritus podemos encontrar blus, bolero, afrobeat,Oscar Aleman, melancolía, balada, funk, desierto,plegaria, psicodelia, candombe, Tim Maia, copla, mar, montaña y todos los climas. Rastrearon diversos elementos que representan no sólo a un episodio musical argentino, sino que tiene horizontes en toda América. No tocaron una tecla jamás tocada, inventaron una nueva. Y esa tecla es claramente negra, como las raíces de todos los géneros en los que indagan.

La gira presentación de su tercer disco “Agua Ardiente” supuso una excusa para hacer un recital repasando toda su obra. Comenzaron con la potente “Huracanes” donde muestran la gran fuerza que empuja la banda. A continuación siguió “La Crecida”, dando a entender que esa fortaleza puede tener rasgos de nostalgia, de una sensibilidad envolvente. Es que fue un show extenso donde se fusionaron a la perfección esos dos grandes climas sonoros que laburan tan bien: las canciones que viajan por pasadizos mantricos e invitan a una leve danza de introspección (como “Perdida en el Fuego” o “Alto Valle”)  y las que ponen sobre la mesa ritmos acalorados que hacen quebrar cinturas y mover piecitos (como “Perro Viejo” o “Las Sirenas”). A su vez, las letras transitan por pasajes que van desde una visión particular, de ensoñación sobre alguna experiencia (generalmente asociadas a geografías y paisajes) hasta crónicas sociales en clave crítica y reflexiva.

La conexión que han trabajado arriba del escenario, a lo largo de estos años, permite encontrarnos con una banda que arriesga sin miedo una cuota más de lo que tiene: elaboradas a partir del blus, algunas canciones se extienden en zapadas, sin perder la frescura, invitando al trance o al baile (“El Palacio”, “Vamos a la Luna”, “Las Sirenas”). Una apuesta que permitió generar un clima particular en un show de más de dos horas.

La fórmula parece una intención: una base rítmica camorrera, con el bajo y la batería bien punzantes marcando el ritmo con puñaladas; la percusión que flota y tira destellos de sutilezas rítmicas; las tres guitarras que vuelan jugando con detalles psicodélicos sobre ese colchón; y la incorporación de un séptimo espíritu en maracas y semillas, que brinda energía a la ambientación. Estos elementos se mestizan para brindar diversos momentos con igual intensidad, como fueron “Mares”, “El Mapa Vacío”, “Vamos a la Luna”, o “Luna llena”.

El público no dejó pasar oportunidad para manifestarse en contra del gobierno y su responsabilidad en la desaparición de Santiago Maldonado. Durante gran parte del recital asomaron sobre las cabezas carteles con el rostro de Santiago y en varios momentos hubo canticos referentes (principalmente acompañando los finales de canciones como “Las armas las carga el diablo” y “La Mirada”, dos blusasos con fuerte crítica al poder). Los Espíritus no fueron menos y en su canción “Perro Viejo” cambiaron los versos para sumarse a la urgente consigna: “y me armé un tabaco pensando/ ¿dónde está Santiago?/ el Estado es responsable…” cantaron, en uno de los momentos más emocionantes de la noche, acompañados por los aplausos del público.

Cuando cerraron el show y se retiraron del escenario, el público encabezó una coreada general de “Noches de Verano”, a modo de pedido para que vuelvan. Las melodías de esa canción quedaron resonando por todo el Polideportivo pero, en esta oportunidad, no fue la canción con la que cerraron, sino que hubo una yapa más. “La rueda que gira al mundo” empezó a rodar como cierre de un recital que quedará como bisagra para una banda que empieza a pisar muy fuerte, desde un territorio artístico más cercano a la sensibilidad y autogestión que a las corporaciones (que tan al acecho están en este mudillo). Pero aquí no tiene goyete: Los Espíritus ya están formando parte de un imaginario que vino a traer nuevas olas al mar del rock argentino. Como fue el mar de personas que colmaron el Polideportivo de Gimnasia La Plata el 7 de octubre; un mar que nadó, reconoció y se contentó con, tal vez, la banda más relevante de los últimos años en nuestro rock.

A 50 años de tu querida presencia ¡la lucha continúa!

A 50 años de tu querida presencia ¡la lucha continúa!

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

Por: Rodrigo Ruiz Peña

Después de medio siglo de la caída del Che en la Higuera, Vallegrande, miles de personas y movimientos sociales se han congregado en Bolivia para rendir homenaje al guerrillero heroico. Este encuentro mundial nos deja desafíos y análisis que van más allá del evento, y deben responder a la disputa histórica que hoy se libra entre los pueblos y las fuerzas imperialistas de la antipatria.

 

22366275_1926727634234449_3017946893330409536_n.jpg
Peregrinación en Vallegrande, Bolivia a 50 años de la muerte del Che

 

Mucho se ha dicho sobre el error que cometió el Che al armar la guerrilla en Bolivia. Su campaña en el país ha sido tomada por muchos como un fracaso. Quizás la falta de sentido del momento histórico y una lectura muy restringida de los tiempos que toman los procesos revolucionarios, son el resultado de esos análisis simplistas que califican la muerte del Che, como la derrota de su lucha y de su proyecto revolucionario de emancipación para Nuestra América y el mundo.

Los procesos históricos toman su tiempo, y la guerra por nuestra segunda y definitiva independencia aún no ha terminado. Podrán haberse perdido batallas, pero no hay duda de que la lucha continúa. Que podrían decir hoy los denostadores de la causa del Che, cuando tan solo 50 años después, en Bolivia se vive un proceso revolucionario con un indígena a la cabeza, y con los sectores más humildes y otrora más vulnerados como actores fundamentales de este proceso.

No es casualidad que el Che, a contramano del marxismo purista y eurocéntrico, hubiese dicho ya en ese tiempo, que serían las grandes masas de indios y campesinos sin tierra quienes harían la revolución. Por supuesto esto le valió las críticas de la izquierda burguesa que nunca comprendió (por odio de clase) que el sujeto revolucionario de estas tierras es el indígena campesino.

En ese sentido el Che fue un estudioso crítico del marxismo, que entendió que las categorías marxistas sirven como herramientas para analizar, pero que no se puede aplicar a rajatabla en nuestra América las recetas europeas.

Este error que siguen cometiendo ciertos sectores anacrónicos y deshistorizados de la izquierda en nuestro continente, ha dificultado la unidad de los que luchan. Gracias a las mezquindades políticas disfrazadas de purismos, se ha imposibilitado una izquierda continental unida, a diferencia de la derecha que con mucha consciencia de clase tiene un bloque sólido en el continente y en el mundo y avanza con fuerza para destruir lo logrado en la última década.

Sobre esta unidad el Che hizo hincapié. Para el comandante la discusión entre maoístas y leninistas era estéril en la medida en la que ésta enfrentaba entre si a compañeros con un enemigo común y debilitaba al frente popular. Él sabía, como Martí y Bolívar que la unidad es la única forma de vencer a un enemigo tan poderoso como el imperialismo.

Con esa claridad, Ernesto Guevara de la Serna vino a Bolivia por varias razones que han sido discutidas en muchos casos con un simplismo supino, pero que 50 años más tarde la historia se va encargando de reivindicar. Entre esas razones habrá pesado la experiencia de aquel joven médico que en 1953 llegó a una Bolivia que atravesaba una revolución que el imperialismo yanqui se encargaría de destruir apoyado en el servil entreguismo de Víctor Paz.

Como se puede ver en las anotaciones del diario de aquel primer viaje a Bolivia, el joven Ernesto ya tenía gran capacidad de lectura y análisis político. Respecto a los conflictos internos del partido de gobierno de la revolución evaluó: “El MNR es un conglomerado en el que se notan tres tendencias más o menos netas: la derecha que está representada por Siles Zuazo, el vicepresidente y héroe de la revolución; el centro por Paz Estenssoro, más resbaladizo aunque probablemente tan derechista como el primero; y la izquierda por Lechín, que es la cabeza visible de un movimiento de reivindicación serio”

El Che desde esta primer visita sintió el sufrimiento del pueblo boliviano, pero también pudo vivenciar su potencial revolucionario. Por esto sabía que había que continuar la siembra revolucionaria que ya existía en estos suelos. Es común escuchar entre los detractores, que el Che vino imponer una ideología y que el pueblo boliviano no lo apoyó. Sin embargo este desconocimiento mal intencionado de la historia cae por su propio peso.

Bolivia ya luchaba por su liberación antes de la llegada del Che. Pretender que esto no fue así es desconocer deliberadamente la masacre a los mineros de Sora Sora el 28 de octubre del 64, el enfrentamiento de mineros con la fuerzas militares el 16 de mayo de 1965, y el bombardeo de la fuerza aérea entre el 19 y 22 de septiembre del 65 en Catavi y Siglo XX.

Todos estos hechos trágicos respondían a la decisión de EEUU de aplicar el código Davenport, que era el instrumento más eficaz para entregar el control del sector petrolero a la GulfOilCompany. Para esto, René Barrientos, dictador boliviano y agente de la CIA era el instrumento perfecto.

En ese contexto de dictadura militar e injerencia imperialista, no es casual que los mineros bolivianos expresaran su solidaridad con el movimiento guerrillero y durante una asamblea en la mina decidieran aportar con una jornada laboral e insumos a la guerrilla. No es casual tampoco que la madrugada del 24 de junio del 67 ya con la guerrilla en plena acción, los centros mineros congregados alrededor de Llallagua sufrieran una masacre que sería conocida como la masacre de San Juan.

La persecución a los mineros por parte de Barrientos respondía al mandato yanqui de erradicar cualquier atisbo de surgimiento de la izquierda. Para esto, los norteamericanos realizaron entrenamientos especiales en contrainsurgencia, enseñando los más viles métodos de tortura y exterminio a las fuerzas armadas bolivianas. De esos entrenamientos surgió la fuerza represiva conocida como rangers que tanto terror generó en el país.

Con todo este apoyo de la CIA, las fuerzas armadas pudieron capturar y matar el cuerpo de un hombre llamado Ernesto Guevara. Lo que no sabían era que el Che era más grande que un cuerpo y que en cada lucha por la liberación de cualquier pueblo en cualquier lugar del mundo volvería a nacer. Por qué será que el Che tiene esa peligrosa costumbre de seguir naciendo? decía en su poema “El nacedor” Eduardo Galeano.

El Che nos dejó un ejemplo a seguir y un “hombre nuevo” a construir. Ese hombre al que Nietzsche llamaba super hombre y sobre el que tantos otros han teorizado y filosofado, pero que solo el Che ha sabido habitar. Ese hombre que pronunciaba a cabalidad la “palabra verdadera”, un término de Paulo Freire que se resume en decir lo que se piensa y hacer lo que se dice.

En este sentido, ningún homenaje será suficiente si no se acompaña de un compromiso total a nuestro tiempo histórico, donde la lucha por la liberación de los pueblos no puede encontrarnos con divisiones mezquinas y personalistas. La consigna debe ser unidad, unidad y unidad, si queremos hacer frente a este imperialismo al que el  Che advirtió que no se le podía confiar ni tantito así.

La siembra de Ñacahuasú ha dado sus frutos, pero el enemigo sigue vivo y determinado en avanzar. El imperialismo vive su mayor crisis sistémica y está en su fase de decadencia, por tanto sus manotazos de ahogado pueden ser devastadores para el planeta entero.

Nuestra América ha demostrado en la última década que existe una alternativa a las políticas de ajuste neoliberal, y que nuestros pueblos tienen la dignidad suficiente para exigir soberanía. Chávez nos mostró un camino y el sueño de una Patria Grande para todos dejó de ser una simple utopía para pasar a ser inexorable decreto del destino nuestroamericano.

Sin embargo estos procesos han tenido sus más grandes dificultades en la batalla cultural e ideológica. Vale decir que la construcción de nuevas subjetividades, es decir de ese “hombre nuevo” no ha dado los resultados que quisiéramos. En todos los países con gobiernos progresistas se ha tenido éxito sacando a grandes cantidades de personas de la pobreza, pero la falencia en la batalla cultural ha generado que muchas de esas personas hayan votado en contra de estos gobiernos, como es el caso de Argentina, Brasil, y también Bolivia como pudimos ver en el último referéndum.

Con nuestro continente en disputa y en un contexto de guerra de cuarta generación donde los medios de comunicación hegemónicos son los nuevos ejércitos de ocupación, las trincheras han cambiado pero la lucha es la misma y el enemigo también.

Para rendir tributo al heroico combatiente, no basta con grandilocuencias y homenajes de colores. Es la organización y la unidad de los pueblos que luchan por su emancipación la clave del mayor honor que podamos rendirle al Che. Con nuestros errores y aciertos, pero con la convicción de que la única lucha que se pierde es la que se abandona, podemos aseverar que si el presente es de lucha, el futuro es nuestro. Hasta la victoria siempre.

22308810_1926727720901107_6988452154972239991_n.jpg

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!