Siempre nace Chávez

Siempre nace Chávez

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Hugo Rafael Chávez Frías nació en Sabaneta (Estado Barinas, Venezuela), el 28 de julio de 1954. Siendo el segundo de los seis hijos del hogar formado por Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías, ambos maestros de educación primaria. Creció en la humildad en un pequeño pueblo del llano venezolano, por lo que a corta edad, sus padres lo llevaron con su abuela paterna, Rosa Inés Chávez, para que se ocupara de su crianza. Desde joven se volvió un aficionado al béisbol, fue monaguillo y poseía inclinaciones por la pintura, la música, la escritura creativa y el teatro.

Los estudios primarios los realizó en el Grupo Escolar Julián Pino (1966) y posteriormente cursó el bachillerato en el Liceo Daniel Florentino O’Leary de Barinas donde obtuvo el título de Bachiller en Ciencias en 1971, durante su etapa en ese centro de estudios participa en los Campeonatos de béisbol y sóftbol con los Criollitos de Venezuela (1969).

Tres semanas después de obtener el título de bachiller ingresó a la Academia Militar de Venezuela ―del Ejército Nacional de Venezuela―, donde se graduó y recibió el título de licenciado en Ciencias y Artes Militares, en la especialidad de Ingeniería, mención terrestre, egresando con el grado de subteniente, el 5 de julio de 1975. En ese mismo año realiza un curso en Comunicación, en la Escuela de Comunicación y Electrónica de las Fuerzas Armadas, ocupó el tercer lugar entre 25 alumnos.

El 4 de febrero de 1992 unos 2357 jóvenes militares guiados por Chávez, entonces teniente coronel, se alzaron contra el paquete de medidas económicas neoliberales del Fondo Monetario Internacional (FMI) implementadas por el presidente venezolano de la época, Carlos Andrés Pérez. Los participantes pertenecían a 10 batallones de las guarniciones militares de los estados Aragua, Carabobo, Miranda, Zulia y el Distrito Capital. Muchos de los integrantes del grupo formaban parte del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200, cuya ideología política estaba basada en el pensamiento de Simón Bolívar.El intento por derrocar al gobierno de Pérez y orientar la vida del país por un camino de justicia social falló, y todos los participantes en esta acción fueron llevados a prisión. La causa fue sobreseída y los militares fueron puestos en libertad dos años después, durante la presidencia de Rafael Caldera.

En el año 1994, como consecuencia de las demandas del pueblo venezolano, el entonces presidente Rafael Caldera le concede la libertad al líder del levantamiento, Hugo Chávez, otorgándole a él y a varios de sus compañeros de lucha el sobreseimiento de la causa que los mantenía prisioneros. Chávez salió de prisión el 26 de marzo de 1994. A partir de entonces se inició un nuevo capítulo en la historia de las luchas populares venezolanas. De la cárcel, lugar donde se consagró al estudio, reflexión y análisis de la realidad nacional e internacional, salió a recorrer todos los confines patrios, reivindicando predicamentos libertarios y justicieros que fueron compartidos por vastos sectores de la población. Para llevar a cabo su programa popular al poder fundó entonces, junto con un calificado grupo de armas, el Movimiento V República.

Un amplísimo sentimiento popular a favor de cambios sustantivos en la conducción de los asuntos del Estado se hizo evidente el 6 de diciembre de 1998, cuando el 56,24 % de los votantes eligió a Chávez como Presidente Constitucional de la entonces República de Venezuela. Este hecho fue considerado por respetados analistas como uno de los logros más trascendentales en la historia política contemporánea de Venezuela. Con las elecciones del 30 de julio de 2000, Chávez Frías cristalizó el proyecto político constituyente y se relegitimó como Presidente de la República Bolivariana de Venezuela con el 59,5 % de los votos. En las elecciones presidenciales del 3 de diciembre de 2006 fue reelegido presidente con una amplia ventaja, obteniendo más de siete millones de votos (62.84 %) frente al 36.90 % logrado por el candidato de la oposición Manuel Rosales quien reconoció el resultado esa misma noche. En octubre de 2012, Chávez volvió a ganar las elecciones presidenciales de su país, esta vez derrotando con el 55 % de los votos, a Henrique Capriles, gobernador del estado de Miranda y candidato de la coalición opositora. Hugo Chávez falleció el 5 de marzo de 2013 en el Hospital Militar de Venezuela debido al cáncer que le venía afectando desde 2011. Su muerte fue recibida por el pueblo con gran conmoción, mientras que el gobierno y sus familiares recibían mensajes de condolencia de todas las partes del mundo.

Fuera de foco

Fuera de foco

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Por Dayana López Villalobo*

Está claro que lo mejor que le ha podido pasar a la Argentina en un contexto de pandemia global es el cambio de gestión desde el pasado 10 de diciembre, con el ascenso de Alberto Fernández a la Presidencia de la República, con un equipo de gobierno que ha venido sorteando de forma correcta los desmanes causados por el Covid-19 y, más antes, por la gestión macrista, caracterizada por el desfinanciamiento criminal de la salud pública, entre otros “logros”.

Sin embargo, y tal vez por quedar bajo tierra, es necesario que alertemos sobre algunas posturas que desde la Cancillería argentina, con Felipe Solá a la cabeza, se vienen planteando respecto de la situación en la República Bolivariana de Venezuela.

Hagamos un recuento. El 11 de octubre de 2019, la Cancillería Argentina bajo la gestión de Mauricio Macri, entregó a Elisa Trotta Gamus las credenciales que la acreditaban como “Representante del Presidente de la Asamblea Nacional y Presidente Encargado de Venezuela, Juan Guaidó”, tal como reza el comunicado de prensa 144/19.

Una de las primeras medidas del gobierno de Fernández en materia diplomática fue desconocer a la enviada Guaidó, poniéndole fin a sus “funciones diplomáticas”, si se le puede considerar tal a quien actúa desde los bordes de todo marco legal internacional.

Lossiguientes fueron comunicados desenfocados. El 05 de enero de 2020, cuando Guaidó montaba un show en la Asamblea Nacional para evitar que se renovaran sus autoridades  -como de hecho ocurrió- y con ello quedar fuera de la presidencia del Poder Legislativo, la Cancillería Argentina se aventuró a lanzar un comunicado titulado: “la Argentina hace un llamado a recuperar la normalidad democrática en Venezuela”.

Un comunicado lleno de aseveraciones falsas sobre hostigamiento contra diputados y funcionarios diplomáticos. Actos que fueron ampliamente desmentidos por medios de comunicación como TeleSUR y otros comunicadores populares desde el lugar de los hechos.

El pasado dos de abril en un escueto comunicado de prensa llama nuestra atención el siguiente extracto: “la comunidad internacional tiene el deber de colaborar en la facilitación del diálogo entre las partes y en la búsqueda de una salida política que lleve a la necesaria renovación institucional en el más breve plazo y con ello a la plena vigencia de la democracia y los derechos humanos, a la recuperación de la economía venezolana y al bienestar de su gente” (destacado nuestro).

Al respecto, es menester hacer varias consideraciones: estamos de acuerdo en que la salida es política. Pero tanto se le ha exigido a Venezuela el respeto por las instituciones y la Constitución Bolivariana, que es inconcebible una “renovación institucional en el más breve plazo”, fuera de ese marco legal gestado, aprobado, defendido y bien conocido por el pueblo venezolano.

Por otro lado, este texto sugiere que esta “renovación institucional” es condición sine qua non para “la plena vigencia de la democracia y los derechos humanos,  la recuperación de la economía venezolana y al bienestar de su gente”, pero se desconoce la vigorosidad de la democracia venezolana, el país con más elecciones por año en el mundo y con altísimos niveles de participación popular en la vida pública; se desconoce cómo se privilegia en el Plan de la Patria 2019-2025 la vida humana; se desconocen los esfuerzos para cambiar la matriz económica del capitalismorentista en función, precisamente, del bienestar colectivo al que aspira este tercer Plan Socialista que se propone Venezuela.

En este contexto de pandemia, es Venezuela uno de los países que exhibe mejores resultados en el manejo de esta crisis, con bajas tasas de contagio y muerte por coronavirus (175 casos / 9 muertes / 84 recuperados a la fecha), siendo el primer país de la región en decretar cuarentena obligatoria y tomar medidas contra el avance del virus, como el despliegue territorial de personal sanitario de la Misión Barrio Adentro, para realizar despistaje masivo de Covid-19 casa por casa (500 mil pruebas realizadas a la fecha), con el apoyo de las Misiones Médicas Cubanas y los gobiernos de Rusia y China. Todo cuanto se ha hecho por salvar vidas, aún en las circunstancias más adversas, ha sido invisibilizado.

Se desconoce en este comunicado que la condición sine qua non para mejorar la situación económica del país es el cese del bloqueo criminal que pesa sobre Venezuela, de forma declarada, desde el 15 de agosto de 2015; el cese de las sanciones unilaterales impuestas sobre instituciones públicas y privadas necesarias para la comercialización de alimentos, medicinas y bienes esenciales para el desarrollo de las actividades vitales y productivas del país. Es esta una contradicción olímpica de la Cancillería respecto del pedido del Presidente Alberto Fernández ante los líderes del G20 de cesar el bloqueo contra Cuba y Venezuela, con la lapidaria frase: “no digamos que nos interesa la vida del hombre si los condenamos a semejante orfandad”.

Por último, pareciera que no se toma dimensión de las amenazas de invasión territorial a través de tácticas de guerra convencionales que, desde los Estados Unidos, se ciernen sobre Venezuela y que, en las últimas semanas han recrudecido a pesar del escenario dantesco de muertes por coronavirus que azota al pueblo estadounidense-o tal vez para tapar el sol con un dedo-, que hoy es sepultado en fosas comunes. Necesario es, cuando se trata de Venezuela, poner la mirada en todo lo que está fuera de foco.


* Comunicadora Social (UNICA/VE). Especialista en Prácticas Sociales de Lectura y Escritura (UNGS/AR). Diplomada en Diseño Editorial por el Instituto Internacional de Periodismo "José Martí" de La Habana.
Ferrer Morillo: “El nuestro es un país bloqueado y ello nos ha hecho muy resistentes ante crisis de grandes complejidades”

Ferrer Morillo: “El nuestro es un país bloqueado y ello nos ha hecho muy resistentes ante crisis de grandes complejidades”

TIEMPO DE LECTURA: 9 min.

Revista Trinchera dialogó con la poeta y activista afrovenezolana, Lilia Ferrer Morillo, acerca de la situación en la República Bolivariana de Venezuela. No sólo cómo está enfrentando al COVID-19 sino cómo está haciendo frente a las nuevas agresiones de los EEUU y sus aliados.


  • ¿Cuáles destacás y qué efectividad considerás que tienen las medidas adoptadas por el gobierno de Nicolás Maduro para enfrentar la Pandemia del COVID-19?

Sin lugar a dudas, la principal acción del gobierno nacional fue la temprana decisión de cuarentena social en la República Bolivariana de Venezuela, con tan solo 17 casos registrados. Fue una decisión estratégica de contención que, sumada a las acciones de dotación también temprana de insumos médicos y kits de detección del covid-19 por parte de la República Popular de China, han logrado contener la expansión del virus en el país.

Otra medida esencial ha sido la implementación de la encuesta sanitaria autogestionada que realizan los venezolanos en la “Plataforma Patria”: las personas registran su información sanitaria y de salud y, en función de sintomatología y factores asociados, son visitadas por personal clínico en sus hogares siguiendo protocolos del caso.

La Plataforma Patria además actúa además como sistema de biopagos y de distribución de alimentos para el pueblo venezolano, esto último a través de los denominados CLAP (Comités Locales de Abastecimiento y Producción).

Los venezolanos, sin distinción de procedencia partidaria e ideológica, tenemos gran experiencia en lo que se refiere a la organización social y comunitaria, desplegando mecanismos de protección y de respuesta inmediata ante crisis de grandes magnitudes. El nuestro es un país bloqueado y ello nos ha hecho muy resistentes ante crisis de grandes complejidades.


  • ¿Cuán importantes han sido las políticas sociales que ya estaban implementadas antes del COVID-19 como las Cajas CLAP?

Tal y como lo expongo anteriormente, el disponer de la Plataforma Patria ha permitido atender de forma más efectiva la pandemia. No se trata únicamente de la distribución de alimentos porque esta es una plataforma integral que atiende todos y cada uno de los beneficios orientados a la atención del poder popular. El tema de la atención alimentaria es esencial para la supervivencia de la población, así que los CLAP cumplen esa atención básica y fundamental, pero también lo hacen las redes de solidaridad y de apoyo locales y comunitarias. Ejemplo de ello es la distribución de peces que llegan masivamente a nuestras costas y que son distribuidos entre la población.


  • ¿Cuán importante ha sido la política de formación de médicos en alianza con Cuba?

Cuba y Venezuela han estrechado lazos históricos que se han profundizado en estos últimos veinte años de gobierno bolivariano. Estos vínculos ponen el foco en la atención prioritaria de la salud venezolana. Contamos con una infraestructura barrial y socio-comunitaria que, en efecto, ha sido afectada grandemente por el bloqueo a ambas naciones. Nos ha costado vidas y hemos visto mermada nuestra atención primaria de salud. El mundo todo ha sido testigo de cómo nos han bloqueado el arribo de millones de dosis de insulina o de tratamientos oncológicos y de equipos médicos esenciales. También se han visto afectados pacientes que recibían sus tratamientos de alta complejidad en países como Italia y Argentina: estos eran cubiertos por programas de CITGO y luego de que esta filial internacional de PDVSA fuera arbitrariamente robada, nuestros pacientes empezaron a padecer las consecuencias.

No obstante lo anterior y, ante las alertas que dio ya en enero la Organización Mundial de la Salud, tanto Cuba como la República Bolivariana de Venezuela tomaron medidas conjuntas. Cuba elevando, como siempre, su estandarte de solidaridad con los pueblos del mundo y Venezuela, fortaleciendo su infraestructura con la colaboración directa no sólo de Cuba: pues ha sido vital el apoyo de Rusia y China para el control de la pandemia.


  • ¿Cuál es la postura que ha adoptado la oposición golpista en este contexto?

La oposición radical ha sostenido su postura invariable sobre la destrucción y arrase del país. Una oposición apátrida que desoye las exigencias, incluso del Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, quién ha dicho que, ante la agresividad incuestionable del coronavirus, las naciones en guerra “silencien las armas, detengan la artillería, pongan fin a los ataques aéreos”. La oposición terrorista y mercenaria ha hecho lo opuesto, pide invasión armada, ataca sin piedad, desdice las cifras, no propone medidas de contención de la pandemia, introduce fake news en tiempos donde la información es vital para salvar la vida. Son terroristas y prefieren que la nuestra sea una tierra arrasada por las armas y por el caos. Son genocidas, es su naturaleza. Por suerte la población hace caso a las directrices de su gobierno nacional, el verdadero.


  • ¿Qué rol están jugando las FFAA en esta particular situación?

Las FFAA en la República Bolivariana de Venezuela se conciben como Pueblo en armas, armas para la Paz y para la defensa integral de la República. Le ha correspondido a las FFAA la activación sin tregua de comandos estratégicos operacionales para la defensa de la Patria. En un tiempo de tanta complejidad planetaria y nacional, y ante los ataques magnicidas y agresiones terroristas continuadas a nuestras instalaciones esenciales como la petrolífera y eléctrica, las FFAA están dispuestas para el resguardo de la nación bolivariana.Es importante destacar cómo las milicias bolivarianas, concebidas como el quinto componente de las FFAA, se han desplegado a nivel comunal y barrial para atender el tema alimentario y dar soporte en la logística de atención directa en el territorio por la emergencia del coronavirus.


  • ¿Qué lectura hacés de las recientes medidas de agresión contra la revolución adoptadas por parte de la administración Trump y sus aliados europeos?

Las recientes agresiones ejecutadas por la administración Trump, con la complicidad de la envejecida Europa y los gobiernos serviles de la región, son el zenit de 20 años de agresiones continuadas.Ya no sorprende nada. Los bolivarianos izamos la Paz como estandarte, pero no es signo de rendición y menos aún de sujeción a los designios imperiales. Resistimos, nos organizamos y luchamos por la autodeterminación y soberanía nacional.

Medio millón de infectados por el covid-19 en EEUU y más de veinte mil fallecidos al día de hoy y Trump se “ocupa” de combatir un cártel de la droga de Venezuela sobre el cual no hay un solo kilogramo de cocaína incautada en todo el mundo. El único cártel de drogas sin rutas de distribución, ni plantaciones y Trump despliega un dispositivo armamentista sin precedentes en el Caribe por donde la misma DEA asegura que circula únicamente el 15% de la droga que llega a EEUU.

Lamentablemente, la Casa Blanca está tomada por un desquiciado que abandona sus funciones de Jefe de Estado y de Gobierno para complacer a los votantes latinos que le garanticen la continuidad presidencial en el mes de noviembre próximo.


  • Ante ese escenario y teniendo en cuenta la pandemia global ¿Cuál ha sido la reacción de países aliados como Rusia o China?

China y Rusia son países aliados con intereses y negocios comunes. Son países que no condicionan las relaciones binacionales y han demostrado su política de no injerencia sobre los asuntos internos de Venezuela. En este preciso momento, las relaciones con China y Rusia ha permitido salvar nuestras vidas. Venezuela es reconocida por la OMS como una de las naciones que ha tomado las medidas tempranas y necesarias para la contención del covid-19 en el territorio y aplanamiento de la curva de contagios, como de hecho ha ocurrido. Hemos recibido a especialistas altamente calificados provenientes de China, al igual que volúmenes altos de test de detección y equipamiento necesario para afrontar este momento.


  • ¿Qué lectura hacés respecto al posicionamiento de países como el argentino que demandan el fin de los bloqueos y sanciones unilaterales de EEUU para con Venezuela y Cuba?

Importante el paso que ha dado el Presidente Alberto Fernández al pedir el cese del bloqueo de nuestras naciones. Pero no es suficiente.Aún parecen recientes las declaraciones del canciller Felipe Solá, que ha llamado“a la recuperación de la normalidad democrática en Venezuela” o a la “salida política que lleve a la necesaria renovación institucional en el más breve plazo”. Son peligrosas estas aseveraciones. Le pedimos a los gobiernos del mundo abstenerse de poner en duda la condición de democracia y más aún cuando el análisis de la situación deja por fuera el impacto desfavorable de más de 400 medidas coercitivas unilaterales que pesan sobre todos los venezolanos.


  • ¿Cuál es la percepción que tienen el pueblo venezolano ante esta nueva agresión? Tanto chavistas como opositores o indefinidos.

El núcleo duro del chavismo está firmemente articulado y cohesionado en torno a la defensa de la Patria, dispuestos como siempre a defender la Patria en cualquier escenario que se plantee. El sector más extremista de la oposición que gravita en torno a los partidos Voluntad Popular y Primero Justicia y sus figuras apátridas, jamás han cambiado de postura respecto a la gestión de la crisis en Venezuela. Observamos una oposición comedida que ha respondido favorablemente a las decisiones y actos de gobierno del Presidente Nicolás Maduro respecto a la pandemia por el coronavirus. Hay que reconocer el aprendizaje de todos los venezolanos en las respuestas inmediatas ante grandes crisis.


  • ¿Cómo se está viviendo la situación en las fronteras del país, fundamentalmente en las regiones colindantes a Colombia?

Las fronteras con Colombia fueron cerradas de inmediato por Iván Duque al declararse la pandemia por la OMS. Una decisión que se llevó a cabo de forma unilateral obviando irresponsablemente que hay aspectos en esto de las pandemias que han de manejarse entre naciones que comparten grandes fronteras y vínculos que les hermanan por siempre.

Con el cierre, observamos con estupor cómo los venezolanos exigían que se abrieran las fronteras para volver a Venezuela. Este no es un dato menor. Aunque los medios intentaron ocultar este hecho, los llamamientos llegaron desde el corazón mismo de los EEUU, miles de venezolanos que antes despotricaban del “régimen” ahora exigían -y exigen- la repatriación a Venezuela. Y lo hicieron días después de las últimas medidas que resultaron de la gira de Juan Guaidó: el bloqueo de la aerolínea bandera del estado venezolano, Conviasa.

Miles de venezolanos hacen ahora el camino de retorno por las fronteras cerradas de Perú, Ecuador y Colombia. Vuelven en caravanas desde naciones que han desatendido a sus propios ciudadanos ante la crisis del Covid-19. Han sido desalojados de sus viviendas por el impago y, más grave aún, han sido olvidados por los mismos golpistas que dicen detentar cargos de alto gobierno del autonombrado Juan Guaidó.


  • Si bien es sabido la situación económica previa al COVID-19 era compleja ¿Cómo afecta el nuevo escenario el día a día de las familias venezolanas? ¿Cuáles están siendo las formas en las que el pueblo combate ante esta la situación?

La economía es el punto flaco por donde se golpea al pueblo venezolano.La hiperinflación continúa su escalada sanguinaria, mayor en tiempos de Covid-19. Sumado a la baja en los precios del petróleo, la economía sangra dolorosamente. Pero, mientras a la hiperinflación no le alcanzan los ceros para contarla, en Venezuela el Estado es un Estado presente que atiende las necesidades vitales de los venezolanos, sorteando siempre todos los obstáculos que cada día se presentan a los venezolanos. El programa de alimentación estructurado en torno a la Plataforma Patria, la atención primaria de salud, los bonos dispensados a través de la billetera Patria, entre otros tantos programas, sostienen la vida de los venezolanos dispuestos para siempre a no ser nunca más colonia imperial.


  • Una de las políticas que entiendo se estaban impulsando era la producción de alimentos que antes se importaban ¿Qué resultados están teniendo?

A nivel internacional se ha introducido la matriz de que Venezuela no produce sus alimentos y esta aseveración parte del mito de la Venezuela saudí de la época dorada del dólar a 4.30 que benefició a un sector de privilegiados que optaron por utilizar la renta petrolera para importar absolutamente todo y no “sembraron el petróleo” como lo decía el insigne de las letras venezolanas, Arturo Uslar Pietri.

No obstante ello y ante la hiperinflación sin parangón, ha sido el campo el que ha sostenido la vida de los venezolanos.Si bien es cierto que la canasta básica de los venezolanos está compuesta por productos que son importados, buena parte de la dieta nacional se sostiene con lo que producen el campo. Especialmente porque los costos de los productos importados resultan inaccesibles para muchos venezolanos.

Mujeres y política en la República Bolivariana de Venezuela

Mujeres y política en la República Bolivariana de Venezuela

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Por María de los Ángeles Licontti Franco*

El Programa “Casas de Alimentación” como experiencia de participación  y transformación política  para la mujer venezolana.

El gobierno del presidente Hugo Chávez enfrentó en 2002 la arremetida de un sabotaje económico que afectó directamente a los sectores más humildes de la población. Lo que comenzó el 11 de abril con un golpe de Estado, continuó en diciembre con un paro petrolero, dirigido por las cúpulas empresariales y sindicales que se extendió por dos meses, convirtiéndose en la huelga patronal más larga de la historia latinoamericana[1].

Hasta entonces, en Venezuela, la alimentación se encontraba controlada mayoritariamente por el sector privado, que se encargaba de la producción, elaboración, almacenamiento y comercialización de los productos. Esa coyuntura fue la punta de lanza para que el comandante Chávez impulsara el diseño y la estructuración de una macropolítica pública agroalimentaria.

En el 2004 se alzan las Casas de Alimentación, que cumplirían el papel de atender las zonas de extrema pobreza y desnutrición infantil, una deuda más que había dejado la IV República. Una política impulsada por el gobierno y ejecutada en el territorio por mujeres que nunca se pensaron asumiendo un compromiso desemejantes circunstancias.

El siguiente relato es la forma que encuentra una hija de contar la experiencia de su madre, y es a su vez, la mejor manera de entender cómo la mujer Venezolana comenzó a salir de su casa y a  ocupar espacios de participación activa en la construcción de un proceso político, algo impensable hasta ese entonces. A María, que veía a su madre como la mujer que debía estar en casa, le tocó  deconstruirse y construirse al igual que lo hizo Mercedes cuando abrió la puerta de su hogar al programa “Casa de Alimentación”.

***

Mercedes dejó de trabajar a los 23 años y se dedicó al hogar, a cuidar de sus  tres hijos y  atender a su esposo. Un día llegó a su casa después de participar en una reunión del Consejo Comunal a la que había sido invitada y le anunció a su familia que el tercer piso de su casa se convertiría en una casa de alimentación:

– ¿Qué te motivó a instalar una casa de alimentación?

– Servir al prójimo, trabajar para el pueblo –  dijo Mercedes, que hasta el momento no había participado en política, pero confiesa que siempre vio a Chávez como un líder y una fuente de inspiración.

El tercer piso de la casa de Mercedes se convirtió en una gran cocina, con utensilios que servían para cocinar en grandes cantidades. También vino personal del Instituto Nacional de Nutrición, con la finalidad de formar a las mujeres que serían parte de la revolución alimentaria en manipulación, combinación y preparación de alimentos que cumplieran con las características de una comida balanceada.  

Las casas de alimentación se crearon con dos objetos: primero atender a la gente en extrema pobreza, es decir, en situación de calle, y después a aquellas familias que tenían tres, cuatro o más muchachos y tenían a una sola persona trabajando en ese hogar. Imagínate, con un palo no se hace una montaña.

Éramos cinco las que comenzamos a trabajar: Emilina, Mary, María, Jannet y yo. Con el tiempo la cosa se volvió muy rápida todas estábamos, como quien dice, entrenadas. Todo era logística, desde que nos suministraban los alimentos hasta que los cocinábamos – Por eso, decidí incorporar a los beneficiarios a las distintas tareas, era necesario que entendieran el valor y trabajo del beneficio que estaban recibiendo; también los llevaba a La Fortaleza, un espacio de formación política-ideológico.

– Me decían “La Sargento” porque era muy mandona (risas). Pero lo que yo quería es que ningún muchacho se fuera sin comer al colegio. Teníamos 200 beneficiarios y beneficiarias, y todos absolutamente todos tenían que cumplir los requisitos para recibir el beneficio del alimento: control médico, control prenatal, muchachos presentados, inscriptos en la escuela. Las mujeres una vez por semana ayudaban en la cocina y los hombres apoyaban cuando llegaban los alimentos y el que no cumplía… ¡suspendido! 

Un día suspendí a una beneficiaria, no quería colaborar. Me dijo que esa comida la mandaba Chávez– Le respondí:

– Pues dile a Chávez que te venga cocinar, pero aquí las normas se cumplen.

Trabajo entre mujeres

– ¿Y cómo era el trabajo con las mujeres? 

– La verdad nosotras nos conocíamos. En el barrio es así, todo el mundo se conoce de hablarse, saludarse o de vista, pero se conoce. Al inicio estaban todas muy calladas, cada quien en lo suyo. Con el tiempo hasta peleamos, pero también se cocinaba entre risa y risa y nos apoyábamos cuando alguna tenía un problema. Cuando cerró la casa de alimentación, Mary comenzó a trabajar en la cocina de un restaurant y me contaba

– ¡Que arrecho! Me defiendo trabajando y siempre digo “eso se lo debo a la chiquitica”. La casa de alimentación funcionó durante cuatro años sin interrupción de 2004 a 2008.


* Comunicadora popular. Columnista en programa "Rap de las Hormigas" de Radio Futura

[1] Durante el paro, algunos productos básicos desaparecieron de los anaqueles, como resultado de la especulación y el acaparamiento, el cierre de comercios de alimentos, supermercados e industrias agroalimentarias.

Benegas: “Si tenemos trabajo directo en el astillero, también genera trabajo en forma indirecta para trabajadores de la región”

Benegas: “Si tenemos trabajo directo en el astillero, también genera trabajo en forma indirecta para trabajadores de la región”

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Dialogamos con el Secretario General de ATE Astillero Río Santiago, Pancho Benega, con quien analizamos lo que deja la gestión de Cambiemos, las dificultades que atraviesa el sector, las perspectivas de la llegada de Alberto Fernández y los anuncios de Nicolás Maduro Moros de dar continuidad a la construcción de los buques Juana Azurduy y Eva Perón.


¿El mensaje de Maduro fue una caricia al alma para quienes queremos una Argentina industrializada no?

Si, la verdad que muchos de los que nos acompañaro en la durísima lucha que dimos en 2018 para defender el astillero y tener este mensaje contestando a una carta que le mandamos al  presidente de Venezuela, a través del Secretario General de ATE Nación y del Secretario General de ATE Provincia de Buenos Aires. Que nos dé una respuesta pública la verdad que es un valor importante en respuesta a nuestra lucha porque este era uno de los objetivos que teníamos planteados: terminar el Eva Perón y el Juana Azurduy para entregarle a los queridos hermanos venezolanos.


Recordales a quienes no lo sepan, cómo fue que se frenó y por decisión de quién que se frenó la construcción de esos buques.

Mirá, en principio Macri quería dinamitar el astillero y para dinamitarlo quería hacerlo con estos dos buques y los 3100 trabajadores adentro. No pudo, no pasó por la lucha de los trabajadores.

Por otro lado el gobierno de la Provincia de Buenos Aires ha tenido un plan que cuando permanecimos dentro del Ministerio de Economía, descubrimos por información que nos dieron compañeros, que era cerrar el astillero o en su defecto despedir compañeros. Tampoco pudo pasar y hoy por hoy estamos los 3100 adentro, peleándola, y esa lucha era -logicamente- para revertir la decisión del gobierno provincial que en primera instancia paralizó todas las obras, entre ellas estos dos buques para Venezuela.

Lamentablemente esto ha perjudicado al astillero, pero afortunadamente pudimos revertir esta situación a raíz de nuestra lucha y por eso es que hoy estamos contentos y con una expectativa distinta, agradeciendo a cada uno de los que estuvieron peleando al lado nuestro para que esto suceda.

De todas maneras es un compromiso y lógicamente esto se va a resolver después del 10 de diciembre cuando asuma el nuevo gobierno tanto a nivel nacional como a nivel provincial.


Sin lugar a dudas, inclusive en el mensaje de Maduro nombra a Axel Kicillof, a Alberto Fernández y a Cristina Fernández de Kirchner, lo que lo vuelve un mensaje directo al gobierno electo de Argentina

Si, es cierto que los nombra y es con ellos con quienes se tiene que sentar, primero porque el gobierno de Macri ha frenado estos trabajos, seguramente en una imposición a Venezuela en acuerdo con el gobierno de los EEUU. Remarcábamos en varias oportunidades que cuando enfrentamos las políticas de Macri también enfrentábamos decisiones del gobierno imperialista de los EEUU.

La pelea nuestra revirtió todo eso. Nosotros esperamos que estos dos buques se concreten, que definitivamente se los lleve Venezuela. Allá por 2005 cuando vino Chávez al astillero junto con Néstor Kirchner, estaba la opción de estos dos buques más otros dos. Nosotros vamos a trabajar a partir de este acuerdo, para intentar que esos otros dos buques también se hagan en nuestro astillero.

Tenemos muchas perspectivas de laburo, mucha expectativa. También hemos trabajado para que haya un cambio de gobierno porque era la única alternativa que veíamos para mantener esta empresa pública, este astillero estatal y la única manera de defender la industria nacional, recuperando la marina mercante, que se construyan buques para la defensa nacional en nuestro país y no en el extranjero como está haciendo este gobierno. Buscar una flota propia donde el país deje de perder 8 mil millones de dólares al año.

Tenemos mucha expectativa porque con este gobierno que viene podemos hablar de soberanía. Con el anterior no lo podíamos hacer porque les disgustaba este término. Nos comprometimos en el plano político, lo logramos y lógicamente esto debemos remarcarlo y además agradecer al intendente de Ensenada, el compañero Mario Secco, como así también al intendente que va a asumir nuevamente en la ciudad de Berisso, donde el peronismo recuperó la intendencia, que están acompañando este proceso de reactivación del astillero.


Una de las justificaciones que dio el gobierno de Mauricio Macri acerca del “desplome” del astillero tenía que ver con que “no había un beneficio para la Argentina”, hecho que se contradice con lo que venís señalando respecto de los puestos de trabajo y el ahorro que significaría para el país.

Uno va haciendo memoria mientras habla con ustedes. Nosotros no nos tenemos que olvidar que nuestro país le compró 5 lanchas patrulleras a Israel que tuvieron un costo de 5 millones de dólares cuando acá se podían haber hecho por la mitad de ese precio o en su defecto el doble de esas lanchas.

Primero es lograr que no se nos vayan esas divisas, segundo un ahorro y tercero generando puestos de trabajo en nuestro país. Lo mismo pasó con Francia, así pasa con la flota pesquera donde están comprando buques usados y no se hacen en nuestro país; con buques para la defensa nacional. Creemos que todo esto el gobierno que viene lo va a revertir.

Hoy estamos discutiendo un buque polar que el gobierno autorizó un gasto de 195 millones de dólares. Esto significa que la plata está. La única diferencia es que ellos quieren hacerlo en Finlandia. Nosotros nos preguntamos cómo piensan hacerlo en Finlandia si necesitamos hacer esos trabajos en nuestro país (sea en astilleros públicos o privados) porque son generadores de puestos de trabajo. Hablamos de pobreza, pero después resulta que no generamos trabajo como para sacar a esos compañeros de esa situación, por el bien de ellos, de sus familias y del país.


Existe el planteo de la CTA de los Trabajadores y de algunos sectores de la CGT de reunificarse ¿Qué perspectivas le ves? ¿Consideras que hay que avanzar en ese proceso?

Mirá, soy un convencido de que tiene que haber una sola central de trabajadores pero a veces los dirigentes no comparten métodos o políticas gremiales que llevan adelante las distintas centrales, entonces eso hace que haya distanciamientos, pero creo en la unidad de los trabajadores. Estoy convencido que se puede hacer y nosotros lo practicamos en el Astillero Río Santiago durante los 90 y también en este conflicto de 2018, donde realmente nos apoyaron desde radicales de la región, compañeros de izquierda y compañeros peronistas de todas las vertientes. Así que estamos convencidos que el camino es la unidad. No vemos otra alternativa para sacar el país adelante.


Gracias por tu tiempo y ojalá que este anuncio de los buques se concrete por el bien de los trabajadores y del país.

Dios quiera que sí. Por el bien de los trabajadores, por el bien del Astillero, por el bien de Argentina, porque creo que hay que generar puestos de trabajo. El compromiso del intendente de Ensenada y del próximo intendente de Berisso es, en primera instancia, generar puestos de trabajo para los 3100 compañeros.

Si tenemos trabajo directo en el astillero, también genera trabajo en forma indirecta para trabajadores de la región. Esto es un paso muy importante porque la industria naval es la madre de las industrias, es la madre generadora de puestos de trabajo. Así que si esto se apunta y hay políticas de Estado a favor de la reactivación de la industria naval no tenemos dudas de que va a haber muchos puestos de trabajo.

Aram Aharonian: “América Latina está en disputa con el renacer del progresismo”

Aram Aharonian: “América Latina está en disputa con el renacer del progresismo”

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.
Aram Aharonian

Trinchera habló con el comunicólogo uruguayo sobre el acuerdo entre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición venezolana, del “renacer progresista” en la región y la “constitución del eje Buenos Aires – México” a partir de diciembre.


En un artículo que escribió sobre la situación en Venezuela, se preguntaba si lo que sucedió en estos días es el retorno de la política o es el ocaso de Guaidó, a raíz del offside en el que queda el autoproclamado por el diálogo que se está dando entre el gobierno venezolano y algunos sectores de la oposición. Sería interesante que desarrolle esta idea.

El acuerdo entre el gobierno y parte de la oposición es un paso realista en la búsqueda de soluciones a la grave crisis venezolana. Con él se rompe ese imaginario colectivo, instalado por los medios hegemónicos y por Estados Unidos, sobre la existencia del bueno y del malo, que hay un malo que es el dictador y que hay un bueno que es el que aglutina toda la oposición a ese dictador. Quedó totalmente en evidencia que no existe una polarización entre el gobierno constitucional y un universo opositor, que se suponía lideraba Juan Guaidó, sino que existe un archipiélago de oposiciones y, parte de ese archipiélago, decidió tomar el camino de la negociación para buscar una salida a la grave crisis del país.

Con este acuerdo, el gobierno logra el reconocimiento por parte del mundo opositor y deja por el camino todos esos alegatos de ilegalidad que se disparan desde Colombia, desde la OEA, desde EEUU o el Grupo de Lima. También queda en discusión la legalidad de Guaidó y su liderazgo; su credibilidad está por el suelo después de las fotos con narcotraficantes y paramilitares colombianos, que oh, sorpresa, fueron invisibilizadas inmediatamente por el terror de los grandes medios hegemónicos.

En la negociación aparece un elemento que parecía estar olvidado: el Grupo de Boston, un grupo de parlamentarios de EEUU y Venezuela que se formó después del golpe en el 2002. Aparentemente este acuerdo se llevó bajo las alas de ese Grupo de Boston y, por ende, no puede haber sorprendido al gobierno de los EEUU que se estuviera manejando ese acuerdo.

En Venezuela, además, están surgiendo foros de dirigentes, intelectuales, trabajadores, campesinos, tanto del chavismo como de la oposición, juntándose y exigiendo que se busque un diálogo, una solución negociada al conflicto, pero siempre teniendo en cuenta la defensa de la soberanía nacional, contra la injerencia extranjera.

En este momento,no se sabe a quién manda Guaidó y sí se sabe que es mandado, obviamente, desde EE.UU., que los representa más que cualquier oposición venezolana. Una fragmentada oposición venezolana y donde varios partidos de la oposición han hecho sus asambleas, sus plenarios hablando de la eventualidad de una fase electoral donde se elegiría a los nuevos diputados para la Asamblea Nacional. O sea que, todo este acuerdo, va acompañado, también, por una cantidad de movimientos dentro de los partidos de la oposición que buscan estrategias y formas para presentarse en las próximas elecciones en la AN.

"Los que están en la administración Trump son todos conservadores y halcones"

En la administración de Donald Trump hay una disputa sobre cómo resolver los conflictos hacia afuera, fundamentalmente por la deriva en la que terminó la política de los halcones. Según Thierry Meyssan, el cambio a una doctrina Trump-Pompeo está más acorde al control de la matriz energética, el petróleo, y, considerando esta situación, cambiarían las lógicas de dominación ante la avanzada rusa, china, etc. El caso venezolano y, en particular, el offside de Guaidó, también tiene que ver con esa interna hacia dentro de los EEUU que, por ejemplo, significó el alejamiento de John Bolton como asesor de seguridad.

Los que están en la administración Trump son todos conservadores y halcones. Es cierto que había diferentes estrategias para llevar adelante sus políticas, pero –antes que Bolton cayera–ya eran un fracaso en todas las estrategias que pusieron en el terreno mundial en los dos últimos años. No es casualidad que haya caído Bolton –debería haber renunciado todo el gabinete–, son los sucesivos fracasos los que minan la política interior estadounidense.

Lo más importante para Trump es la reelección el 3 de noviembre del año que viene. Todavía falta mucho, pero Trump ya trabaja para eso. No hay un cambio severo, radical, en las figuras que dominan la política exterior y la política de seguridad de EEUU. Es muy lento el reacomodo a la realidad, extraña que desde que se dio el acuerdo entre sectores de la oposición y el gobierno de Venezuela, no hubo una respuesta, como estaba acostumbrado ipso facto el gobierno de los EEUU.

Acordémonos que el 23 de enero de este año, Guaidó era autoproclamado presidente para terminar con el gobierno de Maduro en dos o tres días, y pasó todo este tiempo y Guaidó no calentó las calles, no sale nadie atrás de él, fracasó en un intento farsesco de golpe militar, su figura fue impuesta y ya no es reconocida por el resto de la oposición, hoy nadie lo reconoce. La oposición está dividida entre los que quieren hacer política dentro de Venezuela y entre los que siguen los dictados de EEUU.

Hay cambios en EEUU, pero no creo que sean drásticos sobre América Latina. La cuestión es que los tres grandes proveedores de petróleo del mundo están en conflicto y EEUU. no está sacando la mejor parte de ellos. Eso se traduce en nuevas estrategias contra los países productores de petróleo. Es infame la cantidad de sanciones y medidas que se hicieron para acogotar y matar de hambre a una población, una población que realmente la está pasando muy mal dada la restricción que tienen en materia alimenticia y de salud, eso va despertando una reacción negativa hacia EEUU por vastos sectores de la población y de la oposición.

Foto: Mauricio Mejía Muñoz

"Hay una cantidad de conflictos por estallar que no hablan muy bien de los gobiernos neoliberales"

Por lo que vemos, la solución del conflicto en Venezuela viene por la vía política, pero a su vez confronta con un discurso de los EEUU. que, pese a la salida de Bolton, Trump dijo que hubiese sido más agresivo que su asesor en la política con Venezuela. Se da, también, en el marco de la activación del TIAR por algunos gobiernos de la región. Nos interesaría su análisis en términos regionales, dado que esta doble posibilidad respecto a la resolución en Venezuela ha delimitado muy bien las posiciones de los diferentes gobernantes.

Hoy América Latina está en disputa y lo está con el renacer del progresismo o de esa corriente integracionista, algo que no estaba dentro de los planes de EEUU. Se está llevando sorpresas, sobre todo en un eje que posiblemente se pueda constituir en el mes de diciembre, el de Buenos Aires-México, con posiciones más latinoamericanistas. Dos países de esa envergadura van a arrastrar a otros también.

Hay que considerar los fracasos de los gobiernos neoliberales como el peruano, el chileno, el brasileño o lo que sucede en Paraguay. Si hacemos racconto de lo que está pasando en América Latina, vemos que hay una cantidad de conflictos por estallar que no hablan muy bien de los gobiernos neoliberales o derechistas en los últimos tres, cuatro años. Eso tiene que ver con el fracaso de las políticas económicas -fracaso para los pueblos, a los que trabajan en la ruleta financiera les ha ido muy bien-.

Pero hay un renacer, ya no con aquella fuerza de cambios estructurales que tuvo América Latina desde el ’99 con la elección de Hugo Chávez, sino con un progresismo más leve, más social-demócrata. Eso es lo que puede venir en los próximos años como corriente nueva en los principales países de AL. No hay que verlo con tanto optimismo, hay que ir viéndolo paso a paso.

Colombia está estallando internamente y hay varios países que están siguiendo ese ejemplo. Perú es un desgobierno total, no solamentepor culpa de Vizcarra, sino por lo que ha sucedido con cuatro presidentes indiciados por hechos de corrupción y con manifestaciones que se vayan todos. Tenemos un Chile que no ha encontrado, todavía, una fuerza política que pueda sacarlo de ese binomio de derecha y casi-derecha de lo que fue la Nueva Mayoría o Concertación.

Hay nuevos vientos, sobre todo jóvenes, en América Latina. Son gobiernos para nuevos tiempos que no tienen nada que ver con los gobiernos de principio del siglo XX ni siquiera con los de principio del XXI. Habría que hacer un análisis muy estricto sobre cuál es el nuevo mundo que estamos viviendo, cuál es la incidencia de los cambios tecnológicos, cuál es la incidencia del cambio climático, cuál es la incidencia de las migraciones, cuál la del empoderamiento de las mujeres. Todos cambios muy grandes en este mundo y que, generalmente, se dejan de lado en el momento de analizar las condiciones que se necesitan en nuestros países.


* Aram Aharonian es periodista y comunicólogo uruguayo. Magíster en Integración. Fundador de Telesur. Preside la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA) y dirige el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la) y surysurtv.net. Autor de libros como "Vernos con nuestros propios ojos", "La internacional del terror mediático" y "El asesinato de la verdad".
La leyenda del Águila y el Cóndor

La leyenda del Águila y el Cóndor

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Por Nicolás Sampedro*

Hace apenas algunas horas se conoció que el “halcón” republicano, amante de la guerra, John Bolton sería relevado de su cargo como asesor de seguridad nacional del Gobierno de los Estados Unidos[1]. Un personaje que sin dudar se puede calificar como despreciable, arrogante, profundamente supremacista blanco y con un desprecio por el prójimo que pocos superaron a lo largo de la historia norteamericana.

En un artículo publicado recientemente en el Washington Post el periodista especializado en Seguridad Nacional (fundamentalmente en la política del Departamento de Estado y en la diplomacia yanqui), John Hudson, sostiene que la enemistad entre Bolton y Trump tiene larga data y que el primero terminaba siendo un obstáculo al segundo para imponer su visión sobre lo que debía hacer su administración[2].

La ola de fracasos del asesor de la Casa Blanca (fundamentalmente en los casos de Siria, Irán, Rusia, Corea del Norte y Venezuela) y su afinidad y actitud lobbista del Deep State (amos y señores de la guerra y fieles reproductores de la doctrina Rumsfeld/Cebrowski que plantea la destrucción de las estructuras de los estados enemigos) parecen haber sido el fundamento de tal decisión.

Según afirma el analista francés y fundador de la Red Voltaire, Thierry Meyssan, Trump pretende imponer la aplicación de la doctrina “Trump/Pompeo, que tiene el apoyo de la Casa Blanca, ‎de la CIA y del Departamente de Estado[3].

Meyssan se pregunta en el título de su nota si Trump traerá la paz. Es que la doctrina Trump/Pompeo abandonaría la idea de destrucción de las estructuras del Estado nacional del enemigo, lógica impuesta por las administraciones de Bush hijo y Obama y hasta hoy implementadas (en Afganistán, Libia y Yemen, y parcialmente en Irak), por una donde el dominio económico sea el factor determinante. Según afirma el analista, los casos fallidos de Siria, Irán y Venezuela habrían sido determinantes.

Ahora sí el petróleo vuelve a ser el factor clave para entender la lógica de funcionamiento de la política exterior norteamericana. La delicada situación diplomática de EEUU a la que lo ha llevado la doctrina Rumsfeld/Cebrowski (enemistándolos hasta con sus aliados históricos) seguramente ha sido determinante para que se abra paso la lógica del magnate gringo.

Ese giro explicaría de alguna manera los acercamientos frustrados (por ahora) con los gobiernos de Hassan Rohani de Irán, Kim Jong Un de la República Popular Democrática de Corea, la renuncia a quitar del medio a Bashar Al Assad en Siria, y el diálogo (por el momento negado) con el gobierno de Nicolás Maduro.

Si les lectores analizan algunos de los hechos recientes como el desplazamiento del Daesh hacia Sri Lanka, las guerras en Siria y Yemen, o incluso las disputas por el Mar de China Meridional (con Vietnam, Filipinas, Malasia y Brunei) todos dan cuenta de la disputa petrolera. Cierto es que también son parte de la trayectoria marítima de la Nueva Ruta de la Seda del gigante asiático.

La imposición de la doctrina Trump (control mundial de los recursos energéticos y por consiguiente económicos), según Meyssan, podría apreciarse en el próximo 19 de septiembre cuando se realice la apertura del 73º periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU y podría traer paz a Afganistán, Irak, Libia, Siria, Yemen, Venezuela y Nicaragua.

Pese a su factibilidad, cuesta ver que en el corto plazo tal situación suceda. Fundamentalmente por lo que señala el analista mexicano Ángel Guerra: “El mundo está en tal situación de peligro de guerra que hasta un cambio de matiz es invaluable. Observemos, pero sin bajar la guardia. Por el momento lo que veo es un grupo en la OEA capitaneado por Estados Unidos en el intento de aplicar el TIAR contra Venezuela, a lo que es un deber latinoamericanista oponerse enérgicamente[4].

Ahora bien, más allá de las políticas exteriores de los norteamericanos y de los constantes tejes y manejes a nivel planetario, lo que evidentemente urge en este planeta (que es la casa común de todes) es un cambio radical. Eso que Fernando Buen Abad destaca como una “emancipación revolucionando las relaciones sociales”, un humanismo que “está llamado a ser fuerza emergente superadora de una etapa histórica mayormente “deshumanizada”, vergonzosa y macabra[5].

Según algunes estudioses del tema entre los pueblos originarios de Nuestra América existe la Leyenda del Águila y el Cóndor. Ésta relata que desde tiempos inmemoriables, las sociedades humanas optaron entre dos caminos: los pueblos del Águila orientados a lo intelectual, a lo industrial y con energías relacionadas a lo masculino (los explotadores, colonizadores y agresores). Actitudes que se podrían vincular a la cultura occidental.

Por otro lado, los pueblos que optaron por el camino del Cóndor, donde prima lo intuitivo, lo creativo, la sensibilidad y están relacionados con la energía femenina. Camino que puede asociarse con las cosmovisiones originarias, donde lo espiritual, lo místico y el respeto y vida en armonía con la naturaleza priman por sobre lo racional y material.

Según el relato los caminos de éstos pueblos no se cruzarían hasta el Quinto Pachacuti o Pachacutec (que habría comenzado en la década del ´90 como el tiempo de la Comunidad Universal). En este tiempo el Águila sería tan fuerte que prácticamente llevaría al Cóndor a la extinción. Pero también abriría la puerta para que ambos se reencuentren y uniéndose puedan volar bajo el mismo cielo y dar nacimiento a una nueva cría representada por el quetzal de Centroamérica, ave maya que simboliza la unión del corazón y la mente, del arte y la ciencia, de lo masculino y lo femenino, incluso de lo individual y lo colectivo.

Más allá de que la actualidad del mundo lleve a pensar en lo complejo, cuasi imposible, de que se cumpla esta profecía, quizás depositar la esperanza de la especie humana (y del mundo en general) en ese nivel superior de conciencia que pregona la leyenda sea la razón para no bajar los brazos y seguir luchando por un mundo mejor, uno donde se pueda vivir dignamente y en armonía con la Pachamama. Ese Humanismo del que habla Buen Abad, pero que podría tener otros muchos nombres.

Será tarea de todes que la Leyenda del Águila y el Cóndor, no quede sólo en eso, una leyenda.


* Periodista especializado en temas internacionales, conductor del programa Marcha de Gigantes (AM 1390 Radio UNLP), productor del programa Columna Vertebral (Radio Estación Sur - FM 91.7), columnista del programa La Marea (Radio Futura – FM 90.5) editor de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.

Bibliografía:
[1] http://misionverdad.com/la-guerra-en-venezuela/good-bye-john-bolton-claves-sobre-la-caida-del-halcon-mas-peligroso
[2] https://beta.washingtonpost.com/world/national-security/diverging-world-views-long-haunted-trump-bolton-relationship/2019/09/10/298049d0-f210-4209-af2f-68f92eb62fda_story.html#comments-wrapper?hpid=hp_no-name_bolton-bullets-1255pm%3Ahomepage%2Fstory-ans
[3] https://www.voltairenet.org/article207505.html#nb2
[4] https://www.telesurtv.net/bloggers/Venezuela-tumbo-a-Bolton-20190912-0001.html
[5] https://www.telesurtv.net/bloggers/Humanismo-Urgente-20190909-0002.html

La crisis del acuerdo de paz: excusa perfecta para la intervención militar en Venezuela

La crisis del acuerdo de paz: excusa perfecta para la intervención militar en Venezuela

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Por Miranda Cerdá Campano*

En su desvelo por destruir al gobierno popular de Nicolás Maduro y arrasar con los derechos sociales y políticos de todo el pueblo venezolano, el imperialismo yanqui acude a cuanta movida puede para ahogar el proceso bolivariano. Donald Trump declaró en varias oportunidades que todas las opciones estaban sobre la mesa si se trataba de estrangular la patria que soñó Hugo Chávez, y tras los fallidos intentos por una salida más bien “moderada”, la invasión militar se convierte en una variable que cada día cobra más fuerza.

En el último tiempo, Venezuela no sólo ha tenido que lidiar con una larga lista de arremetidas imperialistas encabezadas por Washington, sino que también ha tenido que enfrentar las políticas terroristas que el Estado colombiano ejerce contra la soberanía bolivariana. Desde que Estados Unidos recrudeció el bloqueo unilateral impuesto al pueblo venezolano, Colombia ha sido uno de sus principales aliados; y cuando Juan Guaidó, coacheado por los cipayos que manejan la política exterior yanqui, se autoproclamó presidente de Venezuela, Iván Duque fue uno de los primeros en subirse al barco de los planes golpistas venideros.

Falló el Plan A

Hace nueve meses que Estados Unidos se esfuerza, sin éxito, por ahogar el proceso bolivariano. Hubo un evidente error de cálculo; según sus criterios, sacar a Maduro sería un trámite y la estrategia estaba bien pensada. La ecuación era simple: la autoproclamación de Juan Guaidó sería un revulsivo para la violencia y la guerra civil, mientras la presión económica y diplomática mediante sanciones generaría las condiciones para producir fracturas al interior de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y cristalizar un golpe contra el presidente constitucional.

Ni siquiera era necesario usar la fuerza militar directa, quizás sí insinuar un golpe como posibilidad real para generar terror en el chavismo. Tampoco había que invertir mucho dinero. Estados Unidos tenía la carta correcta para el momento indicado; Guaidó era el producto hecho a medida: un diputado desconocido, de origen humilde, y que por su imagen jóven, su valentía y el dispositivo publicitario que manejaba, lograría socavar la base social del chavismo, unificaría a una oposición con tradicionales divisiones e incluso convencería a la FANB de derrocar a Maduro y entregarle el asiento presidencial.

Luego vendría el desgaste de la figura de Guaidó, al menos en el plano nacional. El presidente de la Asamblea Nacional esperaba las indicaciones del norte en cada paso a tomar, escenificando ante las cámaras y en redes sociales lo que conocemos como un “títere”: el liderazgo por delegación, mientras los planificadores de la Casa Blanca asumían la gerencia efectiva de cada aspecto estratégico del golpe.

Con rapidez se configuró el saqueo y el secuestro de los activos nacionales de Venezuela. Después se avanzó en el bloqueo total de las transacciones de la República Bolivariana en el sistema financiero internacional, combinando el aislamiento comercial del país con el asedio diplomático, en un intento por otorgarle legitimidad internacional al “presidente interino”.

El plan A falló, pero esa no es la única razón por la que se activa el plan B. Cuando comenzaron los diálogos entre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición local, primero en Noruega y luego en Barbados, Juan Guaidó dejó de ser la representación explícita de los deseos de Trump. La posibilidad de una solución política e institucional al conflicto, significaba una amenaza para las pretensiones de Washington; incluso el Departamento de Estado de Estados Unidos anunció la creación de una Unidad de Asuntos de Venezuela, localizada en la embajada estadounidense en Bogotá, para dinamitar las negociaciones entre el gobierno y la oposición; y el propio Elliot Abrams, enviado yanqui a Venezuela, dijo, una vez iniciada las negociaciones, que Guaidó era completamente descartable según se fuera definiendo el desenlace político en el país.

A fines de agosto, Maduro anunció la reanudación del diálogo con la oposición y a Guaidó se le dejaron unos lineamientos bastante claros en la vuelta a las negociaciones: debía continuar con la presión por el cese del chavismo en el poder y en este sentido, el recrudecimiento de las sanciones económicas a Venezuela debían ser el recurso fundamental de presión sobre la población. Sin embargo, la oposición sabe que las conversaciones son la mejor oportunidad contra Maduro tras meses de manifestaciones cuyos índices de afluencia han decaído y de intentos para desmantelar el proceso bolivariano que no han tenido éxito.

Ante este escenario, a Estados Unidos ya no le importa el devenir de su protegido y comienza a concentrarse en derribar a Maduro por la vía que sea. Frente al desgaste de la maquinaria golpista, Washington busca oxígeno en el atajo más confiable, Colombia.

El conflicto interno colombiano, anillo al dedo para la arremetida de Duque

A principios de este mes, el ministro del poder popular para la Comunicación e Información de Venezuela, Jorge Rodríguez, realizó una desarticulación de toda una serie de atentados planeados en Colombia, a realizarse durante todo el mes de agosto, y cuyos blancos fundamentales eran varios puntos importantes de la zona metropolitana de Caracas.

El 3 de septiembre, ante la posibilidad de presuntas amenazas de acciones de bandera falsa contra Venezuela, Nicolás Maduro activó una alerta naranja en la frontera con Colombia, que implica el despliegue de todas las unidades militares para resguardar el territorio nacional durante los próximos días.

Mientras tanto, Colombia vive una situación delicada. La decisión de sectores de la FARC de volver a la lucha, dejó al descubierto el permanente bombardeo de Iván Duque a los acuerdos de paz suscritos por el Estado. El gobierno, inspirado por el genocida expresidente Álvaro Uribe, sistemáticamente incumplió partes fundamentales del proceso de paz, como la protección de líderes sociales, campesinos e indígenas, la garantía de vida de los guerrilleros desmovilizados, la sustitución social de cultivos y la asignación de tierras a campesinos.

La crisis en el proceso de paz, le vino al pelo a Duque para promover la intervención militar en Venezuela. Confirmando que es el uribismo el que maneja los hilos de la política exterior colombiana, el presidente argumentó que “Maduro protege a guerrilleros y narcoterroristas”. El pronunciamiento fue acompañado de una convocatoria en busca de apoyo de la comunidad internacional y, en específico, del gobierno estadounidense, para enfrentar la “amenaza” que implica esta situación.

Hay algo que está bastante claro y es que los responsables de lo que sucede en Colombia no hay que buscarlos en Venezuela. Los principales responsables son los que están en el gobierno incumpliendo, robándose la plata del post-conflicto y burlándose del pueblo, los que en las filas del Ejército continúan con prácticas como los falsos positivos y alimentando el paramilitarismo.

Para la tranquilidad de la República Bolivariana de Venezuela, Duque y la derecha en América Latina tambalean. Y mientras, Estados Unidos parece no haber comprendido que no se trata de derrocar a Maduro; detrás de él hay un proyecto que el comandante Chávez dejó delineado y que todo un pueblo recuerda. En ese proyecto, no hay lugar para ninguna forma de sometimiento imperialista: “Ya en Venezuela no nos mandan desde el Pentágono, la Casa Blanca o la Embajada de los Estados Unidos. Somos libres y más nunca seremos esclavos, cuéstenos lo que nos cueste”.


* Periodista especializada en Sudamérica, columnista del programa Marcha de Gigantes (AM 1390 Radio Universidad Nacional de La Plata), redactora de Revista Trinchera y colaboradora de Agencia Timón
“Bachelet es una pieza fundamental de EEUU y por eso votan por ella para que sea la Alta Comisionada en Derechos Humanos”

“Bachelet es una pieza fundamental de EEUU y por eso votan por ella para que sea la Alta Comisionada en Derechos Humanos”

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Segunda parte del diálogo que tuvimos con el militante de la organización venezolana “La Otra Escuela”, Nelson García, con quien analizamos las políticas productivas del gobierno bolivariano y de las consecuencias y desafíos que les representa el Bloqueo de los EEUU y el Informe de Bachelet.


Recientemente el presidente Nicolás Maduro lanzó una serie de políticas productivas y la ayuda del Estado para quienes decidan avanzar en ese camino ¿Cómo viene avanzando este hecho y cuáles son tus apreciaciones al respecto?

Desde 1999 el Estado venezolano ha tenido políticas a favor de la producción y del apoyo a la sociedad para que produzca. Creo que quizás hemos tenido algunos errores de los cuales se ha aprendido y también este proceso por el que hemos pasado nos ha hecho reflexionar mucho y avanzar en la estructuración de esa producción que no es sólo con la iniciación de un crédito o de terrenos, sino que hay una preparación técnica de las personas que van a ampliar en esta área productiva y el Estado se ha visto, en buen interés, tecnificar y llenar de formación a esa sociedad que se quiere dedicar a la producción.

Esto también es una voluntad propia de las comunidades y de las organizaciones para darle ánimo y crecimiento a esa realidad, ya que es una cuestión de voluntad y de trabajo. Obviamente no es algo que se logre en el corto plazo, sino que va avanzando en un mediano y largo plazo hasta que se consolide y se cree un sistema de productividad. Parte de nuestra realidad cotidiana nos va a dar una clase de aprendizaje, diariamente, para poder ir corrigiendo todos esos problemas que venimos cometiendo y que nos permita tener un estado productivo y desarrollado.

¿Qué análisis hacen respecto de la situación productiva más general y las estrategias del gobierno para sortear el bloqueo del imperio?

Como mencioné anteriormente, teníamos una dependencia de fertilizantes o de algunas semillas. Estamos volviendo más a lo nuestro, a nuestras semillas, a nuestras formas de cultivar, a nuestros fertilizantes y pesticidas naturales. Esto es también fundamental para crear nuestra propia tecnología y tener una independencia dentro del área productiva.

Creo que el Estado venezolano viene ganando y sumando en esa área y es una cuestión que va a tomar su tiempo porque no es sencillo. Podemos tomar el caso de Mao Tse Tung con la siembra del arroz, eso les llevó tiempo, pero luego consolidó el sistema productivo. Venezuela está apostando por ello.

No estamos solos, estamos recibiendo algunas ayudas de alianzas con países estratégicos como Rusia, China, Turquía, sobre todo en la experiencia en esta área. O la propia Siria. Experiencias que son interesantes para el desarrollo de Venezuela. Creo que vamos en un buen camino.

En estas semanas también fueron noticia los dichos de Bolton y de otros funcionarios que deslizaron la intención de una invasión a Venezuela como forma de escarmiento a Irán y demás países que se oponen a su política injerencista ¿Qué hay de cierto? ¿Qué se conoce allí en Venezuela?

Realmente la amenaza siempre estuvo ahí. Las declaraciones de ellos fueron públicas y notorias, pero realmente la acción de ese discurso se tiene que ver enmarcada en una geopolítica mundial. Lo que representaría, incluso para ellos mismos, que en Venezuela haya una guerra.

Para la región no sería viable. Sabemos que Colombia tiene muchos años de guerra y que eso también estallaría en un problema social para Colombia y para el resto de la región. Creo que para nadie en este mundo sería viable una guerra, sólo para sus hacedores como los EEUU y cómo sacan dinero y mercantilizan la guerra.

En el caso de otras naciones como Irán, Rusia, China, o incluso la India, representaría una amenaza porque Venezuela un apostador por un mundo multipolar y multicéntrico en donde las naciones se respeten entre sí, y respeten la soberanía y la independencia de cada una de ellas en un entendimiento de ganar-ganar entre las naciones. Esta alternativa  a la política hegemónica globalizada es una amenaza porque rompe con el monopolio geopolítico del mundo.

Recientemente viajó a Venezuela la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y ex presidenta de Chile, Michelle Bachelet ¿Qué análisis hacen de su visita? Sobre todo después de la opereta que se intentó hacer desde Colombia.

Realmente es un claro hecho de fraude. Vinieron 2 comisionados para Venezuela para hacer supuestamente un informe, que lo más seguro es que ya lo tenían hecho, y que luego sirva de justificación para una intervención mediante el camuflaje de una ayuda humanitaria en Venezuela y avivar lo que la oposición venezolana no ha podido hacer en todo este tiempo que es la agitación de la masa opositora, que está en descontento con el gobierno venezolano.

Este es un informe que contiene unas omisiones muy graves en los señalamientos que allí realiza. La comisión que envía Bachelet para acá supuestamente se reúne en 2 días con 560 personas. Creo que cualquier persona o periodista sabe que entrevistar a esa cantidad de personas en 2 días es una mentira.

El hecho de señalar casos de asesinatos o casos de violaciones de los Derechos Humanos y no decir quiénes son, cuáles son los casos, donde están los expedientes de esas personas es un claro ejemplo de que se está mintiendo. No hay ninguna referencia hacia una verdad. No hay ni siquiera una prueba que de forma verídica demuestre de que realmente lo que dice ahí es verdad. Tanto así que el Estado venezolano ya se pronunció y consiguió 70 indicaciones de que son falsas acusaciones.

Esto será para la historia latinoamericana y mundial, un hecho irresponsable de una persona que incluso podríamos decir que es una pieza fundamental de EEUU, sabiendo que en 1994 el propio Pentágono un post grado que hizo en materia de seguridad y así fue que ella pudo entrar en la política chilena. Sólo por este hecho podríamos decir que realmente Bachelet es una pieza fundamental de EEUU y por eso votan por ella para que sea la Alta Comisionada en Derechos Humanos.

En especial creo que la sociedad venezolana no sintió de que realmente haya visitado Venezuela, no haya “pateado la calle” como decimos aquí, y haya conocido la realidad del venezolano y de las problemáticas que aquí ocurren.

Sencillamente fue parte de un show, parte de un circo en el que la única intención es avivar ese espíritu (que ya incluso Trump había rechazado) de una intervención en Venezuela, y es dejar en una palestra del discurso internacional de que en el país se violan los derechos humanos y que estamos en una crisis humanitaria y que por ende el mundo necesita tomar una acción contra el gobierno venezolano.

En la realidad, sabemos que es una conjura en contra del Estado venezolano y que realmente los venezolanos queremos vivir en paz y queremos que se haga justicia. Muchas de esas personas que dicen que deberían estar liberados (que tienen que ser liberados ya mismo), no se puede olvidar que son personas que atentaron contra la vida de otras personas, no sólo funcionarios, sino también civiles. Hay casos específicos en los que se está hablando de asesinos, personas que trataron con droga, personas que chantagearon a otras personas mediante la violencia y que son hacedores del terrorismo en nuestro país. Como sociedad no estamos de acuerdo con que esas personas salgan en libertad, sino que para que realmente haya paz en Venezuela debe haber justicia.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!