Que no te tapen los ojos: Ley de Etiquetado Frontal

Que no te tapen los ojos: Ley de Etiquetado Frontal

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

¿Sabes que consumís? ¿Conocés los nutrientes de cada producto expuesto en góndolas? Lo más probable es que tus respuestas no sean certeras y es porque hay derechos que no están siendo garantizados, como el de la información y la alimentación sana, que son circunstanciales para la vida plena de la sociedad. La ley de Etiquetado Frontal se trata de justicia alimentaria, se trata de justicia social.

El proyecto de Ley de Etiquetado Frontal obtuvo este martes un dictamen de mayoría en el plenario de comisiones de la Cámara de Diputados. La ley será tratada en el recinto sin modificaciones, con 91 firmas a favor, 2 firmas en contra, 12 a un dictamen alternativo de Carmen Polledo y 5 a otro alternativo de Pablo Yedlin. ¿Qué se espera para el debate en la Cámara Baja? Una disputa por el derecho a una alimentación sana atravesada por opiniones empresariales y lobbies del comercio.

La ley, que fue aprobada por el senado en octubre del año pasado, propone la incorporación en el frente de los productos ultra procesados de una etiqueta negra en forma de octógono y con información en letras blancas que advierta sobre el exceso de nutrientes críticos, como de azúcares, sodio, grasas saturadas, grasas totales y calorías.

El proyecto apunta a la concientización y protección de la alimentación sana de las niñeces y juventudes:

  • Determina que los productos que contengan edulcorantes o cafeína no sean recomendados para este grupo etario;
  • En los productos que contengan más de dos sellos de advertencia, estará prohibida la publicidad que se dirija directamente a elles;
  • En el caso de los productos con más de un sello de advertencia no estará permitido que incluyan dibujos animados, personajes, figuras públicas, regalos ni elementos que llamen la atención de las infancias;
  • Con respecto a instituciones educativas, se deberá proteger a las niñeces regulando la comercialización de alimentos con más de dos sellos de advertencia en colegios;
  • El Estado deberá priorizar en todo ámbito la compra de alimentos sin sellos de advertencia.

La necesidad de una ley de este carácter se evidencia cuando se encuentra complejidad a la hora de leer las tablas nutricionales que se encuentran en el dorso de los productos: suelen ser incomprensibles para los consumidores promedio. El derecho a la información sobre lo que consumimos debe ser clara y entendible, la ley busca garantizarlo.

La advertencia sobre el exceso de los nutrientes críticos, que están asociados al sobrepeso y obesidad, busca prevenir enfermedades no transmisibles como la diabetes y la hipertensión arterial. Además, asegura el cumplimiento de la Ley N° 24.240 que establece la obligación de los proveedores de productos a suministrar información clara, precisa y veraz. También determina que los productos no deben presentar peligro alguno para la salud o integridad física.

Además, el sistema que propone la ley es el uso de etiquetas octogonales negras a productos, será implementado no por el carácter de ser procesado, sino por el superar los límites máximos de los nutrientes críticos establecidos por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

En este breve recorrido por los principales aspectos del proyecto de ley se puede evidenciar la falta que hace. No solo complementa y garantiza la implementación de derechos y leyes ya sancionadas, sino que propone una mejora a los sistemas de comercialización y consumo vigentes. La concientización sobre lo que comemos es fundamental para dar la discusión sobre la soberanía alimentaria. Sin embargo, el proyecto estuvo -y está- atravesado por disputas políticas ligadas a la economía empresarial que generaron la postergación de su tratado.

¿Por qué tardó tanto en tratarse?

Durante casi nueve meses la ley estuvo “cajoneada” y esperando el dictamen de las comisiones para el paso a la votación en la Cámara Baja del Congreso. La causa fueron los desacuerdos entre los partidos por aspectos relacionados a la publicidad de los productos que, según algunos legisladores, podría afectar a las ventas. No se contaba con el acuerdo de todos los presidentes y vicepresidentes de las cuatro comisiones del Congreso; recién este mes se consiguió llegar a un consenso para convocar al plenario, que finalmente obtuvo el dictamen favorable.

Una minoría de legisladores presentó dudas sobre la conveniencia de sancionar la ley sin modificaciones por la situación económica que podrían llegar a atravesar varias empresas. Sin embargo, experiencias de países vecinos comprueban que la implementación del etiquetado frontal no debería afectar de forma negativa a la economía de los productores.

En el caso de Chile, la ley se sancionó en el 2016 con el mismo tipo de etiquetado propuesto en Argentina. Un estudio del Instituto Nacional de Tecnología de Alimentos de Chile, en más de 500 mil empresas, constató que el etiquetado no afectó a los salarios ni a los puestos laborales en sus primeros dos años de implementación.

La demonización de los productos que se planteó en el plenario es falsa: la ley no busca que se produzca menos por la discriminación de productos, sino que se produzca mejor. El consumo si presentará cambios, y de hecho ese es el objetivo, pero no afectará de forma sustancial a las empresas.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomienda la implementación de este sistema y lo hemos visto en otros países cercanos. Desde la sanción de las leyes referidas a esta problemática, en Chile el consumo de bebidas azucaradas se redujo en más del 25%. En Perú, cerca del 40% de los ciudadanos dejó de elegir productos con excesos de grasas, calorías y azúcares, y en Uruguay, alcanzó al 58% de la población. Los últimos países que se sumaron a este sistema fueron Colombia y México, esperemos que Argentina sea el próximo.

Otro de los planteos opositores se trató sobre las normas del Mercosur. La regulación de rotulación que propone el organismo es diferente a la tratada en Argentina, pero esto no prohíbe su implementación. El tratado comercial permite a los Estados regular y legislar de forma autónoma mientras que se resguardan la salud y vida de sus habitantes.

Al mismo tiempo, la otra modificación que se intentó hacer es la del tiempo establecido en el que las empresas deberán adecuarse a la ley, la disputa se dio en torno a los costos que podrían enfrentar. El tiempo es de un máximo de 6 meses para empresas grandes y de 12 meses para empresas medianas y pequeñas. Lo que no se tiene en cuenta es que la ley brinda a las empresas la posibilidad de prorrogarla.

Otra de las dudas del discurso de algunos diputados del bloque del PRO es sobre las exportaciones: el etiquetado no afectará a la exportación de productos, solo sucederá en las góndolas del país.

La preocupación se corresponde con la de las grandes productoras y los lobbies empresariales. Se suele producir para generar mayor ganancia, se suelen usar publicidades llamativas y estratégicas para una mayor venta, con la ley esto comenzará a ser regulado.

En el plenario de comisiones se propuso otro tipo de etiquetado que corresponde al sistema de Guía Diaria de Alimentación (GDA) con el uso de los colores rojo, amarillo y verde que expongan los niveles altos, medios y bajos del exceso de nutrientes críticos. La diputada del PRO, Carmen Polledo trató a las etiquetas negras y octogonales como agresivas y estigmatizantes, “propias de un régimen autoritario”. Para que la información sea clara debe ser presentada en formatos amenos, la diputada propuso un sistema de comparación que es relativo, ya que se basa en la dieta promedio, e ignora los particularidades y hábitos de consumo de cada territorio, rango social y etario.

Campaña impulsada por la Fundación Interamericana del Corazón (FIC Argentina), la Federación Argentina de Graduados en Nutrición (Fagran), Consumidores Argentinos, la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps) y la Sociedad Argentina de Nutrición y Alimentos Reales (Sanar).

El bloque del Frente de Todos espera convertir en ley el proyecto entre este jueves 15 de julio y la próxima semana, según informaron en la Agencia Télam.

Debates sobre la soberanía alimentaria priman la discusión. Producir bajo condiciones empresariales, con el discurso de “producir más en poco tiempo”, deja de lado propuestas de trabajo alternativas menos perjudiciales e igual de productivas. Producir para el pueblo de forma saludable y eficaz debería ser el objetivo principal de las empresas, y la ley ayudará a garantizarlo.

Las industrias no producirán menos, producirán mejor. La sociedad no consumirá menos, consumirá mejor. En el caso de ser aprobada la ley, las empresas no solo deberán cumplir con la legislación, sino que podrán demostrar su responsabilidad social empresarial ante la salud de la población. En debates de este tenor, se develan los puntos de inflexión que sitúan a legisladores a responder a los intereses del pueblo o de los lobbies empresariales. Todo se determinará en el Congreso, esperemos que en el corto plazo y en favor de la generación de herramientas públicas para el pleno cumplimiento de derechos básicos para la población.


Fuentes:
https://www.perfil.com/noticias/opinion/paula-espanol-el-etiquetado-frontal-garante-de-derechos.phtml
https://www.ambito.com/opiniones/diputados/la-ley-etiquetado-frontal-sera-la-conquista-del-derecho-la-alimentacion-saludable-n5219240
Debate en el plenario de comisiones de la Cámara de Diputados


Agustina Flores
Agustina Flores

Hija de los vientos patagónicos. Compañera (in)esperada de la militancia para la liberación. Entusiasta del puño y la letra. Lo personal es político, el periodismo también.

Del Valle Carrizo: “Estamos dando las batallas para la recuperación de Argentina”

Del Valle Carrizo: “Estamos dando las batallas para la recuperación de Argentina”

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

La flamante directora de Género e Igualdad de la Dirección Nacional de Fortalecimiento y Apoyo a las Organizaciones de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, Deolinda Del Valle Carrizo, interpretó su designación como “un reconocimiento a la lucha de los movimientos sociales” que, ratificó, seguirán “dando las batallas para la recuperación de Argentina” en el marco de la pandemia y con el objetivo de “fortalecer el acceso y la tenencia de la tierra de las mujeres”.

La titular de la dirección que depende de la Subsecretaría de Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial de la Nación, explicó los objetivos de su gestión y destacó el rol de las mujeres de los movimientos sociales para afrontar la pandemia.

Del Valle Carrizo, de 41 años y madre de tres hijos, es dirigenta del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase), una organización que integra el Movimiento Nacional Campesino Indígena, expresó su entusiasmo por el trabajo que tiene por delante la dirección que encabeza.

Deolonda Del Valle Carrizo, dirigenta del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase)

¿Qué significa que una dirigenta del Mocase ocupe un cargo en el Gobierno nacional?

Ahora se formalizó, pero ya comenzamos a trabajar a mediados del año pasado. Estamos expectantes por el trabajo que tenemos por delante y celebrando porque es un hecho histórico que una persona que viene del territorio, ocupe este puesto, aunque el secretario de Agricultura Familiar Campesina Indígena (Miguel Ángel Gómez) es también un compañero de los movimientos populares.

 ¿Cuál será su función al frente de esa dirección nacional?

 Trazamos ejes de trabajo que tienen que ver con la transversalización para incorporar la perspectiva de género feminista y su problemática en todos los programas y proyectos de la Secretaría de la Agricultura Familiar, así como también la articulación para fortalecer el acceso y la tenencia de la tierra de las mujeres; potenciar el desarrollo productivo con las organizaciones sociales; y dar impulso a la formación y la producción de alimentos con las mujeres de la agricultura familiar campesina indígena y de la pesca artesanal.

¿En qué consiste el Plan Integral en Nuestras Manos?

En eso se está trabajando fuerte también. Desde la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación, con la subsecretaria Yanina Settembrino, venimos coordinando la etapa de evaluación técnica del Plan Integral en Nuestras Manos, que tiene como objetivos el acceso a las herramientas de trabajo como tractores, maquinarias, aplicación de nuevas tecnologías para las mujeres trabajadoras campesinas indígenas, con un espacio para todos los proyectos de producción agroecológica, en el que puedan estar contenidas las mujeres en situaciones de violencia, mujeres de la ruralidad. Y otro de los objetivos importantes de nuestro trabajo es también visibilizar la importancia de las mujeres campesinas indígenas y su rol en la cultura del trabajo.

¿Cómo vive hoy la mujer campesina en el interior del país? ¿Cómo llevan adelante la lucha contra la violencia machista?

Podemos hablar de distintas violencias, pueden ser física, económica, verbal, y también las que sufren las mujeres por parte de quienes promueven y llevan adelante proyectos de acaparamiento de tierras o de desalojos de familias campesinas. Estamos trabajando con la Dirección Nacional de Tierras en un relevamiento de mujeres afectadas por esas problemáticas en distintos puntos del país.

¿Con cuáles herramientas legales y políticas cuentan para hacer frente a esos hechos de violencias?

El Plan Integral en Nuestras Manos es una de esas herramientas concretas que está en pleno desarrollo nacional en la subsecretaría. Hoy estamos con algo más de 700 proyectos a nivel nacional, que en su mayoría tienen que ver con el pedido de tractores, instalaciones para riego, pequeñas herramientas, maquinarias o semillas. De esta forma se busca fortalecer también el rol de la mujer en la agricultura familiar.

¿Su nombramiento conlleva un trabajo nacional o solamente para Santiago del Estero?

Nuestro trabajo es nacional, es para atender la problemática de la mujer campesina indígena en todas las provincias. De hecho, la próxima semana se inician nuevas visitas en todas las provincias con funcionarios de distintas áreas de la Subsecretaría de Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial de la Nación para la atención de las problemáticas del sector.

¿Qué significado tiene para usted y para una organización histórica como el Mocase, su nombramiento?

Es muy importante este reconocimiento que se nos da hoy. Es un reconocimiento a tantos años de trabajo como organizaciones sociales y productivas, un reconocimiento al trabajo, al compromiso social y la lucha de tantos años que hemos llevado adelante las mujeres y que muchas veces fuimos y aún hoy somos censuradas en el interior profundo de nuestro país, y también, este puesto es el fruto de la unidad de los movimientos populares.

¿Qué rol tendrán los movimientos sociales, campesinos e indígenas en la recuperación de la Argentina pospandemia?

Podemos, debemos estar y estamos presentes en las batallas y estamos y estaremos presentes en la recuperación del país en este momento histórico, frente a la tragedia de la pandemia por coronavirus. Por eso es importante este reconocimiento y el valor que se nos da. En esta pandemia se demostró que la producción local debe tener un mayor fortalecimiento porque somos los que producimos los alimentos para el pueblo, y no las empresas transnacionales. Hemos trabajado para tener un gobierno en el que los movimientos sociales y populares podamos protagonizar el desarrollo de políticas públicas en todo el país y sumándonos a la gran tarea de combate al hambre y a la pobreza.

Artículo publicado originalmente en Agencia Telam

Marcelo Cena
Marcelo Cena

Trabajador de Prensa en diversos medios. Militante de la vida Peronista. No soy neutral.

Una jugada estratégica en el momento oportuno

Una jugada estratégica en el momento oportuno

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

POR MIRANDA CERDÁ CAMPANO*

Con la intervención y posible expropiación de Vicentín, uno de los grandes agronegocios de la Argentina, el Gobierno nacional dio respuesta a la urgente necesidad de una nueva valoración del territorio, asociada a la creciente reivindicación de los derechos territoriales, la justicia ambiental y social, que van por fuera de su valoración utilitaria de cambio.

La empresa y el fraude al Estado nacional

Vicentín tiene capitales accionarios en 20 firmas: conformó un oligopolio que incluye a la Algodonera Avellaneda, el frigorífico Friar, un feedlot en un predio de 450 hectáreas, tres plantas industriales en Ricardone y San Lorenzo, una hilandería en Brasil, una bodega de vinos en Mendoza, una parte de SanCor, la elaboración del algodón que comercializa Química Estrella, y la producción propia de agrotóxicos, alimento balanceado y biodiesel; más el pool de siembra de soja.

Esa es la información que conoce la mayoría de la población. Lo que no se sabe, es que Vicentín fue cómplice de las dictaduras militares, con por lo menos 22 obreros secuestrados entre enero y noviembre de 1976, siempre intentando asegurarse trabajadores dóciles, obedientes y familias atemorizadas. Además, la empresa aportó a la campaña de Cambiemos, y casualmente, durante los cuatro años de gobierno de Mauricio Macri, trepó al primer lugar en el ranking de exportadores. Para prefinanciar las exportaciones, Vicentín recibió préstamos insólitos.

De los 300 millones de dólares que Vicentín debe al Banco Nación, casi una tercera parte le fueron otorgados cuando Mauricio Macri ya había perdido las elecciones y la empresa había dejado de pagar sus deudas. Así consta en el legajo del Banco, en el expediente por el que se tramita la convocatoria de acreedores de Vicentín. Allí se detallan 26 autorizaciones de crédito que el Banco Nación, presidido en ese entonces por Javier González Fraga, le otorgó a la empresa, entre el 8 y el 26 de noviembre, para prefinanciación de exportaciones por 95,5 millones de dólares. Una semana después del último retiro, la firma se presentó en convocatoria de acreedores.

¿Cómo, una empresa que exporta más de la mitad de su producción, en un año con buena cosecha, después de una increíble devaluación en los últimos meses de 2019 y con semejante financiamiento en noviembre, pudo haber caído en una cesación de pagos en diciembre? No hay que ser muy vive: o se la fugaron toda, o se la fugaron toda.

En este sentido, la otra cuestión que será materia de análisis judicial es la denuncia por fraude al Estado nacional, a partir de la sospecha de que las irregularidades en los préstamos estarían vinculadas a cierta connivencia entre la empresa y las autoridades del Banco, y por supuesto, las sugerencias de la Casa Rosada en favor del otorgamiento de dichos préstamos.

Siempre hay una mala noticia: el Congreso debe decidir la expropiación del Grupo Vicentín y tendrán que votar los integrantes del partido para el que la empresa de los Nardelli bajó mucha guita en campaña. Paradojas.

Un objetivo social y económico: soberanía alimentaria

El gobierno de Alberto Fernández anunció la intervención de Vicentín y declaró de “utilidad pública” a la empresa de los Nardelli, lo que quiere decir que el proyecto de expropiación que se envía al Congreso, se sustenta en que la transferencia de ese bien al Estado, es necesaria para maximizar el bienestar general de la población.

La decisión no sólo supone una clara señal para todos aquellos que especularon con la impunidad de sus maniobras económicas y financieras, amparados por un gobierno que muy amablemente les permitió fugar divisas y no pagar sus deudas.

En medio de una emergencia alimentaria de grandes proporciones, en un país donde en 2019, seis de cada diez niños vivieron en la pobreza, según un reciente estudio[1] del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica (UCA), la expropiación del Grupo Vicentín, permitiría andar el camino hacia la soberanía alimentaria.

Primero porque la intervención corta con los intentos de grandes cerealeras trasnacionales, como la francesa Dreyfuss, la suiza Glencore y la estadounidense Cargill, que veían a Vicentín como un bocado más que apetecible: además de ser un gran exportador, cuenta con empresas de acopio y hasta un puerto propio; si el grupo fuera absorbido por alguna de estas multinacionales, estaríamos frente a una concentración de mercado insuperable.

El hecho de que Vicentín sea una empresa “testigo en el mercado de granos y el cambiario”, da la pauta de espacios estratégicos, en los que el Estado no puede permitir que las fuerzas del mercado los guíen en sentido contrario al interés nacional. A su vez, resolver el control sobre una de las principales puertas de divisas, le permite al Estado evitar una nueva situación de escasez o que se deje al país sometido a las presiones devaluatorias de los exportadores.

Con el poder de compra, gestión y logística de Vicentín (con fábricas, depósitos y puertos propios) puede fomentarse a los pequeños productores, las buenas prácticas agrícolas y una buena provisión de divisas para el país. Asimismo y jugando con las mismas reglas que impone el mercado, se puede “obligar” a la competencia a tener que pagar mejores precios a los productores.

La necesidad de que el Estado recupere un rol estratégico en el ámbito agropecuario es fundamental si se pretende que la riqueza de nuestro suelo quede en nuestro territorio, porque hoy la principal fuente de ingresos del país proviene de la exportación de productos agropecuarios y la misma está totalmente privatizada, y en su mayoría, en manos extranjeras.

Las metas fueron bien resumidas en el Foro por un Programa Agropecuario Soberano y Popular, celebrado en el estadio de Ferro en mayo de 2019: construir lo agrario más allá de lo productivo, que se incorpore su valor para la restauración de nuestro territorio y la función alimentaria, su potencia para recuperar el arraigo con nuestra tierra, su influencia en el desarrollo industrial; que la agricultura familiar y campesina sea protagonista, y que se priorice la agroecología y la democratización de la tierra.


* Chubutense de nacimiento y militante porque no hay mejor manera de transformar el mundo. 
En la escuela le hablaron de la colonización y las guerras. Cuando la militancia le mostró
la historia de las resistencias, empuñó el mejor arma: la pluma.

Referencias:
[1] http://uca.edu.ar/es/noticias/condiciones-de-vida-de-las-infancias-pre-pandemia-covid-19

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!