La próxima semana la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino presentará las bases para la ley de creación del “Instituto para la Economía PYME”. La iniciativa está destinada a toda la comunidad pyme.
El día Martes 16 de Agosto al mediodía la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) presentará, en el Salón Monet del Palacio San Miguel ubicado en Capital Federal, las bases para la ley de creación del “Instituto para la Economía PYME”. La iniciativa estará abierta y destinada a empresarios y empresarias pymes, y emprendedores de todos los rubros, como así también dirigentes políticos, sociales, partidarios y empresariales.
La ley, que será presentada en el marco del día del empresarie nacional (por ley 27.108), también será impulsada en el Congreso de la Nación con el fin de promocionar la creación de miles de pymes. Para profundizar sobre la ley y su importancia Leo Bilanski, Presidente de la ENAC y director de Mundo Empresarial dialogó con el programa “526 al Fondo” en Radio Trinchera y señaló: “Estamos trabajando para generar propuestas que ayuden al país. Esta ley es una herramienta para crear las 100 mil pymes que faltan para dar trabajo en la Argentina, que a la vez permitirán avanzar en la generación de un millón de puestos de trabajo”.
En este sentido, el dirigente empresarial resaltó: “Estos son los puestos de trabajo que están faltando ofrecer en nuestra economía al conjunto de la sociedad y que hoy nutren filas a la economía popular que se tienen que generar el autoempleo para sobrevivir porque no hay unidades productivas que lo hagan. Nosotros no creemos en esa idea de que no hay trabajo o este nivel de economía no puede ofrecer más, sino que creemos que hay que incentivar más algunas aristas de nuestro mercado y reconfigurar otros para obtener pymes y crear puestos de trabajos registrados y pagar salarios dignos”.
El “Instituto Pyme” que llevará la ENAC contará con una batería de iniciativas que será impulsada en el ámbito político, algo que ya hizo la con la ley de góndolas, mediante el Congreso para que ningún funcionario decida de manera unilateral si se aplica una ley o no. “Vergonzosamente cuatro secretarios no hicieron lo que tenían que hacer y hoy estamos viendo incrementos del 100% en alimentos y eso los hace parte responsable de lo que sucedió hasta acá”, agregó sobre la situación Bilanski.
Con respecto a la compleja situación nacional, el director de Mundo Empresarial señaló: “No se hace lo que se tiene que hacer que es desarrollarnos y no poner parches”. También aclaró que “no son solo las corporaciones las que nos meten las manos en el bolsillo sino los funcionarios que no le cortan la mano a esas corporaciones cuando tienen actitudes que no deberían tener”.
Cabe destacar que esta no es la primera vez que la ENAC le propone al Gobierno una iniciativa que ayude a este sector: el 10 de diciembre de 2019 le propuso crear un Ministerio Pyme, pero no fue tomado en cuenta. De esta manera Bilanski confirmó que volverán “a plantear la iniciativa, pero esta vez legislativa con el objetivo de que quede asentada y así construir sobre lo construido y que perdure”.
El país se encuentra en una realidad compleja y se enfrenta a graves problemas. Uno de ellos es cómo se generará el trabajo en un futuro cercano. Para ello se debe sancionar leyes que fomenten el trabajo y la producción. Al respecto el director de Mundo Empresarial señaló: “El pueblo merece una ley y un organismo que esté las 24 horas y 365 días del año enfocado en eso y no en otra cosa. Argentina no puede poner en pausa la creación de nuevas pymes porque hay un problema coyuntural económico. Entonces necesitamos que se haga una ley y que se haga cultura en nuestro país”.
Bilanski también adelantó a este medio radial que “la Ley Pyme lo que viene a plantear es la creación de una defensoría de pyme, un lugar en el que se puedan denunciar los abusos, porque no todos somos iguales, garcas o especuladores”, y agregó: “Necesitamos identificar a estos empresarios que tienen prácticas desleales para el comercio. Esto será un instrumento para ello, eso ordenaría mucho los precios y organizaría la economía doméstica porque todos sabríamos con previsibilidad cuanto salen las cosas”.
En un contexto en el que las empresas pymes son las que más puestos de trabajo dan a la Argentina, pagan el 50% de los salarios del país y se encuentran en todas las ciudades, el dirigente empresarial sostuvo que “siempre estamos en el furgón de la cola de la toma de decisiones, nunca estamos adelante en el momento de priorizar qué políticas públicas vamos a tomar”.
“Es un capitalismo totalmente inconducente el que se está transitando, y no resuelve la vida de los argentinos y hay que corregir eso, y se hace generando más pymes y no dándole el mercado a cuatro o cinco multinacionales que lo único que hacen es subir los precios en vez de apostar al desarrollo de nuestro país”, concluyó Bilanski.
Dialogamos con el empresario PyME y miembro del ENAC La Plata, Fernando Ignominielo, con quien analizamos la situación del sector, el resultado de las PASO, la disparada del dólar y las expectativas que se abren de cara al futuro.
Desde ENAC salieron con un comunicado diciendo “Las PyMEs queremos trabajar en paz”
Exactamente. Las PyMEs lo único que sabemos hacer es trabajar, nos levantamos temprano, tener certidumbre y previsibilidad en el comercio. El lunes, la verdad, fue una bomba atómica. Entre un 24 y un 30% de golpe y porrazo, a nosotros nos afecta muchísimo porque ¿Qué hacemos? ¿Vendemos, no vendemos? ¿Cerramos? ¿Qué precio cobramos? Todo eso se vio reflejado después de las 16 hs cuando empezaron a caer los distintos correos de las empresas que nos abastecen diciendo “aumento, aumento, aumento, aumento”.
Las que te atienden el teléfono, porque seguramente estabas llamando a algún proveedor y no te atendían el teléfono…
No algunos no atendían. Los que sí, sobre todo en el ramo nuestro, lo que atendían eran empresarios jóvenes, que la ven distinta. Te dicen: “Che es un 15%, si es un poco más te avisamos”, es una cuestión generacional. Por ahí los que vienen ya con otra dinámica, con otra cultura prefieren no levantar el teléfono. Por eso destaco a los empresarios jóvenes ponen el pecho, porque nosotros también abrimos. Es una cadenita que se va haciendo.
Con respecto al comunicado del ENAC, es muy clarito: Queremos trabajar, queremos estar en paz, queremos que todos estos meses se siga viviendo en democracia, pero que el ejecutivo se haga cargo. Son los que hoy manejan los botones y tienen toda la capacidad para parar esta corrida. Corrida que ya había empezado el viernes con una suba interesante.
El viernes quisieron vendernos un veranito de mejoras, pero lo que dejó el resultado de las PASO es un claro rechazo a las políticas de ajuste de Cambiemos ¿Cómo ven esta situación desde ENAC La Plata? Sobre todo porque acá en la ciudad, contra todos los pronósticos, el oficialismo también sufrió una derrota estrepitosa.
Creo que no se tuvo en cuenta ese voto que le llaman “voto vergüenza”, el que la gente no quiere decir porque existe una presión social o mediática de “cómo vas a votar contra lo anterior”. Las PyMEs votamos con el mostrador. Es indudable que el voto del domingo fue muy clarito. Las PyMEs, los comercios chicos, sobre todo en la ciudad de La Plata, le dijeron “no” a esta política económica.
Fue muy claro. Por ahí no se animan a hablar o no tienen la gimnasia de recorrer y hablar con sus clientes, pero nosotros veíamos que la gente está muy enojada. No pueden consumir. Vuelvo a insistir, al platense le gusta consumir, darse un gustito. Todo eso hace una año y pico que se perdió. Eso hoy lo ves en las urnas. La gente les dio un “no” rotundo.
El temor nuestro es que esta gente empiece a no manejar algunas variables. Muchos estamos convencidos que el gobierno de Macri y los grandes formadores de precios están en las dos partes del mostrador. El lunes lo escuchaba al señor Presidente y le echaba la culpa a las PyMEs, a la gente humilde, al trabajador; le echan la culpa a otros y no se hacen una sola autocrítica ¿Te imaginas como estamos nosotros? Y guarda porque de acá a octubre se profundiza la recesión con este dólar.
Un logro que sin duda luchamos por conseguirlo!
👉Se suspenden los embargos por 90 dias para las pymes!
— Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales (@EnacArgentina) August 14, 2019
Tenemos elecciones en octubre. Lo que dejó en claro el presidente es que la botonera la sigue manejando él, que no va a haber cambios en el gabinete y que no considera que haya errores en la política económica.
No, ninguno. Al contrario, habló de profundizar la política económica, que estamos a la mitad del río. Si en los ríos existieran los icebergs vamos derecho ahí. Es incomprensible para las PyMEs, para los pequeños comerciantes de La Plata escuchar lo que escuchamos el lunes a la tarde. Realmente me quedé absorto. Uno que tiene algunos años de experiencia, me preguntaba bueno alguna autocrítica, van a cambiar un poquito el rumbo… Nada. Directo y a profundizar.
Dado esto que señalas ¿Cuáles son las expectativas y cómo vienen las charlas con el municipio?
El ENAC va a replantear y volver a tocar los botones porque tienen que tomar medidas. Siguen los embargos de la AFIP en las Cuentas Corrientes, que si lo sumas a un dólar a $60 es un cóctel explosivo. Vamos a ir a pedir la emergencia PyME. Que se hagan cargo, tienen todas las posibilidades para hacerlo. No se puede plantear que profundizan desde acá a octubre, que todo va igual, que la culpa es del otro, y las PyMEs lo único que queremos es sostener la fuente de trabajo, sostener la capacidad de compra y de venta.
La ciudad de La Plata creo que ha dado una muestra de sinceridad de la situación económica, porque le ha dicho “no” a este modelo económico, que es un modelo económico que expulsa, que no crece, que no nos hace crecer, que hace cerrar. Hoy venía caminando por calle 10 y decía “a la pelota, cerró fulano, cerró mengano”. Si te pones a pensar, no tenemos destino. No sé qué va a pasar de acá a octubre, lo que sí sé es que se tiene que transitar en democracia, eso no se discute más, pero que tengan un poco de sentido común.
Teniendo en cuenta que las PyMEs son la principal fuente de empleo, por consiguiente la importancia que tienen para la región y la gran cantidad de PyMEs que están cerrando, como lo mencionabas ¿De qué manera puede una PyME resolver su situación de acá a octubre, teniendo en cuenta que dos meses con 43 PyMEs cerrando por país, es muchísimo?
Mira, hay dos instancias: Los marcos legales, a través de una emergencia PyME, que nos den las garantías de que se cortan los embargos, que se suspenden (que sería una solución fácil y rápida porque son cuestiones técnicas); y el tema del famoso “mercado”, ahí creo que tiene que operar el gobierno, quizás con la colaboración de la oposición que acaba de ganar. Hemos escuchado al pre-candidato insistir en que las PyMEs necesitan un apoyo, créditos baratos, tasas de interés más baratas para poder hacer frente a los distintos descuentos que tenemos en nuestra actividad. Hay herramientas. Si no las toma es porque realmente su modelo y su formación económica le pone un gran freno.
Esto de hablar del Fondo Monetario (Internacional) ya lo sabemos. No quiero hacer hincapié en cuestiones superestructurales. El lunes escuché que la botonera él la tiene en frente, entonces puede decir “Desactivamos acá, desactivamos allá y vemos cómo en estos 60 días paramos este derrotero que nos lleva a un abismo. Porque es un abismo hacia donde estamos caminando, hacia donde nos llevan.
Es trágico, escucho a la política hablar y me parece bien que un sector de la sociedad esté contenta, que piense en el otro, pero hoy las PyMEs tuvimos que abrir, tuvimos que comprar con un dólar 30% más alto (en algunos casos hasta el 40% más). Hay que instalar la agenda de las PyMEs y de los comercios chicos en la política, por eso siempre proponemos que los empresarios estemos en las mesas importantes donde se deciden políticas a mediano y largo plazo.
TIEMPO DE LECTURA:9min.Fernando Ignominielo en el estudio de FM Estación Sur (91.7) en el programa Columna Vertebral (15/07/2019)
Dialogamos con el empresario PyME y miembro de Empresarios Nacionales (ENac), Fernando Ignominielo quien analiza la situación de las PyMEs, las consecuencias de la política económica del gobierno de la Alianza Cambiemos y las posibles soluciones que desde el sector se están pensando.
En principio contanos qué es el ENac y por qué se constituye
A partir del 2015 varios empresarios, los otros empresarios, los PyMEs, que pensamos mucho y producimos para el mercado interno, empezamos a ver que el proyecto económico actual iba a tener consecuencias, no impredecibles sino predecibles, que son las que estamos viviendo ahora: tasas de intereses por las nubes, tarifas impagables para la producción y en consecuencia una caída del consumo importantísima.
Cuando escuchamos al gobierno que dice que cayó el consumo un 18%, un 12%, son las tablitas de Excel. En la vida real el poder adquisitivo perdió lo mismo que nosotros perdemos en nuestras ventas diarias. Vamos siempre para atrás o para adelante con la evolución de los sueldos del mercado interno. No hay muchos misterios.
Estamos hablando del sector que genera la mayor cantidad de empleo de la Argentina
Exactamente, el sector PyME en la Argentina da trabajo al 80% de la fuerza productiva del país. Somos muchos. La mayoría de lo que produce el país es a través de las PyMEs (el 80%) el resto son los grupos concentrados, los exportadores. Producimos, pensamos en el país.
ENac se creó para ser una voz disidente, una voz para tratar de que la sociedad argentina escuche a las PyMEs. Cuando hablo de la sociedad argentina me refiero a ese nuevo acuerdo social que son los trabajadores, que es el Estado, somos los empresarios. Es empezar a estar en los lugares de decisión que, valga la redundancia, es donde se definen las políticas públicas del sector. ¿Quién mejor que las PyMEs para resolver los problemas y plantear nuevos desafíos y nuevas maneras de volver al consumo? Por eso nosotros pensamos que tiene que haber un ministerio PyME a nivel nacional, provincial y una secretaría PyME en la administración municipal de La Plata.
Sabemos lo que es levantar las persianas todos los días, comprar, vender, pagar sueldos porque la actividad de los trabajadores que acompañan nuestra actividad es fundamental. Hay una diferencia con los otros empresarios. Para nosotros el trabajador es parte de este nuevo acuerdo, así que si a ellos les va mal, a nosotros nos va peor. Así de sencillo.
— Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales (@EnacArgentina) July 16, 2019
Las contingencias que tiene una PyME, de decidir qué es lo que se va a poder pagar respecto del poco ingreso que hay, y una forma de verlo es a través de a raíz de los bajos salarios porque obviamente el salario se gasta en tarifas.
En tarifas, exactamente. Por eso hay que hacer un poquito de conciencia social. El Estado siempre pagó las tarifas. Con subsidios o sin ellos las empresas que hoy manejan el sector energético nunca tuvieron problemas de cobro y el Estado estaba al día en los pagos. Pero como estaba subsidiado, era como un sueldo (al pagar un poco menos de tarifas porque el Estado le pagaba a las distribuidoras). Esa diferencia iba netamente al consumo. Era como sueldos indirectos y estábamos de acuerdo con eso.
Los que conocemos un poco de economía, nos gusta y leemos que las distribuidoras estaban al día ¿Qué problema había? Hoy sabemos sus márgenes de ganancias, sumamos tarifas, sumamos tasas para hacerle frente a un cheque, para descontar un cheque. Una tasa está en 69/70%. No hay PyME que aguante.
Estamos viendo que si en diciembre no cambia la política económica, con un nuevo gobierno, les comunico tristemente que el sector va a estar en graves problemas porque no hay manera. O despedís o cerras y creo que la alternativa media es volver a producir y a convenir como aumentamos sueldos, producción; pero siempre con la otra parte que son los trabajadores. Ese círculo virtuoso de la economía, hoy, está roto en mil pedazos y no queremos que los trabajadores sean el cordón más finito de este quiebre económico que hay.
¿Entiende el empresario PyME, en general, que su cliente es una trabajadora y un trabajador que gana bien?
Esto va acompañado a lo que sucede en las elecciones: quién ganó una elección, quién no ganó, qué se siente parte de una sociedad y de una comunidad organizada en donde todos somos parte. Nadie se realiza sólo.
Creo que no hemos llegado -culturalmente- a que el argentino de clases medias piense que, sea proveedor de servicios o tengan un negocio chiquito como un kiosco, no se ven empresarios. No se ven parte de este acuerdo social o de esta comunidad organizada. Si no rompemos ese esquema cultural, más allá de que empecemos a producir y a vender. Creo que hay una cuestión cultural que es primordial cambiar.
Es una batalla constante. En realidad somos un pueblo súper combativo y así y todo tenemos que seguir combatiendo esta disputa de sentido común que en realidad está ahí, en el aire, pero hay que disputarlo contantemente, todo el tiempo.
Es indudable que hay un sistema perverso que baja una línea cultural y política (porque no hay cultura sin política ni política sin cultura) diciendo que todo se va a solucionar importando. Ya lo vivimos después del golpe del 76 con Martínez de Oz. Para nosotros no es nuevo. Hemos pasado por varias, hemos perdido muchos colegas en el camino pero nos hemos sabido levantar.
La PyME Argentina es combativa. Quizás cuando las cosas están muy bien no se quejan, pero hoy casi todas salieron de su estado de confort y están en las calles, están tratando de organizar, están llevándole la propuesta a la política -a los candidatos- que queremos que nos escuchen. Nos escuchan y bien, pero les hace falta más discurso político para las PyMEs y en cuestiones esenciales, poquitas. Tienen que pensar que si se gana el 11 de diciembre tienen que empezar a discutir las tasas de interés, el congelamiento de las tarifas, el tema de la presión fiscal. No porque pagamos mucho sino porque nos embargan las cuentas. En menos de 3 días te embargan las cuentas y sos un muerto civil y económico porque se te rompe la cadena de pago.
— Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales (@EnacArgentina) July 15, 2019
Mencionaste las palabras que están a la orden del día: Política y Elecciones. La coyuntura nos lleva a discutir en esa clave. Hablabas de las propuestas de las PyMEs hacia la política ¡Están las PyMES organizadas y llevando un proyecto concreto a la política? No sólo a candidatos, sino lo que mencionabas de una secretaría PyME en la región.
En la ciudad de La Plata la organización gremial trabajadora está bien organizada hace 60 años. El sector PyME con conciencia nacional estuvo por los 70 (73) con Helbar, después con este proceso histórico a partir del 76, un poco nos organizamos y creo que hoy es el momento de seguir organizándose.
ENac en estos momentos tiene más de 500 afiliados, está haciendo una encuesta donde se anotaron 1100 PyMEs de todo el país. Tenemos propuestas claras ¿Cómo llevas una política PyME en la ciudad de La Plata? Viendo la región ¿Cómo vemos la región? Potencialmente con una producción frutihortícola, que es un caballito de batalla que lo ponemos en agenda, pero si no va acompañada con una fuente de financiación… Nosotros estamos trabajando en la creación de un banco o una agencia de fomento sobre la base del residual del banco municipal. No lo vamos a presentar grandilocuentemente, pero si se lo vamos a presentar a todos los candidatos de la ciudad. Hay una agenda de trabajo.
Los grandes supermercados no tenemos problema que vengan a La Plata pero con una condición: compren a la producción platense. Eso tiene que estar regulado. El estado tiene que comprarle a la producción platense, como los privados de capitales extranjeros. A PyMEs y a Cooperativas.
Está bien, vienen las grandes cadenas, hay dos proyectos dando vuelta. Pensamos que no es el momento ni el lugar indicado porque está en pleno casco urbano y se pararon. Hablamos con algunos concejales, les dimos los estudios de algunas reglamentaciones a nivel provincial y local (lo hacemos con perfil bajo). Quizás el ENac, como todo espacio gremial PyMEs es nuevo y va arrancando de abajo para arriba.
Otra cosa que tenemos que rescatar de la ciudad de La Plata son los centros comerciales a cielo abierto. Calle 12 es importante, calle 8, avenida 7, Los Hornos, el Oeste, Tolosa, Ringuelet, Villa Elvira. Si hay un centro comercial incipiente que supo mantenerse estos últimos 13 años, ahí hay que dar un valor agregado que puede ser desde un centro comercial con luminarias, con paradas de micro para que la gente pueda esperar su micro para ir a trabajar (mirá que poquito) pero que también cuando venga al barrio tenga un lugar lindo para comprar. Eso hay que priorizarlo.
— Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales (@EnacArgentina) July 12, 2019
En su momento la “Asociación Amigos de Calle 12” logró algo que era una cosa laxa, y armó un articulado que de ser algo perdido, logró darle una entidad muy importante. Algo similar pasó con calle 8.
El turismo en La Plata para nosotros está en un segundo o tercer plano. Tenemos un potencial riquísimo, por eso hablamos de región. La Plata no como eje, como una parte de la región. Sino cometemos el mismo error que los porteños donde todo pasa por el Obelisco.
Fijémonos que de espaldas está al Río nuestra ciudad, cuando éste es una vía óptima para sacar nuestros productos…
Tenemos el tema de la ruta 6 que está en discusión por donde continúa, tenés el puerto
La posibilidad para integrar zonas de La Plata con ciertos ramales del tren que llegaban a Babio y demás lugares…
Escuchame en cualquier momento se arma el centro agropecuario de Liniers a San Vicente. Ello implica entre mil y dos mil camiones semanales de trabajo. Coordinamos San Vicente, Babio, Brandsen, Punta Indio (que tiene una reserva de biosfera declarada por la ONU en 2008 como única en Latinoamérica. Una reserva forestal que nunca fue intervenida por el hombre.
Si no ponemos en valor todas esas cosas (como el turismo rural) y que hacen a la región y que son las famosas industrias sin humo, La Plata tampoco va a despegar.
Toda el área fruto-flori-hortícola tiene un potencial enorme que podés, no digo exportar en una primera etapa, pero podés hacer cosas como acelga al vacío, deshidratada con las nuevas tecnologías, por eso la universidad tiene que estar al lado nuestro.
Una integración con la universidad: donde se produce conocimiento y donde se producen bienes materiales, y/o con una CIC que funcione y que permita avanzar en la investigación con la cantidad de laboratorios que tiene instalados y sin trabajo.
Exactamente. Podés distribuir todo en el mercado interno. Los laboratorios están sin trabajo. Tengo clientes en el negocio que y que me dicen que no están haciendo nada. Eso significa que la ciudad está parada.
¿Fernando cómo está funcionando ENac La Plata y cómo pueden hacer para acercarse a ustedes los empresarios PyME? Y ¿Cómo definen ustedes a los empresarios PyMEs?
Para nosotros una PyME son todos los que producen para el mercado interno. Una PyME, tienen que entender, es un kiosco, es un taller mecánico, es un laboratorio de salud pública o privada. Eso son PyMEs. Hay que volver a armar, culturalmente, ese pensamiento que hemos perdido; esa batalla la perdimos. Por eso hay que volver a insistir que una PyME es toda persona que trabajan, que dan servicios, que venden, que industrializan. Hay PyMEs grandes y chicas.
Como ENac nos reunimos todos los martes a partir de las 18 hs en 53 entre 8 y 9 N° 565 y buscamos las soluciones para el sector. También pueden ingresar a nuestra página que es www.enac.org.ar donde hasta el 25 (de julio) puede completarse una breve encuesta que no lleva más de 8 minutos; y se pueden ver todas las actividades y el pensamiento de Empresarios Nacionales.
¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información. ¡Sumate a la Comunidad Trinchera!