Fin del Dólar Soja: liquidación de retenciones y bono

Fin del Dólar Soja: liquidación de retenciones y bono

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El equipo económico de Sergio Massa resolvió destinar 75 mil millones de lo recaudado para ejercer un bono a los sectores más carenciados.

A las 15 horas del pasado viernes, se dio por finalizada la medida conocida como “Dólar Soja”, que le entregó durante el mes de septiembre un tipo de cambio preferencial a los productores de soja, a razón de 200 pesos por dólar.

La medida permitió liquidar la cosecha acopiada por los productores, a la espera de la mejor oportunidad del mercado, lo cual desregularizó el ingreso de dólares al Estado durante los meses de junio, julio y agosto, y provocó una fuerte corrida cambiaria.

La medida aplicada por el Ministro de Economía, Sergio Massa, si bien no era la esperada por quienes pretenden una distribución de las riquezas en favor de les más carenciados, tuvo un impacto inmediato, y logró destrabar un eslabón clave para que la rueda económica siga en función.

A través de lo recaudado, el Banco Central de la República Argentina (BCRA), logró comprar la suma de U$S 3.600 millones, lo cual oxigenó las finanzas que se resquebrajaron luego de los tormentosos meses de invierno, y logró enderezar las metas hacia el segundo cumplimiento con los vencimientos del Fondo Monetario Internacional (FMI).

En el mismo sentido, la buena nueva para les más necesitades es que, el equipo económico de Sergio Massa, realizó una reunión para hacer un balance sobre la efectividad de la medida, y con los números sobre la mesa, discutir las futuras políticas a anunciar.

Lo concluido por la cartera económica en torno al bono previsto (sobre el que faltan ultimar detalles), es que se destinará un monto de 75 mil millones de pesos para su ejecución, y se estima que el monto por persona podría alcanzar los 40 mil pesos, dividido en dos cuotas mensuales, si es que se prioriza a las personas en situación de indigencia como propuso la senadora Juliana DI Tullio.

Si bien la medida estaba planificada desde el lanzamiento del Dólar Soja, la vicepresidenta, Cristina Fernández De Kirchner, expresó a través de sus redes su preocupación por el dato arrojado por el INDEC, sobre el aumento de la indigencia durante el primer trimestre de 2022 (8,8%), lo cual representa un aumento del 0,6% respecto a los últimos datos de 2021.

En ese sentido, la ex presidenta recalcó la urgencia de una medida para estos sectores. Cabe destacar que en el mismo contexto, el INDEC reveló que la pobreza bajó en comparativa del mismo período (37% a fin de 2021 –  36,6% durante el primer trimestre de 2022), por lo que, no sería descabellado que el total del monto se destine a los sectores de indigencia.

En ese sentido, Fernández de Kirchner pidió una respuesta desde la cartera económica: “El ministerio de Economía ha trabajado duro en todas las áreas de su competencia, pero es necesaria una política de intervención más precisa y efectiva en el sector y, al mismo tiempo, diseñar un instrumento que refuerce la seguridad alimentaria en materia de indigencia”.

Restará esperar las definiciones en torno a la ejecución del bono y a qué sectores abarcará.

Baja la pobreza y sube la indigencia

Baja la pobreza y sube la indigencia

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Así lo informó INDEC en su medición respecto al primer trimestre de 2022, en comparación con los números de finales de 2021.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), publicó a través de su informe trimestral, que durante el primer trimestre del 2022 la pobreza fue de un 36,5% y la indigencia de un 8,8%.

Comparado con el último trimestre de 2021 la pobreza bajó dado que llegaba al 37%, en tanto la indigencia subió 0,6%, ya que en ese mismo trimestre del año pasado era del 8,2%, un fenómeno anómalo a desentrañar.

Si bien es cierto que el desempleo acompaña a la pobreza en su descenso, el crecimiento de los puestos laborales se ve reflejado mayoritariamente en la informalidad y con ingresos bajos.

Sobre este panorama y en diálogo con Radio Trinchera, la economista, investigadora y docente, Clara Razu, compartió su análisis: “La desigualdad bajó; el desempleo bajó, con 6,9%; bajó la pobreza, de 37% a 36%; pero subió la indigencia, lo cual tiene relación, con que (si bien bajó el desempleo) el 70% del empleo creado es informal y los salarios que se pagan tienen un promedio de 60 mil pesos. La indigencia sube porque los ingresos son muy bajos y los alimentos subieron incluso más que la inflación general: mientras que la inflación subió un 7%, los alimentos subieron un 8%”.

En este contexto, desde el Gobierno Nacional aún no se han anunciado políticas concretas sobre ningún ingreso complementario para los trabajadores que están por debajo de la línea de la Indigencia.

Tenemos por ejemplo una empresa que mientras su rentabilidad es 5 veces mayor que en 2019, entrega pisos salariales muy bajos, para lo cual los trabajadores protestan por esto, y la empresa amenaza con irse del país; entonces ¿Qué se está discutiendo?”, problematizó la economista de la analítica, al aludir al reclamo de les trabajadores del Sindicato Único de Trabajadores de Neumáticos de Argentina (SUTNA), en busca de mejoras salariales en 3 empresas que se dedican a la producción de neumáticos.

Las empresas deben tener ganancias en este sistema capitalista, pero los trabajadores son quienes generan las ganancias con la fuerza de trabajo, y por esto tienen que tener una remuneración que les permita sostener su vida más allá de la supervivencia. Me parece que este es el problema de discusión que estamos teniendo”, destacó Razu.

Por último, la analista recalcó la injerencia que debería tener en los conflictos laborales el Ministerio de Trabajo y su equipo: “más que Ministerio de Trabajo tenemos un ‘misterio de trabajo’, porque es un misterio su actuación y la no intervención siempre favorece a los sectores de mayor poder”.

El 37,3% de les argenties son pobres

El 37,3% de les argenties son pobres

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censo de Argentina publicó los datos de pobreza e indigencia del segundo semestre de 2021. 

Según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo de la República Argentina la  pobreza se redujo al 37,3% en el segundo semestre de 2021. Es la cifra más baja desde el comienzo de la pandemia del Covis-19. 

El informe afirma que el índice se redujo 4,7 puntos por debajo del 42% del segundo semestre de 2020, y tres puntos menos que el primer semestre de 2021, donde la cifra alcanzaba el 40,6%. En tanto, la indigencia (que mide el porcentaje de personas cuyos ingresos no le permiten acceder a la canasta básica alimenticia) tocó el 8,2%, una baja del 2,3% en relación al mismo período de 2020. 

Los datos brindados por el INDEC evidenciaron que, entre julio y diciembre de 2021, más de 920.000 salieron de la línea de pobreza. Esta reducción va en línea con el aumento de la actividad económica que se registró durante el año pasado, que arrojó un incremento del 10,3%, en relación a la caída del 9,9% del primer año en pandemia.

Si bien los datos reflejaron una mejora, los números no dejan de ser preocupantes: de las 45 millones (estimación) de personas que habitan suelo argentino, alrededor de 16,6 millones se encuentran en situación de pobreza, y de ese total 3,6 millones son indigentes.

En su estudio el organismo segmentó el análisis por edades y regiones del país. El sector más afectado es el que va de 0-14 años, con el 51,4% de les infantes sumides en la pobreza; empero, fue el sector poblacional que más redujo su tasa en el último año. En tanto el 44,2% representa al grupo etario que va de 15-29 años.

Por otro lado, en el grupo etario que va de 30 a 64 años también se redujo la pobreza que actualmente ronda el 32,4%. En tanto la porción mayores de 65 es la única que sufrió un incremento en la comparación interanual. 

Respecto a la pobreza por ciudades, el INDEC detalló que los números de pobreza más alto se registraron en la ciudad Gran Resistencia (Chaco) con un 52%; le siguen Concordia (Entre Ríos) con 51,5%; El Gran San Luis, con el 47,8%; Formosa, con el 45%; Mendoza, con el 44,6%; Tucumán, con el 42,7%; y el Gran Buenos Aires, con el 42,3%.


La crisis manifiesta el saqueo exitoso

La crisis manifiesta el saqueo exitoso

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Por Nasim Iusef Venturini*

El derrame que no existe y la miseria que rebalsa.

Al hablar de economía en un contexto como el actual no podemos disociar la cuestión económica de la cuestión política. Hoy por hoy asistimos a un nuevo fracaso concreto de las políticas implementadas por la Alianza Cambiemos, respaldadas por el Fondo Monetario Internacional, que condujeron a empeorar la calidad de vida del conjunto de la sociedad argentina. El empobrecimiento está siendo adrede, la destrucción de derechos como excusa para el funcionamiento eficiente del sistema es una farsa.

El modelo cambiemita, se caracterizó por serias inconsistencias. Por ejemplo implementar una “estrategia” y “querer” reducir de la inflación mientras se permitían aumentos desproporcionados de tarifas que llevaron a que las Pymes y las familias trabajadoras se vean directamente empobrecidas por el aumento de los servicios, e indirectamente por el aumento de precios mayor a la suba de los salarios; un claro reflejo de inconsistencia. En cuatro años la inflación aumentó en un contexto recesivo, el salario expresado en dólares se pulverizó y la industria se desplomó.

Otra inconsistencia grosera fue querer “abrirse al mundo” cuando todos los países después de la crisis del 2008 comenzaron a aplicar restricciones y regulaciones a la apertura indiscriminada y al libre movimiento de capitales especulativos, cuyo comportamiento agrega vulnerabilidad a la estabilidad económica y no genera empleo genuino ni capacidad exportable. Los capitales especulativos no hacen inversiones productivas que permitan fortalecer el entramado industrial y de servicios en la economía, sólo aprovecharon las jugosas ganancias que les permiten las políticas de “tasas altas” que una vez realizadas migraron, mientras la capacidad crediticia para el sector industrial en el país se hacía pedazos por los intereses.

La liberalización indiscriminada del mercado de cambios, abrió la puerta a un esquema de valorización financiera (bicicleta), donde la timba con las Letras del Banco Central y el Tesoro (LEBAC, LETES, LECAP, LELIQ, etc.) permitió jugosas ganancias en un sector que NO GENERA EMPLEO y encima demanda dólares sin producir ni uno sólo.

Las consecuencias de este saqueo, barnizado con una aparente legalidad, es el empeoramiento concreto de la calidad de vida de millones de habitantes en suelo argentino, que cada vez más les cuesta llegar a fin de mes y acceder a derechos básicos como la salud, la educación y el trabajo.

Cuando se priorizan políticas que destruyen la capacidad de la economía de generar trabajo, no hay posibilidad de nada. Las falsas promesas del derrame de las ganancias financieras que cantan a coro los voceros de los mentimedios no existen más que en hipótesis que jamás se han corroborado o sucedido. Las políticas neoliberales conducen a la concentración de la riqueza, la proliferación de las desigualdades y una exacerbación del individualismo que no hace más que conducir a nuestra propia destrucción.

Semana a semana las publicaciones del INDEC muestran cómo la crisis que afecta a la sociedad argentina, es reflejo de un saqueo exitoso. Cuesta entender cómo todavía hay gente que cree que este tipo de políticas puedan llegar a funcionar, cuando no sólo provocaron miseria y hambre, sino que en ningún otro lugar del mundo funcionaron las recetas del FMI.

El lunes 30 de septiembre se publicaron los datos de pobreza e indigencia en el país del primer semestre del año. La pobreza alcanzó al 35,4% de la población, es decir que ese porcentaje de la población percibe ingresos por debajo de la Canasta Básica Total ($26,282.37 CBT agosto 2019), mientras que la indigencia ascendió a 7,7% de las personas (que cobran menos de $10,555.17). El mayor impacto de la pobreza es sobre lxs niñxs y jóvenes de 0 a 14 años, donde el 52,3% vive por debajo de la línea de pobreza con vulneraciones de derechos que ponen en jaque el futuro de nuestra sociedad. Lo alarmante es que cuando finalice el año y se perciba en las estadísticas oficiales el descalabro que siguió a las PASO, la pobreza será aún mayor.

Cuando hablamos de que el modelo neoliberal de apertura indiscriminada no funciona, hablamos de esto. Cuando todos los esfuerzos por erradicar la intervención social del Estado se hacen para que éste siga existiendo para pagar endeudamiento, lo que se hace es condicionar la posibilidad de construcción soberana de desarrollo que como sociedad nos permitan ampliar la base de derechos para que los niños y niñas del país no sigan sumergidos en la pobreza y la desesperanza que proliferan cuando se le paga al FMI al tiempo que se recortan las partidas de educación y salud.

El apoyo que recibió la gestión de Cambiemos por parte del FMI fue en clave geopolítica. Tratar de implementar un programa neoliberal en un país estratégico a nivel continental como lo es Argentina consistió en endeudarnos hasta la médula para que la deuda y la necesidad de pago a los acreedores sea la carta de condicionamiento a la posibilidad de llevar a cabo una agenda económica con autodeterminación y soberanía.

No es la primera vez que se aplica un modelo de este tipo, aunque las consecuencias ya son conocidas. Posibilidades de salir de este círculo tortuoso existen y en la medida en que las políticas económicas, educativas, sanitarias e industriales abonen a la construcción de derechos y dignidad, se podrá nuevamente demostrar que los manuales foráneos nos empobrecen. Las respuestas a los problemas de nuestra sociedad las tendremos que encontrar a partir de nuestra historia y experiencia, para no repetir los mismos errores y que jamás volvamos a tener que priorizar el pago de deuda que permitió un enriquecimiento vil mientras millones de compatriotas pasan hambre producto de un modelo que sabemos que no funciona.


* Lic en Economía, integrante del colectivo "Economía a pata", Co-conductor de “Promocionando la Salud” (Radio Futura – FM 90.5), responsable de la sección Economía de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Trinchera.
¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!