Las billeteras virtuales crecen exponencialmente como medio de pago preferido

Las billeteras virtuales crecen exponencialmente como medio de pago preferido

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

La adopción de las billeteras virtuales en Argentina tuvo un crecimiento del 18,4% en mayo. Ademas, el uso de dinero electrónico en Link superó los dos billones de pesos en mayo de 2022.

Según el último informe de Uso de Dinero Electrónico de la Red Link, que se basó en datos de 37 millones de tarjetas, la adopción de billeteras virtuales en la Argentina alcanzó un nuevo récord de usuarios (9,9 millones) en mayo, un 18,4% más que en abril y 193,5% por encima de mayo del año pasado. De esta manera, los clientes casi duplican a los que operan a través de canales web.

En total, el uso de dinero electrónico en Link superó los dos billones de pesos en mayo de 2022, un aumento nominal del 6,7% en mayo y 91,7% en los últimos 12 meses, sensiblemente por encima de la inflación de esos períodos. El informe además señala que “mayo cerró con casi dos usuarios de billeteras electrónicas por cada uno que utilizó la WEB, y consolidó una relación de poco más de 1,2 veces en cantidad de transacciones totales y también monetarias que sumaron un monto inédito de $0,3 billones ($297.654 millones)“.

Con respecto al monto de operaciones realizadas con billeteras electrónicas el documento detalla que creció 7,3 veces en el último año. De esta manera, el impulso en el uso del dinero electrónico estuvo apuntalado por el crecimiento de las transacciones no presenciales, que sumaron 127,9 millones de operaciones, la segunda marca máxima de la serie y muy próxima al pico alcanzado en diciembre de 2021 (129,1 millones). También se registró una marca máxima de 361,2 millones de transacciones totales, que subieron 155,4% en comparación con un año atrás.

En comparación con mayo de 2021 también se destacó el sostenido crecimiento de las transacciones a través de las compras POS, con un salto de 31,4%, a una nueva marca máxima de 68,6 millones de operaciones“, detalla el informe. Entre las operaciones más realizadas estuvieron la recarga de celulares (+186% i.a.) con un récord de poco más de 3 millones y de 1,2 millones de usuarios; así como la recarga de transporte, que se multiplicó por 4,1 en transacciones y 3,6 en clientes.

En el acumulado de los cinco primeros meses de 2022, el índice de uso de dinero electrónico creció en términos reales 14,4% en comparación con igual tramo del año previo, “un ritmo muy superior al que experimentó la actividad económica en general“, según resalta el informe.

Por otra parte, una investigación realizada por Fiserv reveló que la Argentina es el país latinoamericano que más adoptó a las billeteras digitales para pagar bienes y servicios. La firma especialista en pagos digitales analizó los hábitos de compra y destacó que el 71% de los encuestados utiliza el código QR para evitar los pagos en efectivo y dejar de utilizar la tarjeta física. De esto se desprende que el 42% de estas personas descargaron alguna billetera virtual en sus dispositivos para usarla por promociones, beneficios y descuentos a los que pueden acceder.

Al respecto, el director del Global Business Solutions de Fiserv, Sergio Strólogo, resaltó que “mientras el efectivo pierde cada vez más vigencia por su asociación como un medio de pago poco higiénico, inseguro y antiguo, las billeteras virtuales y los códigos QR ganan terreno por sus atributos ligados a la seguridad, la innovación y la posibilidad de evitar contacto físico“. Finalmente, subrayó que el mercado local tiene “el contexto a favor” y precisó que la “Argentina es el país latinoamericano que más adoptó a las billeteras digitales para pagar bienes y servicios seguido por Perú“, de acuerdo con el informe Global Payments Reports.

AFIP: Las billeteras virtuales deberán informar movimientos superiores a $30.000

AFIP: Las billeteras virtuales deberán informar movimientos superiores a $30.000

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

La normativa no implica cambios para los usuarios, sin embargo, incorpora nuevos requerimientos de información para las empresas del sector como MercadoPago, Ualá, Personal Pay, Naranja X y Todo Pago, entre otras.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) fijó una nueva normativa por la cual a partir de los $30 mil pesos las empresas administradoras de billeteras virtuales deberán informar los movimientos de sus clientes. La medida formará parte de un esquema de optimización en la calidad de los datos con los que cuenta el organismo para fiscalizar las operaciones canalizadas mediante las cuentas virtuales.

La decisión fue dada a conocer este viernes en el Boletín Oficial, a través de la Resolución General 5193/2022, en la que se estableció en $30 mil pesos el umbral mensual a partir del cual los proveedores de servicios de pagos informan ingresos y egresos en las cuentas. En este sentido, las billeteras virtuales deberán informar en el momento que el saldo final mensual que el usuario tenga en su cuenta sea superior o igual a $90 mil pesos. Con anterioridad el monto era de $10 mil pesos en ambos casos.

Asimismo, la normativa incorpora nuevos requerimientos de información para las empresas del sector como: MercadoPago, Viumi, Bimo, Moni, Personal Pay, Ualá, Todo Pago y Naranja X, entre otras. Sin embargo, el organismo informó que esto no implica cambios para los usuarios.

Desde la entidad que conduce Mercedes Marcó del Pont se aseguró que “la resolución de la AFIP incorpora nuevos requerimientos que optimizan la capacidad de control y calidad de la información sobre esos activos y amplía la capacidad para garantizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias”.

También se estableció que a partir del umbral de los $200 mil pesos las firmas del sector deberán informar las transferencias bancarias o virtuales. En línea con el desarrollo de los medios de pago electrónicos, el organismo incorporó desde este año a las billeteras virtuales en el listado de activos sobre los que trabaron embargos para cobrar las deudas acumuladas por contribuyentes morosos.

En este sentido, la AFIP definió el procedimiento que seguirán sus funcionarios al momento de solicitar a la justicia un embargo sobre ese tipo de activos. Hasta ahora los embargos sobre contribuyentes morosos que el organismo requiere a la justicia se concretaban sobre cuentas bancarias, inmuebles, créditos y/o bienes muebles, entre otros.

Según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA) en diciembre de 2021, el 46,5% de las personas adultas (16,3 millones de personas) tenían al menos una billetera virtual (CVU) a su nombre, de los cuales el 91,5% tenía también al menos una cuenta bancaria (CBU) registrada bajo su titularidad, sin embargo, estiman que ese número ha crecido considerablemente a lo largo del 2022.

De esta manera, el desarrollo de los medios electrónicos de pago y su extendido uso en los últimos años explican la decisión de la AFIP de incluir las cuentas digitales en el listado de activos pasibles de ser embargados para cobrar deudas.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!