El presidente eligió los reemplazos de Moroni, Zabaleta y Gómez Alcorta

El presidente eligió los reemplazos de Moroni, Zabaleta y Gómez Alcorta

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Alberto Fernández designó a tres mujeres para liderar los ministerios de Trabajo, Desarrollo Social y Ministerio de la Mujer, Género y Diversidad. Las nuevas integrantes del gabinete asumirán el jueves.

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, designó los reemplazos para los ministerios de Trabajo, Desarrollo Social y Ministerio de la Mujer, Género y Diversidad. La decisión fue informada mediante un comunicado oficial que detalla que se “ha convocado a tres mujeres de diferentes edades, procedencia geográfica y amplia trayectoria en sus temas de referencia a formar parte de su gabinete con el fin de profundizar la amplitud de miradas y la eficiencia en la gestión”.

Las carteras que dejaron Zabaleta, Gómez Alcorta y Moroni, estarán ocupadas por Victoria Tolosa Paz, en el Ministerio de Desarrollo Social; Ayelén Mazzina, en el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad (MGD) y Kelly Olmos, en el Ministerio de Trabajo.

Tolosa Paz, muy cercana al Presidente, es contadora pública y se desempeña como diputada nacional por la provincia de Buenos Aires. Fue presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, cargo que ejerció hasta el 30 de julio de 2021 y se dedicó a temas vinculados a las políticas sociales durante más de veinte años.

La salida de Tolosa Paz de Diputados dejó libre una banca y ya se confirmó que será reemplazada por Micaela Morán, una dirigente del Frente Renovador, que hasta este fin de semana desempeñaba funciones en el Ministerio de Transporte.

Por su parte, Ayelén Mazzina fue la Secretaria de la Mujer, Diversidad e Igualdad de la provincia San Luis. Fue concejala por la Ciudad de San Luis y es profesora en Ciencia Política. Además, estuvo a cargo de la organización del 35º Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries en Territorio Huarpe, Comechingón y Ranquel. 

Mazzina, a sus 32 años, fue designada para estar al frente del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Disidencias, tras la renuncia de Elizabeth Gómez Alcorta por manifiestas diferencias respecto del accionar estatal en el conflicto en Villa Mascardi. Apenas algunas horas después de aceptar el cargo Mazzina declaró al portal puntano El diario de la República: “No siento que haya sido elegida solo yo, sino que detrás mío hay un equipo y una provincia muy grande que ha abrazado siempre con mucha convicción y compromiso. Nuestro primer objetivo y la columna vertebral desde 1986 en San Luis han sido no solo los derechos de las mujeres, sino también los derechos humanos, las comunidades originarias, las mujeres rurales”. 

Todavía hay muchas cosas por las que tenemos que seguir luchando y leyes que aún no se cumplen. Pero hay una fuerza que se pudo ver (en el 35º Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias que se realizó en San Luis) de un feminismo que no se va a dejar interpelar por nadie. Aun con una avanzada de la derecha, no nos tenemos que dejar caer. Creo que juntas podemos construir algo mucho más grande”, agregó la nueva ministra respecto de los desafíos que enfrenta.

En tanto, Raquel “Kelly” Olmos, economista y actual vicepresidenta del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), fue legisladora de la Ciudad de Buenos Aires y secretaria de Asuntos Municipales de la Nación (2007-2009). Respecto a su nuevo rol la futura responsable de la cartera laboral sostuvo: “El Presidente me dijo que mi responsabilidad es cuidar el trabajo y el salario de los argentinos”. 

Por otro lado, Olmos remarcó: “Vamos a trabajar para fortalecer el salario de todos los argentinos. Ese es nuestro compromiso”, y destacó que su obligación será recuperar el poder adquisitivo de les argentines. En ese sentido, y ante la posibilidad de un aumento por suma fija para todes les trabajadores (uno de los puntos que más debate genera internamente en la CGT), señaló que no va a adelantar ninguna medida “primero voy a llegar al ministerio”.

El presidente terminó de decidir la incorporación de las tres mujeres en la mañana del pasado lunes. Por la noche estaba decidido que fuera Tolosa Paz quien asumiera en Desarrollo Social, pero se esperó hasta el martes para tener los tres nombres y anunciarlos al mismo tiempo.

Hasta el lunes por la noche el nombre que tenía más consenso para reemplazar a Moroni era el del ex ministro Carlos Tomada, quien fuera ministro durante las gestiones kirchneristas entre 2003-2015. Sin embargo, desde la CGT dejaron trascender que no tenía el apoyo de todo el espectro sindical.

Respecto al puesto que dejó vacante Gómez Alcorta, en las últimas horas habían crecido los rumores sobre un posible corrimiento de Gabriela Cerruti de la comunicación presidencial para asumir el ministerio de MGD. Finalmente ninguna de todas las opciones se concretaron y asumió Mazzina.

Neumáticos: aún no hay acuerdo entre sindicatos y fabricantes

Neumáticos: aún no hay acuerdo entre sindicatos y fabricantes

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

El SUTNA y las empresas del rubro no alcanzaron un acuerdo por el aumento del salario. Además, se ratificó la continuidad del paro por tiempo indeterminado.

Este lunes, el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (SUTNA), que conduce Alejandro Crespo, y las empresas del rubro no alcanzaron un acuerdo por el aumento del salario en el Ministerio de Trabajo y pasaron a un cuarto intermedio para continuar desde las 14 de hoy las negociaciones y procurar una salida a un conflicto que lleva varios meses.

Tras la reunión del lunes, los sindicalistas ratificaron la continuidad del paro por tiempo indeterminado y los bloqueos a las empresas luego de más de siete horas de negociaciones en la sede de la cartera laboral. Hoy, la discusión lleva más de 6 horas y aún no hay acuerdo.

En el marco del conflicto que atraviesa el sector de neumáticos, la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, llamó a la “sensatez” tanto de dirigentes empresarios como sindicalistas  y dijo que es un conflicto que “tiene que resolverse porque es un sector importantísimo para la industria y la economía en general”.

“Es una discusión compleja, delicada. En total ya se hicieron 35 reuniones en Trabajo, donde intervino el Gobierno. Es un conflicto que fue creciendo y fue cambiando el escenario en la mesa de negociación”, indicó la portavoz. “Tienen que poder llegar a un acuerdo para que se solucione el conflicto lo más rápido posible”, enfatizó Cerruti, y agregó: “Se trata de un sector muy transversal a todo el crecimiento económico del país”.

“Queremos que los trabajadores tengan todo el aumento que puedan obtener y sus derechos, pero pedimos un espacio de sensatez para poder llevar adelante las medidas (de fuerza) sin que afecte a las empresas y a la vida cotidiana de todos, y se llegue a un acuerdo razonable”, concluyó Cerruti.

Por otra parte, en dialogó con Radio Trinchera, Claudio Mora, el integrante de la comisión directiva nacional de SUTNA, resaltó: “Nosotros estamos con mucha preocupación, para tener la reunión del lunes venimos realizando un paro por tiempo indeterminado desde el miércoles pasado, porque tomamos conocimiento de que en forma unilateral el Ministerio de Trabajo avaló el pedido de las empresas de cerrar las negociaciones paritarias que se viene discutiendo durante tanto meses”.

“Veníamos discutiendo una revisión del año pasado y además se sumó que se abrieron y cerraron las paritarias de este año hasta julio del año que viene, dando lugar a un 38% en tres cuotas y una revisión paritaria para marzo del año que viene, cuando este año no hubo ni una revisión”, agregó Mora y mencionó que luego de hacerse pública la situación tuvieron un fuerte apoyo de diferentes sectores sociales, que posibilitó que las empresas accedieran a la reunión, aunque sin ninguna oferta.

El sueldo promedio de los trabajadores del neumático es de 474 pesos la hora. “Como puede ser que Pirelli, que sponsorea a la Fórmula 1, pague en otros lugares del mundo 27 dólares la hora y acá en el país no se llegue ni a los tres dólares. Es el sueldo del año pasado y venimos acumulando deudas; es imposible aceptar un 38% en tres tramos si la inflación de este año va camino al 100%”, agregó al respecto el integrante de SUTNA.

Por el conflicto paralizaron su producción las tres firmas multinacionales líderes de neumáticos (Bridgestone, Pirelli y Fate). Además, las plantas de Ford y Toyota de Argentina también se vieron afectadas y pararon sus turnos por la falta de neumáticos para equipar los vehículos, dijeron voceros a Télam.

Por su parte, la Sociedad Rural Argentina (SRA) sentó posición sobre el conflicto salarial que enfrenta al SUTNA y las empresas del rubro y público en sus redes sociales: “Desde principios del año pasado que venimos manifestando nuestra preocupación por la falta de insumos, entre ellos los de las cubiertas. Con el conflicto que sufre hoy nuestro país, por la extorsión gremial, la situación parece agravarse”. Además, la Rural pidió al Gobierno que interceda para dar una solución definitiva y alertó sobre el impacto que el conflicto puede tener en el agro.

Con respecto a la posible falta de neumáticos y las presiones que hay desde otros sectores, Mora señaló: “Se nos viene criticando a nosotros por la falta de neumáticos cuando las empresas nos tuvieron produciendo neumáticos durante los últimos cinco meses y siempre se lo llevaron al exterior. Todo el beneficio es de las empresas y por eso no hay una voluntad de parte de ellos de querer solucionar algo”.

“Esto viene hace meses, cuando no era novedad el conflicto de los neumáticos y si era novedad la falta de estos y el precio exorbitante con el que se vendía después de la pandemia. Durante la pandemia hicieron todo este circo de que faltaban y subieron los precios, el año pasado hicieron lo mismo y aumentaron un 100% más”, remarcó el integrante de SUTNA.

Por otra parte, Mora pidió que “Massa controle esta situación porque además de perjudicar a las cinco mil familias de los trabajadores del neumático por todas las trabas de las empresas, también se perjudica a la población”. De esta manera, el Sindicato anunció que seguirán con esta medida de lucha hasta lograr que el reclamo por el salario digno se haga efectivo.

El Gobierno lanza el Programa “Fomentar Empleo”

El Gobierno lanza el Programa “Fomentar Empleo”

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Con el Estado como intermediario, la medida busca impulsar la contratación y la formación de trabajadores, y nueves beneficies para las empresas. El plan de empleo será compatible con otras prestaciones sociales.

El Programa Fomentar Empleo, creado por el Gobierno Nacional, busca facilitar la contratación y la formación de trabajadores, destinado a personas con dificultades para encontrar un empleo formal. El plan, que destinará 500 millones de dólares en cuatro años, dará cursos pagos y ofertas laborales a personas desempleadas, mientras que las empresas tendrán como estímulo la reducciones en los aportes patronales. 

La medida a cargo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social funcionará a través del Portal Empleo, en el que las personas subirán su currículum online y las empresas darán a conocer búsquedas laborales. En la preinscripción ya hubo siete mil empresas interesadas en ofrecer empleo y más de 110 mil personas interesadas en los cursos y empleos que dará el programa. 

Cabe destacar que el plan de empleo será compatible con otras prestaciones sociales como: la Asignación Universal por Hijo, la Asignación por embarazo y las asignaciones familiares. Sin embargo, no será compatible con el Potenciar Trabajo, ya que se considera que ambos planes tienen finalidades parecidas.

El programa está destinado a trabajadoras y trabajadores de 18 años de edad o más, que se encuentren en búsqueda activa de empleo y que, al momento de solicitar la incorporación, no cuenten con trabajo registrado en el sistema de seguridad social dentro de los últimos tres meses. Con excepción del Monotributo Social y del Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares.

Existen dos mecanismos para que la gente desempleada pueda inscribirse: 1- Para postularse al Programa Fomentar, les trabajadores deberán registrarse y cargar su CV en el Portal Empleo (www.portalempleo.gob.ar); 2- Aquellas personas que no tengan conectividad, podrán hacer la carga y el registro en el portal con asistencia de las Oficinas de Empleo y Agencias Territoriales. 

En un principio los cursos y orientaciones pagas serán: Cursos de orientación laboral a cargo de Oficinas de Empleo u otras instituciones contraparte en los que el Estado pagará 15 mil pesos por mes con un tope de hasta seis liquidaciones por año; el Programa Entrenamiento para el Trabajo, donde el Estado pagará hasta 23 mil pesos mensuales; y el Programa de Inserción Laboral en que el Estado pagará hasta 25 mil pesos por mes dependiendo el tamaño de la empresa.

Por su parte los empleadores que se registren en el Portal Empleo podrán acceder a los siguientes servicios y beneficios: Cargar una oferta laboral; Cargar una oferta de Entrenamiento para el Trabajo; Cargar una oferta y acceder al beneficio del Programa de Inserción Laboral (PIL); Seleccionar candidatos/as de manera autogestionada o con asistencia de la Oficina de Empleo correspondiente a su domicilio; Acceder a las reducciones patronales de hasta el 95% en mujeres y trans y del 90% en hombres según Decreto 493/2021; y acceder al aporte No Reembolsable (ANR) en el marco del Programa Te Sumo.

Habrá un trato prioritario para las siguientes personas:

  • Jóvenes de 18 a 24 años, inclusive, sin estudios secundarios completos y con menores de edad a cargo;
  • Mujeres de 25 a 59 años, inclusive, sin título terciario o universitario y con menores de edad a cargo;
  • Varones de 45 a 64 años, inclusive, sin título terciario o universitario y con menores de edad a cargo;
  • Personas de 25 a 64 años de diversidad sexo genérica, sin título terciario o universitario y con menores de edad a cargo;
  • Personas titulares del Programa Nacional de Inclusión socio productiva y Desarrollo local “Potenciar Trabajo”.

También tendrán trato preferencial: 

  • Jóvenes incluidos en el Programa de respaldo a Estudiantes Argentinos – PROGRESAR;
  • Personas incluidas en el Programa de Apoyo y acompañamiento a personas en situación de riesgo por violencia por motivos de género ACOMPAÑAR y Personas que finalizaron su participación en el Programa ACOMPAÑAR;
  • Personas con discapacidad que tengan Certificado Único de Discapacidad (CUD) vigente, no incluidos en el Programa Promover la Igualdad de oportunidades de empleo.

Por ultimo, se contemplará la prioridad en personas que integren alguno de los siguientes colectivos con alto riesgo de exclusión del mercado laboral y sean identificadas a través del Portal Empleo:

  • Personas travestis, transexuales y transgénero;
  • Mujeres víctimas de violencia de género;
  • Personas víctimas de prácticas de explotación sexual o de trata de personas, o en situación de vulnerabilidad vinculada a la prostitución.

También estarán contempladas:

  • Personas que se encuentren en tratamiento por el consumo de sustancias psicoactivas en una fase donde sea prioritario el desarrollo de estrategias de reinserción social; 
  • Personas afrodescendientes y personas reconocidas como refugiadas;
  • Personas privadas de su libertad, personas que estén incorporadas a medidas de tratamiento en el medio libre en virtud de disposición judicial y personas liberadas recientemente por cumplimiento o conmutación de pena;
  • Personas pertenecientes a pueblos indígenas.
Los empresarios suman una década sin generar empleo registrado neto

Los empresarios suman una década sin generar empleo registrado neto

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Datos del Ministerio de Trabajo revelan que hay 14 mil empleados menos trabajando en el sector privado que hace diez años.

El Ministerio de Trabajo reveló mediante un estudio que se registró un estancamiento en el crecimiento del empleo formal privado en los últimos diez años. Según lo informado se perdieron aproximadamente 14.000 puestos.

En febrero de 2012 trabajaban en el sector privado alrededor de 6.1 millones de personas. En estos últimos diez años el número debería haber ascendido a los 6.7 millones de personas. Sin embargo, no solo no creció, sino que se perdieron 14 mil empleos.

En cuanto al trabajo en general, se sumaron 1,52 millones de puestos registrados, los cuales corresponden mayoritariamente al sector público y las distintas divisiones del monotributo. El sector público sumó unos 711 mil nuevos trabajadores, mientras que 764 mil personas se registraron como monotributistas.

Las pérdidas discriminadas por sectores fueron de 14 mil puestos en el sector agrícola; 33 mil puestos en la construcción; 12 mil en hotelería y restaurantes, y 120 mil en el sector de manufacturas.

La movilización de la Unidad Piquetera realizada a lo largo y ancho del país la semana pasada reclamó la falta de trabajo, los salarios bajos, el hambre y la universalización en el acceso a los planes Potenciar Trabajo que otorga del Ministerio de Desarrollo Social y que representan un beneficio equivalente al 50% del salario mínimo vital y móvil.

Según explicaron “la intención principal de las organizaciones y sus representados es la de ingresar a trabajar de manera registrada, el reclamo de universalizar planes es debido a la situación de emergencia, pero no es el eje”.

El informe mediante el cual se obtuvieron los registros sobre la pérdida y crecimiento del empleo privado y público en la última década es elaborado mensualmente por el Ministerio de Trabajo en base a datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!