Tiempos violentos: el futuro rol de Argentina en la Región

Tiempos violentos: el futuro rol de Argentina en la Región

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Por Nicolás De La Iglesia*

Independientemente del nuevo gobierno en México y la liberación del ex presidente brasilero Lula Da Silva, Nuestra América se encuentra atravesando uno de los períodos de mayor inestabilidad política en décadas. Los procesos políticos progresistas vienen en franco retroceso. En esa retirada forzada, las derechas regionales y las oligarquías alcanzan posiciones de poder en cada país. El panorama es por demás complejo en la mayoría de los países de la región. Esta no será una cuestión menor para el próximo gobierno ¿Qué rol tendrá el Argentina en este contexto?

El presidente electo Alberto Fernández ya mostró un atisbo de lo que será su posición en las relaciones internacionales de la Argentina que viene. Su protagonismo en la gestión del salvoconducto de Evo Morales hacia México no es algo que pueda pasarse por alto. El futuro mandatario gestionó personalmente con el gobierno brasilero la posibilidad de que el avión pasara por el espacio aéreo del país que gobierna Bolsonaro. Esto permitió que ante la negativa de Perú y Ecuador el avión pueda llegar, después de horas de incertidumbre, a destino.

Su rol en el grupo de Puebla es fundamental ya que no sólo participó en la gesta del mismo, sino que también parece “picar en punta” como nueva cabeza de la organización. Este grupo concentra más de 30 políticos de distintos países del mundo, entre ellos se encuentran figuras como el ex presidente de Colombia y la UNASUR  Ernesto Samper, el ex Pte. paraguayo Fernando Lugo, la presidenta brasileña Dilma Roussef, el ex Pte. panameño Martín Torrijos, los recientemente incorporados Lula Da Silva y Evo Morales, entre otros.

La organización se propone no llevar banderas políticas y  por sobre todo una política de no confrontación (es una cuestión a resaltar que no hay miembros ni venezolanos ni cubanos). El tono de las declaraciones se puede ver en la exposición conjunta que hicieron hace seis días respecto a la República Bolivariana de Venezuela. El documento rechaza la militarización de las fronteras; aboga por una salida pacífica al conflicto y rechazan la invocación del TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca) al que plantean como “instrumento arcaico para las intervenciones militares en países de América Latina durante la Guerra Fría”. Al mismo tiempo remarcan su “compromiso con la democracia, defendiendo la salida diplomática, el diálogo y la negociación como únicas vías para la solución al conflicto”.

En un principio la idea de Marco Enríquez Ominami, ex diputado y candidato presidencial chileno, Alberto Fernández y Aloizio Mercadante, ex senador en la presidencia de Dilma y uno de los fundadores del Partido de los Trabajadores (PT); era que Manuel López Obrador se pusiera al frente de este nuevo grupo progresista. Sin embargo, el mandatario mexicano evade la cuestión (no en vano se dice que el líder de AMLO “no tiene pasaporte”) ya que quieren mantener su posición de autonomía respecto a los distintos bloques de poder (Rusia y China). Quedó entonces en manos de Alberto comenzar a empujar a esta organización. Y no perdió el tiempo.

El próximo gobierno no sólo deberá enfrentarse a un clima interno que se encuentra al borde del colapso, sino que también deberá contar con la cintura política suficiente como para insertarse en una región convulsionada.

Repasemos:

  • En chile van más de 20 muertos en un mes de protestas constantes del pueblo trasandino en contra de 30 años de políticas de hambre.
  • En Bolivia nos encontramos con un gobierno de facto que lo primero que hizo fue retirar al país del ALBA, expulsar a médicos cubanos y a diplomáticos venezolanos y que lleva 14 personas muertas en seis días.
  • En Uruguay el próximo domingo 24 el Frente Amplio se enfrenta con pocas chances ante el candidato de derecha Luis Lacalle Pou.
  • Jair Mesias Bolsonaro dijo, cuando ganó las elecciones generales Fernández, que los argentinos habíamos elegido mal. Después de eso amenazó con salirse del Mercosur y comenzó a importar trigo de EEUU. No es una cuestión menor la relación con Brasil ya que representa el 40% de las exportaciones del país. Y ambos países tienen sus economías entrelazadas.

Alberto ya hizo la promesa de relanzar la UNASUR y ahora se hace con las riendas de un grupo que promete organizar al progresismo de Nuestra América. Claramente son tiempos en donde recuperar la unidad alcanzada e incluso superarla es una cuestión de supervivencia. Estados Unidos volvió los ojos a su zona de influencia, no solo viene a expulsar a China y a Rusia del continente sino que también vienen por el Litio (el petróleo de la nueva revolución energética), el agua y nuestra soberanía.

La victoria del Frente de Todxs en Octubre demuestra la importancia de la unidad cuando la derecha revanchista pone a los pies del imperialismo el país. Argentina deberá entonces ser el faro de unidad en la región, ser la líder en un nuevo proceso en emancipación Nuestro Americano. En Bolivia está la primera batalla y es necesario ganarla.


*Periodista, columnista sobre Europa del programa Marcha de Gigantes (Radio UNLP - AM 1390) responsable de la sección de Política Nacional en Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.
Entre la crisis política, la presión social y los designios de Trump

Entre la crisis política, la presión social y los designios de Trump

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

POR MIRANDA CERDÁ CAMPANO*

Los cortocircuitos en el Gobierno de Jair Bolsonaro eran de esperarse. El actual presidente fue a la disputa presidencial del año pasado sin un partido político y sin la bendición manifiesta de los principales grupos de interés. Apostó a que la ruptura política que planeaba instaurar generara equilibrio para gobernar, aproximando a la escena a militares, evangélicos, ultraneoliberales y figuras públicas destacadas alineadas con su discurso de derecha.

Pero en lo que va de estos meses, sus proyecciones no se cumplieron y los militares comenzaron a diferenciarse de la familia Bolsonaro. Se trata de una fricción en curso, que ya tuvo algunos choques frontales vía redes sociales, como el de Carlos Bolsonaro y el vicepresidente Hamilton Mourão. De esta tensión, la principal causante de la grave crisis política, derivan otras: en estos cinco meses y medio, el secretario general de la Presidencia y el ministro de Educación fueron renunciados por desarreglos internos, con los militares en el medio.

Las internas en el Gabinete se alimentan de otras disputas, como las que algunos ministros tuvieron con representantes de los otros poderes públicos. Tal es el caso de los ministros de Justicia, Sergio Moro, y de Economía, Paulo Guedes, con el presidente de la Cámara de Diputados, Rodrigo Maia; o el cruce entre varios miembros y voceros del Poder Ejecutivo con algunos integrantes de la Corte Suprema de Justicia. En el medio, otras cuestiones hacen ruido a nivel institucional: pedidos de juicio político de parlamentarios oficialistas al propio vicepresidente.

Las decisiones de Bolsonaro no sólo carecen de respaldo puertas adentro de su Gobierno, sino que se traducen en un descontento social cada vez mayor. Las movilizaciones contra el presidente de Brasil llegaron a un punto culminante el pasado 15 de mayo, cuando miles de estudiantes salieron en los 27 distritos del país para protestar contra los recortes en Educación. Un mes después, los sindicatos y movimientos sociales convocaron la primera huelga general desde que asumió Bolsonaro como Presidente para protestar contra la reforma del Sistema Previsional. Se pretende destruir el sistema de pensiones para su privatización y su impacto se potenciaría con la reforma laboral aprobada por el Gobierno de Michel Temer.


#LULALIVRE

En paralelo a la deconstrucción de la capacidad de Bolsonaro para orientar la escena política, fue reapareciendo la figura de Luiz Inácio Lula da Silva. Hace varios meses se lanzó la campaña “Lula Livre”, un espacio que recibió el apoyo no sólo de círculos jurídicos y organizaciones sociales a nivel nacional, sino también de organismos internacionales, como el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas que recomendó que el ex mandatario pudiera participar de las elecciones del año pasado.

Durante la gestión de Bolsonaro, cada vez más figuras del propio subsistema político-judicial comenzaron a admitir lo fraudulento de los procesos de investigación en su contra y lo injusto de su condena. Gilmar Mendes, miembro de la Corte Suprema que supo callar durante el juicio político a Dilma y que no hizo nada para que se rectificaran los procesos judiciales contra Lula, admitió en un reportaje a principios de este año que Lula no debió haber ido preso; y el propio Paulo Guedes, Ministro de Economía de Bolsonaro, reconoció en una reunión con seis presidentes de Tribunales de Cuentas estaduales en abril, que Lula “no robó ni un centavo y su patrimonio lo prueba”.

Por si no estaba clara la intencionalidad política del absurdo jurídico contra Lula, esta última semana una secuencia novedosa lo volvió a colocar en un lugar destacado. Y es que el domingo 9 de junio, el diario The Intercept Brasil divulgó tres reportajes exclusivos sobre la Operación Lava Jato en ese país y el papel político que ejercieron el actual ministro de Justicia y entonces juez, Sergio Moro, y el fiscal Deltan Dallagnol durante las investigaciones contra Lula. La opereta judicial le costó al ex presidente una pena de 12 años en prisión y la imposibilidad de participar de las elecciones de 2018. Su exclusión de la contienda electoral fue una pieza clave para abrir la senda del triunfo de Jair Bolsonaro.

Las filtraciones reveladas por el medio brasileño exponen mensajes que intercambiaban los fiscales de Lava Jato con el ex magistrado y dan cuenta de actitudes altamente controvertidas y legalmente dudosas del equipo que llevaba adelante la investigación. Los elementos señalan que se hablaba abiertamente sobre la voluntad de impedir la victoria electoral del Partido de los Trabajadores (PT) y que Moro colaboró de forma antiética con los fiscales para ayudar a montar la acusación contra Lula.    

Además, se prueba que los fiscales conspiraron para obstaculizar una entrevista preelectoral con Lula con el objetivo explícito de afectar el resultado de las elecciones; Dallagnol advertía que la entrevista “podría elegir a Haddad” o permitir “la vuelta del PT al poder”. El fiscal también se mostraba inseguro en relación al punto central de la acusación que terminó con la detención de Lula: que había recibido de regalo un apartamento triplex en la playa de Guarujá como pago de la constructora OAS por facilitar supuestos contratos millonarios con Petrobras. Nunca se pudo probar que Lula fuera propietario del inmueble y eso parecía alarmar a Dallagnol.

El reportaje demuestra en otra instancia, que Moro le proponía a Dallagnol cambiar el orden de las fases de la Operación Lava Jato, le demandaba agilizar nuevas operaciones y le brindaba consejos e indicios informales, además de anticipar algunas de sus decisiones.

Deltan Dallagnol – Sérgio Moro

El 12 de junio, The Intercept reveló una nueva conversación un grupo de procuradores. En ella, Deltan Dallagnol admitía al grupo “haber conversado una vez más con Luis Fux” (ministro del Supremo Tribunal Federal de Brasil) y señalaba que contaban con él para lo que necesitaran. En dicha conversación, el entonces Juez, Sergio Moro, respondió: “Excelente, en Fux confiamos”. Fux fue el ministro del STF que prohibió la entrevista a Lula en la campaña electoral, y en enero de este año, a pedido de Flavio Bolsonaro, concedió la suspensión a la investigación instaurada por el Ministerio Público de Río de Janeiro que investigaba los movimientos financieros de Fabricio Queiroz, ex asesor del senador Flavio Bolsonaro.

Desde hace años, diversos sectores de la sociedad denuncian los desvíos, abusos y acciones inconstitucionales cometidos en el marco de la Operación Lava Jato. Una operación que se levantó tratando de explicar que la corrupción constituía el meollo de la crisis institucional, pero que tenía un propósito claro: condenar la “ineficiencia de lo público”, “la incapacidad del Estado” y “la corrupción de los políticos”, para justificar el retorno a la senda neoliberal.

La Operación Lava Jato fue una estrategia muy bien elaborada con el objetivo de privatizar el sector para que las multinacionales (en su mayoría estadounidenses) accedan a las reservas de petróleo de Brasil en un momento de disputa por los recursos estratégicos a nivel mundial. Para legitimar esta venta de hidrocarburos, pero también de soberanía, era fundamental mostrar la ineficiencia e incapacidad de Petrobras como empresa estatal y sacar del camino la posibilidad de un gobierno popular que no cumpliera los designios de Donald Trump.

Todo el proceso de Lava Jato se hace en coordinación con el Departamento de Justicia norteamericano. Y aunque la injerencia se retruca desde un discurso en el que Estados Unidos aparece como el que viene a salvar a Brasil de la corrupción, se debe entender que cualquier intervención yanqui en Nuestra América no es ni un acto de amor por el resto de los países del continente, ni una mera casualidad: es el modo de control sobre su “patio trasero” y una clara puja por la hegemonía mundial.


*Periodista especializada en Sudamérica, redactora de Revista Trinchera y columnista del programa Marcha de Gigantes (AM 1390 Radio Universidad Nacional de La Plata) y colaboradora de Agencia Timón  
Valentino: “El ser humano no puede estar separado de la política, porque hasta cuando decís <yo no hago política> estás haciendo política”

Valentino: “El ser humano no puede estar separado de la política, porque hasta cuando decís estás haciendo política”

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

Dialogamos con la co-guionista y productora del documental “Lawfare in the Backyard – La Guerra Judicial en Latinoamérica”, Ana Valentino, quien nos contó las experiencias vividas durante el rodaje y sus apreciaciones sobre esta forma de guerra que está invadiendo la política de toda la región.


¿Qué concepción de “Guerra Jurídica” tienen y desde donde se posicionan para hablar y desarrollar este concepto a lo largo del documental?

En el documental separamos la información en capítulos. El primer capítulo nos dedicamos a desarrollar el concepto de “Guerra Judicial” o “Lawfare”, a nivel global. Y lo que planteamos es que depende quién lo dice y desde qué mirada. Tiene que ver más con una cuestión geopolítica la pregunta ¿Qué es el Lawfare?.

La definición o la visión de lo que es, es bastante distinta, desde los países dominantes que desde los nuestros. Por ejemplo para Estados Unidos, hoy el Lawfare, es una cuestión de “seguridad interior”. Lo ven en el marco de una guerra jurídica que les ahorra problemas de política internacional, de derecho internacional, además de ahorrarles costos materiales, físicos o que les prepara el camino para después desarrollar una guerra sin tener costos a nivel de política o de derecho internacional.

Para Israel los palestinos les hacen Lawfare poniendo niños al frente y después denunciándolos en cortes internacionales de Derechos Humanos. A eso le llaman Lawfare.

Nosotros en América Latina tenemos una visión muy distinta. Por lo menos, en nuestro caso, estuvimos recogiendo testimonios de la definición de académicos, de juristas y de periodistas del continente, y lo vemos más en el marco de lo que sería una estrategia para llevarnos a planteos o a programas de gobierno en términos de pos soberanía.

En América Latina tiene más que ver con impedir que surjan gobiernos populares o gobiernos que no estén alineados con Estados Unidos como cabeza del continente, y poder imponer planes de gobierno neoliberales que a ellos les permita la extracción de nuestros recursos naturales y una serie de cuestiones que tienen que ver más con lo económico; llegar a una hegemonía del poder financiero transnacional.

Explicación de Lawfare por RT

Hacías referencia a un esquema genera o un esquema imperial y el Lawfare como una operatoria propia del imperio que tiene algunas características particulares según el lugar en el cual se aplica ¿encontrás algunos puntos en común en cuanto, por ejemplo, a la persecución de los distintos poderes judiciales, alguna identidad común en clave de formación ideológica de esa persecución? ¿Este poder judicial que opera en la Argentina procesando a algunos referentes concretos de la oposición se vincula con el caso de Ecuador? ¿Hay alguna identidad en términos técnicos e/o ideológicos? ¿Hay sectores de formación desde el imperio para esta planificación?

No te quepa ninguna duda. Ya podríamos tacharlo de Escuela Jurídica desde el punto de partida que se dan charlas y seminarios en las universidades de Estados Unidos a las que invitan a nuestros jueces y fiscales. Esto quiere decir que le pagan todos los gastos, el viaje, los viáticos; y se llevan nuestros jueces allá para “prepararse”.

Aún aquí, en Buenos Aires, en Argentina, en las universidades privadas de la derecha, también preparan ideológicamente a nuestros futuros abogados en este sentido, y tratan de justificar como una cosa legal. Porque en realidad (el Lawfare) es un uso de la ley. Es contradictorio, pero es un uso ilegítimo de la ley…

El ex Presidente Rafael Correa comparte el trailer del documental

Jueces y fiscales funcionan bajo la vulneración del Estado de Derecho…

El otro día había un abogado que me decía que era un “abuso del derecho”.

Además ahora a nosotros se nos prende la lamparita por la situación en la que estamos en este momento pero en verdad hace muchos años –creo que desde que existimos, que existe la academia- nuestros profesionales, todos, hacen sus posgrados, como una tradición, en Estados Unidos o en universidades extranjeras, donde todo el conocimiento que acumulan va en un sentido ideológico que no tiene que ver con nuestros intereses nacionales y nuestra idiosincrasia. Y es un problema muy serio que tenemos.

Nos pasa en todos los rubros. Lo que pasa es que en el rubro judicial se vuelve central en este momento, porque ya está enfocado a imponernos sistemas, planes y programas de gobierno. Entonces directamente nos quedamos sin soberanía, con democracias de muy baja intensidad y muy desvirtuado todo lo que es el sistema institucional, y eso es realmente grave.

En el marco de que presentaron el documental en el Festival de Cine Político ¿Qué es el cine político? ¿Por qué es importante conocerlo? Acto seguido: ¿Existe la posibilidad de un cine que no sea político?

El ser humano no puede estar separado de la política, porque hasta cuando decís “yo no hago política” estás haciendo política. Creo que no hay un cine no-político. Entonces ¿A qué le llamamos cine político? Cuando es explícito, cuando desde el vamos está la intención de que sepa que lo estás haciendo desde una determinada óptica desde un determinado enfoque ideológico, subjetivo y propio.

La era del hielo no es cine político. Ahora, vos podés mirarlo y decir “mirá como desde acá le enseñan a los nenes quiénes son los buenos y quiénes son los malos”. Y es cine político ¿no?

¿Cómo fue el clima en el que trabajaron durante el documental? Y específicamente la caravana de Sao Borja?

Eso despertó curiosidad en la prensa porque en  algún momento conté una pequeña anécdota. Nosotros tuvimos un pre-estreno en el Congreso de la Nación, cuando todavía no estaba terminado, y nos lo declararon de interés.

Cuando se nos ocurrió la idea de trabajar este tema (hace más de un año), en el marco del Comité de solidaridad argentino con Lula. Como parte del comité empezamos a cubrir los actos y los hechos políticos del comité. En ese marco se nos ocurrió que había que hacer un documental sobre este tema de la “Guerra jurídica”.

Cuando Lula (Da Silva) todavía estaba libre y estaba haciendo las famosas caravanas de campaña, iba a pasar por el sur, por Sao Borja, que queda en el límite con Corrientes (o sea que nos quedaba bastante posible llegarnos hasta allá (somos una cooperativa que hacemos esto a pulmón y con mucho esfuerzo), dijimos “esta es una oportunidad de ver de cerca lo que está pasando” y nos fuimos hasta allá a sumarnos a esa caravana y a tratar de registrarla.

Cuando estábamos en el micro viajando, a la noche, nos llega un mensaje de Wahts App de los compañeros del PT y de la CUT de Sao Pablo, avisándonos que habían baleado la caravana. Ya estábamos en el micro embarcados en esa y no daba para echarse atrás. Cuando llegamos allá nos encontramos con que mucha de la gente que iba a ir desde Argentina no fue y había un clima absolutamente tenso.

La caravana tenía que llegar al medio día y no llegaba. Y con el paso de los minutos nos fuimos enterando que no llagaba porque la gente de la derecha de Brasil los perseguía y tuvieron que ir campo traviesa, guiados por la gente del Movimiento Sin Tierra (que son los que conocen los caminos alternativos porque están acostumbrados a la persecución) y así llego la caravana, mientras en Sao Borja se había juntado un montón de gente que estaba esperando a Lula para darle la bienvenida y otro montón de gente que lo estaba esperando para todo lo contrario (incluso tenían un muñeco de Lula vestido como presidiario y colgado en una grúa); y la policía montada que se interponía, iban y venían con los caballos y se interponían entre los dos grupos porque estábamos casi cara a cara.  Todo eso lo tenemos registrado.

Y hubo dos o tres momentos donde, por ejemplo, hubo gente que saltó la valla y entonces hubo unas escaramuzas, golpes y empujones, gritos. Realmente no sabíamos dónde iba a terminar la cosa.

Entre nosotros, ahora, a veces, nos acordamos y nos reímos porque en un momento era tal nuestro entusiasmo por registrar todo que Leandro (Carvalho) no se dio cuenta, se subió al techo de un auto para filmar desde arriba y no se dio cuenta que era un patrullero y tuvo que salir corriendo.

Así que para nosotros fue toda una aventura pero al mismo tiempo fue bueno porque nos permitió palpar que es una cosa que se pelea cuerpo a cuerpo, que tiene muchos aspectos y facetas, pero lo que nos impactó –y es la pata más importante del Lawfare- es lo mediático.

El poder judicial puede salirse del molde y hacer lo que hace porque el poder mediático le allana el camino, convence a la población. Lincha mediáticamente a la persona que es blanco, que es objeto del Lawfare (en este caso a Lula), y la gente queda convencida de que es un delincuente y que todo el que defiende a Lula es porque es chorro. Esto que nos pasa acá de “choriplaneros”, “grasa militante”, entonces la gente se pone violenta. Llega un punto que se pone violenta de verdad. Y la violencia social es parte también de esto.

Atilio Boron: ni fin de ciclo, ni ciclo consolidado

Atilio Boron: ni fin de ciclo, ni ciclo consolidado

TIEMPO DE LECTURA: 10 min.El analista internacional Atilio Boron pasó por Marcha de Gigantes y brindó un profundo análisis del mundo y el continente.

En el programa que se emite todos los sábados por Radio Universidad AM1390, el intelectual consultado por gobiernos y sectores de izquierda nacional y popular, habló sobre el declive del imperialismo norteamericano, la estrategia continental de los Estados Unidos, y la contra-ofensiva de los sectores populares en Nuestra América. El crecimiento de los BRICS, con India y China a la cabeza. El lawfare, las nuevas crisis y la declaración del Día Internacional Contra los Crímenes a la Humanidad de Estados Unidos, que se conmemora por primera vez este 9 de agosto.

Atilio Borón
Atilio Boron es Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Harvard. Actualmente es docente en la UBA e investigador del CONICET.

El próximo 9 de agosto van a declarar ese día como el Día Internacional de los Crímenes Estadounidenses Contra la Humanidad. ¿Cómo surgió esa iniciativa?

Un día charlando con Stella Calloni, Telma Luzzani y Alejo Brignole, lamentándonos de lo mal que estaba el mundo, de cómo Estados Unidos estaba haciendo un desastre. Viendo las imágenes de la destrucción de Siria -que era un país como el nuestro y de repente se vio convertida en un campo de batalla-, donde Estados Unidos plantó grupos terroristas como el Daesh para privar al gobierno de Irán, que en ese momento estaba negociando un acuerdo por la cuestión nuclear. Estamos hablando del año 2011, época de Obama que, como una manera de presionar a Irán, trató de desestabilizar la región y al país más amigo de Irán: Siria.

Entonces inventaron esta historia de los combatientes por la libertad, la lucha por la libertad en Siria, etc. Eso provocó un drama gigantesco que todavía hoy la prensa nos oculta. Imagínense que, si en un país como Argentina, la tercera parte de nosotros tuviera que salir con lo puesto porque nos están bombardeando la casa. No te podes llevar laptop, ni recuerdos, ni fotos de tus hijos, ni ropa ni nada, los cajeros destruidos y si tenes dinero no lo podes sacar. De repente, tenes a la tercera parte de la población así. Un drama gigantesco que, como dice Walter Martínez, todavía está en pleno desarrollo porque la gente que sale de ahí no es recibida en Hungría, donde hay un gobierno fascista que pone alambres de púa y perros para que no entren.

Estas situaciones nos recordaban la necesidad de revivir el Tribunal Russell, instituido por el filósofo y matemático británico en 1967, cuando se intensifican las acciones en la Guerra de Vietnam. Russell reunía en Londres o en otras ciudades a diferentes personalidades para someter a juicio lo que estaba haciendo Estados Unidos en Vietnam, su destrucción, cuando echaron el agente naranja, las bombas de napalm, todo el desastre que hicieron. Entonces se nos ocurrió tratar de organizar algo parecido porque en esto también están pasando cosas muy graves.

En Siria hay un número muy grande de desplazados, pero dentro de Colombia, donde está la guerra fomentada por Estados Unidos -financiada y con cobertura diplomática- hay siete millones de desplazados dentro del país. Sin embargo, eso no gana las primeras páginas de los diarios porque cuando se habla de desplazados se habla de la inmigración venezolana, pero no te dicen ni una palabra de que dentro de Colombia hay siete millones de desplazados oficialmente registrados, en los registros del gobierno.

Ante todo esto pensamos instituir un día en donde empecemos la campaña y se recuerde como día emblemático de los Crímenes de Estados Unidos contra la Humanidad. Nos acordamos del 6 y 9 de agosto de 1945, cuando tiraron las bombas en Japón. Pero como el 6 de agosto, día de Hiroshima, ya tenía una significación en el marco de las Naciones Unidas, elegimos el 9 porque Estados Unidos, ya sabiendo lo que la bomba atómica había hecho, eligió volver a tirarla esta vez en Nagasaki y se llevó la vida de unas ochenta mil personas. Después, con lo ocurrido en las semanas posteriores, la cifra asciende a ciento cincuenta mil muertos. Lo que es, desde lejos, el mayor atentado terrorista en la historia de la humanidad. Por eso lo de las Torres Gemelas es juego de niños. Sumado a todo eso, hubo una ocasión en la que pude hablar con el Presidente Evo Morales, el año pasado, y a él le entusiasmó mucho la idea. Por eso, en Santa Cruz de la Sierra este 9 de agosto, Evo va a proclamar el Día Universal Contra los Crímenes a la Humanidad de Estados Unidos.

hiroshima_6-agosto
Las bombas de Hiroshima y Nagasaki fueron los mayores atentados de la historia de la Humanidad.

En una conferencia que diste hace poco, analizabas cómo están cambiando los escenarios geopolíticos a nivel global, y una de las cosas que sucedían estos últimos días y pasó medio desapercibido, es la Cumbre de los BRICS en Sudáfrica. Vos hacías una proyección de que, dentro de diez años, va a ser China la economía más importante del mundo junto con India.

Sí, para ser precisos el pronóstico es que la economía china -en términos macro- es la mayor economía del mundo, no sólo por el tamaño -que es prácticamente el mismo que Estados Unidos, según el criterio con que se la mida-, sino porque hoy es la locomotora mundial que durante muchos años fue Estados Unidos, desde fines de la segunda Guerra Mundial. De eso ya no hay discusión. Podría discutirse si es un poco más o menos grande, pero en cuanto a su significación mundial, hoy la economía china es la que mueve el mundo, como antes era la demanda norteamericana, hoy es la china.

Pero lo que yo dije, exactamente, es que cuando uno suma India más China, hay varios estudios. El más importante es uno de la OCDE –que es un tanque de pensamiento neoliberal con base en París-, que hizo una proyección sobre la economía mundial al año 2030 -que en términos históricos no es nada, son doce años más apenas- donde dice que la suma combinada de la economía de China y de la India va a equivaler a casi el 40% del Producto Bruto Mundial. Mientras que Estados Unidos, que en la actualidad tiene aproximadamente el 22%, va a reducirse al 18%, y Japón se viene abajo del 7 al 4%. Entonces, lo que ahí decía es que se mueven las placas tectónicas de la economía mundial, y cuando eso pasa también se mueven las placas tectónicas de la política internacional.

Lo que vos muy bien decías de la reunión del BRICS, habla muy claramente de eso. Esta reunión del BRICS fue la primera en la cual no se habló exclusivamente en términos económicos, que es lo que tradicionalmente había hecho. Si el BRICS tenía un problema, era que tenía un enfoque demasiado economicista. Eso es cosa del pasado. Ahora se plantea un proyecto con claras implicaciones políticas. Por ejemplo, se manifestó en contra de la anulación del tratado de los Estados Unidos e Irán, acusando a los europeos de ser cómplices de una medida totalmente imperdonable porque vuelve a colocar la amenaza de una guerra nuclear en el tapete. Habló, además, de la necesidad de promover una estrategia común de desarrollo de los países de la periferia y el avance en la creación de una especie de Banco del Sur pero de carácter mundial con sede en China, y ser un factor gravitante en la política mundial. En esa reunión, también le dijeron a los europeos que la política que estaban siguiendo en relación a los inmigrantes era una política absolutamente injustificable e imperdonable.

O sea, esos cambios en la economía mundial ya empiezan a tener gravitación en la política mundial, y les diría más: si Venezuela aún no ha sido invadida por Estados Unidos -recuerdan las amenazas desde la administración Trump- es en gran parte porque China se ha convertido en un actor importante en la política doméstica de Venezuela como uno de los grandes inversionistas en la Faja del Orinoco y en la empresa petrolera PDVSA. Eso habla de un escenario internacional muy cambiado y que puede tener limitaciones, porque China no va a mandar marines a defender -supongamos en un escenario catastrófico que el Comando Sur lanza una guerra contra Venezuela- yo veo muy improbable que tanto Rusia como China mandaran tropas. Pero pueden ayudar a Venezuela de otra manera y al mismo tiempo tornar mucho más difícil la decisión de avanzar contra Venezuela por el sólo hecho de que Rusia y China están respaldando a ese gobierno. Estas cosas han cambiado y son cambios para bien.

Son cambios que demuestran que este mundo multipolar, del cual en un momento habló Néstor Kirchner y habló mucho Hugo Chávez, que fue el primero que planteó este tema,  ya que por su formación militar tenía una visión geopolítica muy sofisticada que luego Néstor retomó -por eso fue el primer secretario de la Unasur. Este mundo muy diferente nos ofrece una serie de posibilidades que antes no teníamos.

Considerando lo último que decías respecto al análisis geopolítico que hacían algunos líderes latinoamericanos en el mejor momento del progresismo en América Latina. Viendo, también, la situación actual de una recomposición de la derecha latinoamericana o un giro de derecha en varios gobiernos, podríamos coincidir en que esta avanzada neoliberal, vinculada a la derecha latinoamericana ante la situación económica mundial y del continente. ¿Cómo entendes esta situación?¿Cómo en proyectiva pensar que hay una salida, una nueva puerta que se abre al progresismos en América Latina?

Se habló mucho de eso y periódicamente aparece el discurso del ‘fin de ciclo progresista’. Evidentemente refleja un hecho real y el impulso que había a comienzos de este siglo -pensemos cuando estaba Néstor, Cristina, Lula, Correa, Evo, Zelaya, Lugo– es un cuadro que evidentemente se ha debilitad. Ahora no tenemos nada parecido a eso. Pero lo que también se ha verificado, esto que los canallas de los grandes medios y toda la intelectualidad de derecha -aunque se llame de izquierda en el fondo cumple funciones a favor de la derecha-, no te dicen es que no se ha podido estabilizar el inicio y la consolidación de un ciclo de derecha en América Latina. Ese es el dato duro.

20180510153014_4293995707_DZ
#LulaLivre

En Brasil no saben qué hacer. Tienen que tenerlo preso a Lula y tenerlo preso sin fundamentos jurídicos reales, porque si lo dejan participar de las elecciones gana. En Perú, recordarán que el Presidente Macri había señalado a Kuczynski como un gran modelo y tuvo que renunciar por ladrón, ahora hay un vacío de poder con enormes manifestaciones. Estos días el pueblo peruano está exigiendo una asamblea nacional constituyente, ‘que se vayan todos’ y la formación de un nuevo gobierno. Si viene un nuevo gobierno va a ser un gobierno de centro izquierda o progre, que no quepa la menor duda.

En Argentina estamos viendo las tribulaciones del gobierno de Macri que no saben qué más inventar para desviar la atención y tratar de que traguemos la píldora de este ajuste salvaje que no va a ser tolerado por la población argentina. Cuando Macri habla de tormenta, yo le diría: ‘Mire, Presidente, usted no sabe lo que es una tormenta. Mire un poquito el horizonte. Mire lo que viene. Aquello sí que es una tormenta. Esto, hasta ahora, ha sido un “chaparroncito”. Se le va a venir una tormenta impresionante sencillamente porque este modelo es absolutamente inviable e incluso, aunque traten de que cierre con represión –como se dice vulgarmente-, aun así esa represión va a ser ineficaz a la hora de disuadir a la gente de salir a la calle y protestar.

Acá se está armando un escenario donde hablar de la continuidad de este giro neoliberal en la política argentina es realmente una afirmación temeraria. El caso de México es de una enorme importancia porque México se sacude 36 años de co-gobierno del Fondo Monetario Internacional, con el PRI y el PAN, pues ellos empezaron toda esta pesadilla en el año 1982 y, pese a esos 36 años, los resultados son una debacle de la sociedad mexicana, una crisis económica profunda, una crisis que es negada porque te muestran los números de la macro, que no son muy importantes. Te hablan del gran éxito del comercio exterior mexicano, y eso no es más ni menos que la General Motors que instalaron en la frontera de México, que le vende a la General Motors que está en Detroit miles de millones de dólar en repuestos de automóvil sin que eso derrame nada para el pueblo mexicano.

Entonces, lo que hay es un momento de disputa, hay una reorganización de las fuerzas en pugna. Hay una apelación al Lawfare, como dice muy bien Raúl Zaffaroni: la aplicación viciosa, tergiversada de la ley para sacar del medio a enemigos políticos. El caso de Lula, la amenaza a Cristina, lo que están haciendo con Lugo, lo de Rafael Correa, todo eso es una estrategia continental. Yo siempre digo, a veces en contra de algunas personas del campo nacional-popular o de la izquierda que miran un poco con ojos solamente nacionales, que estamos enfrentando una ofensiva continental y, cuando tenes una ofensiva continental, tenés que tener un plan continental. San Martín no cruzó Los Andes porque tenía ganas de tomar fresco, ir a Chile, meterse en unos barcos y llegar a Lima. Lo hizo porque con Bolívar, en ese momento, se dieron cuenta que la ofensiva de la Corona Española era una ofensiva continental y no se podía neutralizar con una contra-ofensiva de carácter nacional. Eso es lo que nosotros, con lo del Día Universal Contra los Crímenes de Estados Unidos, queremos ayudar a consolidar y a coagular, una idea de que todo esto debe ser respondido por los pueblos con un cierto grado de coordinación para tener éxito, porque nuestros enemigos están perfectamente coordinados en el plano internacional.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!