Se celebraron las primeras elecciones de la UTEP

Se celebraron las primeras elecciones de la UTEP

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El gremio que ancla a trabajadores y trabajadoras de la Economía Popular realizó por primera vez su elecciones de representantes. Pese a que la votación fue simbólica debido a la única lista de unidad, se reforzó la institucionalidad del sindicato de cara a las complejidades que se avecinan.

Este miércoles se realizaron a lo largo y ancho del país las primeras elecciones dirigenciales dentro del sindicato Unión de los Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), en la que se eligió a una lista de unidad consensuada dentro de la organización. Por lo mismo, el nuevo Secretario General será Alejandro Gramajo.

Más de 420 mil afiliados empadronados a través de sus respectivos polos productivos cooperarios ejercieron ayer la responsabilidad de llevar adelante la primera votación dentro del gremio que surgió como una respuesta a los trabajadores y trabajadoras desocupados, en el marco del amplio nivel de desocupación que se instalo durante la década gobernada por Carlos Saúl Menem, que derivó en un estallido social a fines del año 2001, cuando el dígito de desempleo llegó al 21%. “Nacimos en la resistencia del menemismo y fortalecimos esa conducta en el macrismo, hay reuniones y charlas con los demás sindicatos, hay organización”, remarcó en esa línea Nazareno Santucho Re, candidato a congresal en la lista Celeste y Blanca y referente de la Corriente Nuestra Patria Berisso, en comunicación con Radio Trinchera.

“Se consiguió la personería gremial y social hace tres años cuando salió la resolución del ministerio de Trabajo, antes venía funcionando con un secretariado que se había consensuado entre todas las fuerzas que formamos la UTEP”, explicó.

El gremio que surgió como una propuesta de organización ante la necesidad de una salida colectiva que aglomere las necesidades conjuntas de una alta porción de la sociedad que hacia principios de la década se encontraba desocupada, decidió este año, a través de sus distintos referentes, emprender la regularidad de la votación, en búsqueda de reforzarse como espacio ante la compleja coyuntura política. “Entendimos que llegó el momento, sobre todo porque será un bastión en la medida que Javier Milei cumpla con la cantidad de animaladas que dice que va a hacer”, argumentó Santucho Re en esa línea, y aseguró que los distintos participantes de la UTEP están convencidos de que “va a haber un escenario de disputa muy fuerte, de resistencia” para seguir garantizando “los derechos de los trabajadores y trabajadoras”, y poder seguir “avanzando en la conquista de los derechos que nos faltan”.

El proceso electoral se llevó a cabo entre las 9 de la mañana y las 18 horas de la tarde en aproximadamente 500 establecimientos, repartidos en las 24 jurisdicciones del país. “Se logró un consenso entre todas las fuerzas de que haya lista única con alta representatividad federal, con mesas en todas las provincias”, detalló el referente y concluyó: “A partir de ahora se constituye una conducción mas formalizada, donde van a haber cambios en la secretaría nacional”.

Patria de lxs Comunes: Herramienta impulsada y construida desde los movimientos populares

Patria de lxs Comunes: Herramienta impulsada y construida desde los movimientos populares

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Diferentes organizaciones sociales llamaron a construir “el partido de los últimos de la fila”. El lanzamiento de este nuevo partido fue en la cancha de Deportivo Español, en el barrio porteño de Parque Avellaneda y participaron alrededor de 100 mil personas.

Mediante un acto con el que mostraron parte de su importante capacidad de movilización, dirigentes del Movimiento Evita, de Somos Barrios de Pie y de la Corriente Nuestrapatria, en conjunto con diferentes organizaciones sociales, lanzaron el partido “La Patria de los Comunes” y llamaron a construir “el partido de los últimos de la fila”. Además, afirmaron que van a crear “una corriente militante para garantizar el triunfo del Frente de Todos (FdT)” en las próximas elecciones.

El secretario de Economía Social de la Nación y secretario general del Movimiento Evita, Emilio Pérsico encabezó el lanzamiento del partido en la cancha de Deportivo Español, ubicada en el barrio porteño de Parque Avellaneda. Asimismo fue anunciado como presidente de “La Patria de los Comunes”, al respecto mencionó: “Estamos buscando la expresión política de las organizaciones populares, hoy estamos acá construyendo el partido de todos los sueños. El partido de los últimos de la fila”.

También hubo banderas de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), del Movimiento de Inclusión Popular (MIP), del Frente 22 de Agosto, del Movimiento de Trabajadores Organizados (MTO), del Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER), de la Federación de Organizaciones de Base, del MP la Resistencia, entre otras organizaciones. Según los convocantes del acto, un alrededor de “100 mil personas” participaron del evento dentro y fuera del estadio.

Pérsico aseveró que los movimientos sociales no quieren “que nadie más diga en nombre de los trabajadores y de los humildes cómo resolver nuestros problemas”, agregó: “Nosotros sabemos cómo hacerlo”. Y afirmó también que la política no puede “no darle participación a este nuevo sujeto social”.

El referente hizo referencia a los trabajadores informales organizados en los movimientos: “Estamos iniciando el camino para que un gaucho venga y se ponga al frente de los reclamos populares”.

Para ahondar sobre el tema, Radio Trinchera diálogo con la Secretaria de Relaciones Internacionales y Soberanía de la Unión de Trabajadorxs de la Economía Popular (UTEP), Fernanda Pereyra, y alegó: “Fue un momento histórico, porque por primera vez esas organizaciones que hemos caminado por muchos años, muchos desde la década de los ´90 por ejemplo, dimos inicio de ese camino de unidad que siempre tuvimos, a veces más cerca y otras un poco alejados”.

“Pero sin lugar a duda en estos momentos donde vivimos una situación particular del país teníamos que ser una alternativa o tener una voz, porque fue siempre lo que faltó, ya que formamos parte del FdT y el desafío será darle voz y que sean ellos los que hablen, que no sea alguien que no tiene que ver con nuestros barrios y experiencias vengan a ser la voz de esos compañeros”, agregó la referente.

“La intención del partido es poder jugar en todos lados y que lo hagan los compañeros que viven en el territorio. Hay varias propuestas y alternativas, que estaría bueno que se debatan dentro del FdT, seguramente desde el frente ya se tenga, pero que la mirada sea más desde las organizaciones. Esto no significa que estén todos las corrientes, seguramente también falten sus expresiones, acá lo que queremos construir es que un compañero de un movimiento popular se proyecte ser intendente y sepa que se lo va acompañar”, sentenció Pereyra.

Por otra parte, el subsecretario de Políticas de Integración y Formación, y referente de Somos Barrios de Pie, Daniel “Chuky” Menéndez, les pidió a los presentes “construir una corriente militante que va a garantizar el triunfo del FdT” en los comicios presidenciales de este año. Además, reiteró: “Estamos convencidos y conscientes de que este año vamos a llevar al triunfo las ideas del campo popular, vamos a cerrarle la puerta a la derecha y vamos a hacerlo con protagonismo”.

Finalmente, apuntó en contra del accionar de algunos fiscales y jueces, ya que alertó que ese sector de la Justicia “cuando ve dificultades se convierte en el partido judicial, que hoy persigue a Cristina Fernández de Kirchner”. En este sentido, advirtió que “la persecución” de la vicepresidenta de la Nación responde a “un mensaje disciplinador” para el resto de los dirigentes.

Mediante sus redes sociales la Corriente Nuestra Patria remarcó: “Creemos que la experiencia que traemos desde nuestras organizaciones tienen que ser reconocidas y volcadas en la pelea por construir una Argentina libre, justa y soberana”.

“Tenemos la tarea de garantizar la victoria del Frente de Todxs y la voluntad de pelear para que la agenda política contenga nuestras reivindicaciones, no sólo como un discurso, sino como la garantía de que sean una realidad efectiva. Para eso decidimos ser nosotras y nosotros mismos quienes avancemos sobre los lugares que por mucho tiempo se nos han negado”, agregó la organización en su posteo.

La Runasur realizó la asamblea constitutiva en Argentina

La Runasur realizó la asamblea constitutiva en Argentina

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Sindicatos, organizaciones campesinas y movimientos sociales celebraron este fin de semana la Asamblea Plurinacional Constitutiva de la Runasur en las instalaciones del club Banco Nación. El evento se presentó bajo la consigna de una América plurinacional, antiimperialista y anticapitalista.

Sindicatos, organizaciones campesinas y movimientos sociales celebraron este fin de semana la Asamblea Plurinacional Constitutiva de la Runasur. El evento contó con la presencia de delegaciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela en la que firmaron formalmente la “Declaración de Buenos Aires” de Runasur, lanzando el grupo promovido por el ex mandatario boliviano Evo Morales.

La apertura del acto, que se celebró en las instalaciones del club Banco Nación, contó con la presencia de diversas centrales sindicales: Roberto Baradel por la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), Guillermo Zucotti por la Confederación General del Trabajo (CGT), Fernanda Pereyra por la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP) y Hugo Cachorro Godoy por la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA-A) Autónoma.

Desde la organización del evento explicaron que se propició una “América plurinacional, antiimperialista y anticapitalista” para defender la unidad de los pueblos indígenas, los movimientos populares, las mujeres, les jóvenes, les afrodescendientes y los sindicatos.

La Runasur, que nació el 25 de abril de 2021, toma su nombre de la conjunción de la palabra quechua “runa” (hombre) y Unasur (Unión de Naciones Suramericanas), para condensar la idea de una Unasur de los pueblos. Al respecto, Evo Morales señaló que Runasur promueve “una posición ideológica anticapitalista, antipatriarcal, antineoliberal y antiimperialista”. 

En este sentido, Evo explicó: “Estamos constituyendo un movimiento de los pueblos Runasur, con una propuesta muy concreta, que es la responsabilidad de constituir la América plurinacional de los pueblos para los pueblos”. Además, agregó que “este movimiento social, cultural, obrero debe ser anticapitalista y antiimperialista”.

Unasur es de los Estados. Runasur es de los pueblos. Runa en quechua dice ‘persona’ o ‘pueblo’, y como perdimos varios presidentes de izquierda en Sudamérica, Unasur se paralizó y viene este sentimiento profundo de los pueblos, de las fuerzas sociales, para continuar con las políticas de Unasur”, prosiguió Morales.

Para poder ahondar más sobre el evento Radio Trinchera dialogó con la secretaria de Relaciones Internacionales y Soberanía de la UTEP y Coordinadora Nacional de Corriente NuestraPatria, Fernanda Pereyra, quien remarcó: “El evento se dio en un contexto complejo para la región. Si bien las delegaciones de los países que vinieron se encuentran con gobiernos progresistas, hay situaciones complejas como la que viene atravesando Bolivia, en la que la última semana tuvieron que cambiar la cúpula militar porque hay un intento de golpe nuevamente de un sector de la derecha que no está conforme y que insiste en que los gobiernos tienen que ser de otra forma”.

En Brasil con la asunción de Lula todavía Bolsonaro no reconoce que Lula ganó y hay un sector que insiste en que Luis no asuma. En Chile no se pudo avanzar con la reforma de la Constitución y esto muestra la complejidad en la que estos gobiernos deben trabajar”, agregó la coordinadora con respecto a la situación de Nuestra América.

Con respecto a lo discutido en el evento, Pereyra recalcó que “se busco como hacer para que desde los movimientos populares e indígenas de distintas experiencias confluyan de una manera para que los pueblos se entrelazan y proyectar estrategias”. Además, remarcó que “en conjunto con las diferentes organizaciones y con el compañero Evo, y desde la UTEP, buscamos el buen vivir de los pueblos, debatimos sobre las bases militares que hay en nuestro continente, las que hay en Argentina y la base de la OTAN que está en Malvinas. Hablamos de que estas islas son además de argentinas también de la Patria Grande y debatimos sobre la soberanía sobre nuestras tierras”.

Pereyra también sostuvo que “no se puede hablar de gobiernos nacionales, populares o progresistas si no se tiene la autodeterminación de los pueblos y la soberanía”. La secretaria también sostuvo que se discutió sobre Haití y la compleja situación que atraviesas el país.

Por otra parte, el evento contó con una conmemoración del “No al ALCA” en la que se homenajeó a les protagonistas del hecho producido en Mar del Plata en 2005. También se sostuvo un grupo de trabajo en comisiones en la que se debatieron diferentes aristas como la salud, economía, educación y cultura, integración de los pueblos y la madre tierra.

Pereyra sostuvo que entre las diferentes comisiones presentes “se habló de las compañeras mapuches, también de la importancia de la madre tierra y a quien le pertenece la tierra. En nuestro país por ejemplo está Lewis que tiene tierras que son argentinas y ahí se habla de soberanía, problematizamos como puede ser que arregló para tener esas tierras e incluso el Lago Escondido”.

El laburo que hicieron compañeros y compañeras en las diferentes comisiones fue importante. Hubo comisiones que habían cerrado y seguían debatiendo. Y entiendo que más allá del rol del gobierno, las transformaciones las hacen los pueblos, las organizaciones, los movimientos o sindicatos y de eso nos hacemos cargo y tenemos el deber y la responsabilidad histórica de poder cambiar la historia”, concluyó Pereyra.

Durante la reunión, los dignatarios también leyeron una declaración en la que se destacan las victorias electorales de Gustavo Petro en Colombia y de Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil, además de rechazar la persecución política y la criminalización de los líderes sociales en el continente, así como los bloqueos económicos a Cuba, Nicaragua y Venezuela.

Finalmente, la asamblea concluyó con la firma de la Declaración de Buenos Aires sobre la coyuntura de América Latina y el Caribe. Asimismo, los delegados, entre otros puntos, condenaron el bloqueo económico y financiero impuesto por Estados Unidos (EE.UU.) contra Cuba, Venezuela y Nicaragua, y exigieron la liberación de Alex Saab y demás presos políticos que mantiene la nación del norte.

Marcha contra la especulación y los formadores de precios

Marcha contra la especulación y los formadores de precios

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

La CGT, la CTA y la UTEP entre otros espacios, se movilizarán este miércoles al Congreso en rechazo de “los formadores de precios y la especulación”. Aseguraron que la marcha será “multitudinaria”.

La Confederación General del Trabajo (CGT), la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA de los Trabajadores) y la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP), entre otros espacios, se movilizarán este miércoles desde la Plaza de la República hacia el Congreso de la Nación en rechazo a “los formadores de precios y la especulación“. Según fuentes gremiales y de los movimientos sociales, la marcha será “multitudinaria” y en el acto “se leerá un documento de claro, fuerte y neto corte político“.

Según señalan “la movilización repudiará el accionar de los empresarios formadores de precios, que provocan un elevado proceso inflacionario, atentatorio del bolsillo de los argentinos“, sector que “está fuertemente acompañado por la derecha política y los medios que destruyeron a la Argentina“.

Con respecto a la movilización, el secretario general de la Federación Gráfica Bonaerense (FGB), Héctor «Gringo» Amichetti, diálogo con Radio Trinchera y señaló: “Va a ser una marcha muy importante con masiva presencia de trabajadores y trabajadoras. Los gremios que integran la CGT convocaron a organizaciones sociales y algunas políticas. Los motivos de la marcha tienen que ver con el malestar que existe producto de los sectores que remarcan precios y están especulando, y generan un hecho más grave, ya que están provocando una devaluación y eso desestabiliza directamente la democracia“.

También es una señal para el Gobierno, ya que tuvo muchísimo diálogo o busco el entendimiento con estos grupos y lo único que logró es que se arrincone al mismo Estado y lo pongan en una situación en la que ellos ponen las condiciones para mantener una estabilidad. Por lo cual hay una puja muy fuerte y el Gobierno tiene que resolverla en función a la demanda que tiene el pueblo y no de estos grupos que solo quieren multiplicar sus beneficios“, agregó el referente sindical.

La movilización de este miércoles se aprobó el 21 de julio, en ocasión de sesionar el último consejo directivo de la CGT, a lo que se plegaron de forma inmediata la CTA que encabeza Hugo Yasky, la Corriente Federal de Trabajadores de Sergio Palazzo, el Fresimona y la UTEP. La CGT fundamentó la convocatoria en la necesidad de exigir “urgentes respuestas” a la clase política ante la crisis y para denunciar maniobras especulativas.

La denominada “mesa chica” de la CGT ratificó la marcha, más allá de la disidencia interna de algunos dirigentes, que habían planteado la necesidad de levantarla ante la noticia de que el Gobierno podría emitir un decreto de aumento fijo al salario y para “otorgarle oxígeno” al nuevo ministro de Economía, Sergio Massa. Finalmente, se impuso por mayoría la necesidad de realizar la movilización ante “la crisis económico-social, el contexto general y las necesidades de los trabajadores y los vulnerables“.

Previamente se generó un debate ya que algunos sectores se volcaban por el aumento fijo por decreto y otros por la reapertura de paritarias. Al respecto, Amichetti sostuvo: “En este punto es importante combinar las dos cuestiones: una suma establecida por decreto por el Gobierno junto a una rediscusión de todo convenio colectivo en paritarias salariales. Sostenemos que no es contradictorio la demanda de una suma fija por decreto con la reapertura y discusión de la paritaria en todos los gremios que tenemos oportunidad de tener convenio colectivos de trabajo“. 

Me parece que hay que atender la necesidad de aquellos que no tienen convenio colectivo y han quedado rezagados, y para ellos hay un único mecanismo que es el decreto del Gobierno y que ello les deje una suma de aumento. También, hay convenios colectivo a los que les es imposible exigir un porcentual que pueda ser aceptado por los sectores patronales que siempre que se hace una paritaria lloran miseria. Ahí el Gobierno debería ayudar a levantar esas paritaria junto con una discusión de un salario Mínimo Vital y Móvil que no puede seguir estando en los valores que están por debajo de la línea de indigencia, no de la pobreza“, resaltó el secretario general de la FGB.

Por último, Amichetti mostró su desacuerdo con aquellos sectores que no acuerdan la suma fija ya que esto no anula las paritarias. Sin embargo, sostuvo que no estaría de acuerdo “si el Gobierno da el aumento por decreto y anula la paritaria. Nosotros defendemos la libre discusión de paritarias, pero hay circunstancias excepcionales en las que, de repente, el aumento inflacionario en un par de meses desborda las categorías más bajas, y ahí ayuda una cifra que el Gobierno ponga como piso para que luego se discuta y se haga la reapertura de paritarias que corresponde“.

Cabe destacar que no todos los sectores se sumarán a la marcha, por ejemplo, la Unión General de Asociaciones de Trabajadores del Transporte (UGATT), que conduce el ferroviario Omar Maturano, se diferenció de la CGT, la CTA y los demás espacios gremiales que movilizarán, esperando que “se pongan en marcha las nuevas políticas“.

San Cayetano: organizaciones sociales marcharon por “Pan, Paz, Tierra, Techo y Trabajo”

San Cayetano: organizaciones sociales marcharon por “Pan, Paz, Tierra, Techo y Trabajo”

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

La movilización se dio en el marco de una nueva conmemoración de San Cayetano. El microcentro porteño desbordó con la presencia de cientos de miles de militantes. Además, se confirmó una nueva marcha para el 17 de agosto.

Las organizaciones sociales y políticas que conforman la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP) realizaron una nueva edición de la marcha de San Cayetano, bajo el lema “Pan, paz, tierra, techo y trabajo”. Marcharon desde la iglesia ubicada en el barrio porteño de Liniers hacia la intersección de avenida de Mayo y 9 de Julio, lugar en el que se realizó el acto central. Sus principales oradores advirtieron de los efectos de la crisis económica sobre los sectores más vulnerables.

Para ahondar en la situación y profundizar en la importancia que tuvo esta marcha Revista Trinchera, dialogó con el secretario gremial de la UTEP, Gildo Onorato, quien sostuvo que “la movilización fue contundente y además se realizó a nivel nacional. Desde el viernes que hay actividades y hoy mismo también se estén llevando a cabo en algunas provincias“. Además, agregó: “Estuvo dirigida al conjunto de la realidad política, ejecutiva, legislativa, oposición y también al poder judicial, planteando una agenda de dignificación del trabajo y cese de hostigamiento de persecución de dirigentes y movimientos populares“.

El centro porteño llegó de largas columnas con banderas de la UTEP, la Corriente Clasista y Combativa (CCC), Somos Barrios de Pie, el Frente Popular Darío Santillán, la Corriente NuestraPatria, el Movimiento Evita, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), entre otras organizaciones y mostró un gran marco de unidad. Al respecto Onorato señaló que “es fundamental que esa unidad se consolide, se sostenga porque es la unidad que ha ido construyéndose en el marco de la lucha y la resistencia al macrismo“.

La articulación de una nueva realidad socio laboral nos está planteando grandes desafíos y expresa el nuevo conflicto social, que se genera y desarrolla en el territorio, que ya no es solamente trabajo e ingreso, sino que es alimentos, salud, educación, acceso a la conectividad y el agua potable. Ese conflicto hoy está institucionalizado de forma relativa en la UTEP que es un instrumento de organización y lucha“, agregó el además referente del Movimiento Evita.

Por su parte, el diputado del Frente de Todos (FdT) y referente de la CCC, Juan Carlos Alderete, diálogo con el programa “Doblan las Campanas” (Radio Trinchera) y destacó: “Superamos las expectativas porque fue en todo el país, en algunas provincias más que en otras, participaron más de un millón de compañeros y compañeras de la economía popular y en Capital fue un acto multitudinario, porque queremos hacer notar que las necesidades son muchas“.

Entendemos que estamos en un escenario muy difícil, pero nosotros también acompañamos al Frente de Todos sobre la base del programa que la gente votó en 2019. No sólo para derrotar al macrismo sino para salir de la crisis económica y social. Con esa convicción es que convocamos y también las expectativas que tenía la gente, en línea con que se cumpla el programa que votó en 2019 la gente“, agregó Alderete.

Una de las frases más resonantes del acto de este domingo fue que “no falta trabajo sino que faltan son derechos laborales“, dado que para les trabajadores hacen falta medios para mejorar su trabajo y producción, y al no tener lugar en las cadenas de valor del capitalismo global, deben defender su derecho a vivir y trabajar. En este sentido, el diputado sostuvo que “no se hace realidad lo que el presidente ha manifestado al inicio del gobierno, esa idea que primero son los de abajo que están sufriendo y padeciendo, y luego se iría hacia arriba. Sin embargo, los anuncios son para los de arriba y nada para los trabajadores y el pueblo que realmente están pagando la fiesta de unos pocos“.

A partir de las conquistas vigentes como el Salario Social Complementario, el Registro Nacional de Trabajadores de la Economía Popular, o el Registro Nacional de Barrios Populares, en la marcha se hizo sentir el fuerte reclamo por la Ley General de Tierra, Techo y Trabajo, que permitirá avanzar al sector hacia nueva institucionalidad. “Hemos dicho que la dificultad es que no se institucionaliza lo que se ha hecho y que cosas buenas y cuales malas o lo que no se pudo en estos últimos dos años, por eso entendemos que la promesa es esa y que podamos instituir todo eso, en conjunto todos los que estamos en el FdT“, puntualizó sobre el tema el funcionario.

Con respecto a la persecución política, judicial y mediática, como así los allanamientos a comedores populares, como sucedió en Jujuy o la reapertura de causas en Chubut y en Santa Fe, Alderete señaló: “La mesa judicial macrista, que articulan con algunos grandes medios, nos bastardean y estigmatizan con tal de sacarnos de la calle. Lo dijeron claramente, que si ellos vuelven a ser gobierno en 90 días ya no habrá nadie en las calles reclamando, porque para ellos eso es defender las instituciones“.

Sobre la posibilidad de nuevas movilizaciones, principalmente contra el partido judicial, Onorato afirmó: “El próximo 17 de agosto junto a la CGT marcharemos con la consigna -Primero la Patria- apostando al desarrollo, el trabajo y la producción“. La medida se llevará a cabo de “forma orgánica en la UTEP y con mucha decisión“, señaló. Tanto Onorato como Alderete coincidieron en que los conflictos sociales deben institucionalizarse, mediante canales de diálogo y articulación con los sectores privados y el Estado, ya que ese es el camino para construir una Argentina en la que todes sean parte.

UTEP: Reclamo y feriazo por medidas urgentes para el campo popular

UTEP: Reclamo y feriazo por medidas urgentes para el campo popular

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Mediante la realización de ferias en distintos puntos del país y una movilización al Congreso, la Unión de Trabajadores de la Economía Popular volvió a reclamar las leyes de Acceso a la Tierra y de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar, entre otros proyectos.

Este miércoles, mediante feriazos en distintos puntos del país y una masiva movilización al Congreso de la Nación, pequeños y medianos productores rurales nucleados en la rama agraria de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) exigieron el tratamiento de la Ley de Acceso a la Tierra, que se avance con el proyecto de Fomento a la Agroecología y la reglamentación definitiva de la Ley de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar.

Revista Trinchera dialogó con Facundo Monguzzi, uno de los creadores de la Escuela Nacional de Agroecología en La Plata e integrante del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) Rural nucleados en la UTEP, quien señaló: “Hoy se presentaron nuevamente las leyes, para que sean discutidas y aprobadas, justo este miércoles que asumió el superministro. Esperamos que nos tengan en cuenta en las negociaciones, porque solo se habla de un solo campo. Principalmente estamos reclamando estas tres leyes y también que se asigne el fondo necesario para el desarrollo local y regional de los pequeños pueblos del interior, ya que siempre es el mismo sector del campo (del agronegocio y exportador) que se sienta a negociar, y no se tiene en cuenta a la agricultura familiar“.

Con respecto a la Ley de Acceso a la Tierra y la protección de los cinturones verdes y zonas estratégicas de producción, Monguzzi resaltó: “Es para proteger los valles y los cinturones verdes, ya que vienen avanzando mucho los countries, por ejemplo, en La Plata el municipio avanzó con una reglamentación para que no se puedan levantar invernaderos y los que están en la zona tengan que registrarse, pero no pasa así con los countries. Entonces los productores se van más lejos y el alimento se pone muchas veces más caro“.

La media busca que puedan adquirir inmuebles rurales a través de créditos blandos destinados a tal fin, y de esa manera terminar con el abuso inmobiliario y la especulación. “Que los compañeros productores puedan llegar a tener la tierra, porque es muy difícil poder generar inversiones si vos te vas de un año para el otro del lugar. Es ahí cuando se habla de productividad, esta se mejora con inversiones pero vos para poder invertir en una chacra tenes que estar seguro que no te vas a tener que ir al otro año“, agregó el militante del MTE.

Monguzzi señaló que “no solo pasa en Buenos Aires, pasa en todos los lugares. Hablan de políticas para el agua o se pueda regar, pero los productores alquilan por una temporada y después pasan casos que los dueños de las tierras se terminan quedando con la producción. Además, también muchas veces se quiere multar al cuadrillero de colador de la cebolla o al trabajador que está trabajando la chacra, que muchas veces se mueve por diferentes chakras para sustentarse, y jamás se le cae al dueño“.

Esta promueve el reordenamiento del uso de tierras fiscales, y protege los cinturones verdes periurbanos, valles y oasis productivos, del avance indiscriminado de actividades que dañan los servicios ecosistémicos. Cabe destacar que la ley hace varios años que duerme en los despachos del Congreso y sigue sin tratarse.

Por otro lado, la Ley 27.118 de “Reparación Histórica de la Agricultura Familiar para la Construcción de una Nueva Ruralidad”, y según esgrime la normativa en sus fundamentos, que crea un Programa Nacional de Formalización, Valor Agregado y Comercialización para la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, “con la finalidad prioritaria de incrementar la productividad, seguridad y soberanía alimentaria, así como de valorizar y proteger al sujeto esencial de un sistema productivo ligado a la radicación de la familia en el ámbito rural”.

Si bien la ley está aprobada aún resta su reglamentación. Al respecto Monguzzi señaló: “El presidente dijo que se iba a empezar a reglamentar pero todavía no se le asignan los fondos correspondientes. Mientras se discute para el agronegocio, retenciones, dólar soja, un montón de cosas pero sobre la agricultura familiar no se discute, ni reglamenta“.

Por su parte, el proyecto de Ley de Fomento de la Agroecología, presentado en el 2021, busca promocionar y fortalecer de políticas, programas, proyectos y acciones que le den un mayor impulso al desarrollo de sistemas de producción. Según detalló Monguzzi, este “busca reconocer la agroecología como una producción saludable y poder fomentar tanto con técnicos para que se pueda hacer un sistema de certificación participativa, como que se abran bocas de mercado para la producción agroecológica“.

Lo más difícil del proceso de transición de la producción tradicional a la agroecología, es que tenes que volver a equilibrar el ambiente y el suelo. Por eso pedimos que hagan los productos para esto públicos, ya que esto ayudaría a que el pueblo pueda consumir alimentos agroecológicos y no con productos que los modifican, por lo cual también termina siendo una política en materia de salud“, señaló el militante agrario sobre la agroecología.

Los reclamos se dan en un marco de la emergencia económica y social que atraviesa la Argentina. Las familias productoras agropecuarias, que tienen un rol fundamental en la producción, necesitan medidas urgentes para subsistir ante la crisis. Respecto a los feriazos y la movilizaciones, Monguzzi resaltó que “la próxima jornada de lucha será el 7 de agosto y se marchará como siempre de San Cayetano al Congreso. Igualmente tiene carácter nacional. Después seguiremos con otras medidas y feriazos sino se escuchan los reclamos“.

Ante los cambios en el gabinete y una nueva agenda económica, se vuelve necesario que los productores de alimentos sean parte de ella. Con estas medidas, los productores buscan que se garantice la distribución y comercialización de la producción del sector y que se otorguen créditos para poder garantizar las próximas campañas de producción en el país y poder seguir creciendo.

Movilizaciones por el Salario Básico Universal

Movilizaciones por el Salario Básico Universal

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Las organizaciones convocantes son la CTA Autónoma, La Poderosa, Organización Los Pibes (OLP), Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), Frente Popular Darío Santillán, la UTEP, Nuestra América y el Partido Piquetero, entre otras.

La Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTAA), junto a la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), y distintas organizaciones sociales, marchan en la Ciudad de Buenos Aires este miércoles, en reclamo del Salario Básico Universal.

Entre las organizaciones convocantes se encuentran la CTA Autónoma, La Poderosa, Organización Los Pibes (OLP), Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), Frente Popular Darío Santillán, la UTEP, Nuestra América y el Partido Piquetero, entre otras.

Además de reclamar por el Salario Básico Universal, la jornada de lucha de estos movimientos populares llevará consignas como el pedido de aguinaldo para quienes perciben el Salario Básico Complementario (Potenciar Trabajo), así como el “rechazo al ajuste del gobierno y al FMI”, propuesta por el Polo Obrero.

Al respecto, Secretaria General Adjunta UTEP y Vocera del Frente Popular Darío Santillan, Dina Sanchez, señaló que “en Argentina el 50% de niños y niñas viven en situación de pobreza. Hay millones de familias que hoy no pueden garantizar un plato de comida en sus mesas. Por eso reclamamos un derecho humano básico: que ninguna persona sea indigente en Argentina. Y para eso reclamamos la implementación de un Salario Básico Universal”.

Por su parte el referente del MTE, Juan Grabois, expresó en su cuenta de twitter: “Puede ser que perdamos, puede ser que ganemos; pero sabemos qué intereses defendemos y no nos entregamos… ni por una sonrisa, un banquete o unas monedas como diría Evita. Mañana a la ruta. Por las y los jubilados, asalariados y trabajadores de la economía popular“.

Las jornadas son el resultado de las más de 450 asambleas que se hicieron el miércoles pasado en los barrios populares y ruralidad pobre de todo el país y son convocadas por la CTA Autónoma, La Poderosa, OLP, Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), Frente Popular Darío Santillán, Nuestramerica y el Partido Piquetero, entre otras”, aseguraron referentes de las organizaciones convocantes a la movilización.

Onorato: “El camino para construir la dignidad es cambiar el modelo económico”

Onorato: “El camino para construir la dignidad es cambiar el modelo económico”

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

En diálogo con el programa Doblan las Campanas el Secretario Gremial de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) y dirigente del Movimiento Evita, Gildo Onorato, analizó la situación económica y social de la Argentina.

El referente popular analizó el rol de la UTEP en el contexto actual y remarcó que esta “es una unión de trabajadores y trabajadoras de la economía popular, que tiene origen en la subsistencia básica y que se fue construyendo en una realidad del proceso productivo del mundo del trabajo“.

En la misma línea, sostuvo que esta “se constituyó como un sindicato de nuevo tipo, con características propias de la economía popular: la paridad de género dando respuesta a la feminización de la pobreza y la estructura de una nueva relación social donde el empleado y el patrón no existen“. En tal sentido afirmó que “se generan procesos de autogestión y producción” entre los trabajadores y las trabajadoras.

“El 68% de los hogares de villas y asentamientos están a cargo de compañeras”

Gildo Oronato

En cuanto al rol de la Economía Popular, Onorato manifestó que “es una expresión popular que nace desde el propio pueblo producto del descarte social”. Al mismo tiempo afirmó que el neoliberalismo o las tendencias globales vinculadas al mundo del trabajo y la producción han excluido a millones de personas y “para las organizaciones populares, el camino para construir la dignidad es cambiar el modelo económico. En el seno de la economía popular esta la perspectiva de la transformación“.

Tenemos que proyectar la perspectiva productiva que descentralice la economía, que frene la extranjerización, que permita tener arraigo en los pueblos, consumo en origen y abastecimiento local. Un federalismo basado en el mundo del trabajo, poniéndole un freno a la concentración y extranjerización de la economía, atado a las tendencias globales que destruyen trabajo, que destruyen vidas y que son sinónimo de muerte

Gildo Onorato

En relación a la extranjerización de la tierra, las exportaciones y las retenciones Onorato remarcó que “primero hay que reconstruir las relación del peronismo con los sectores que producen dólares, en términos sociales y económicos“. En esa línea afirmó que “el camino de las retenciones hay que revisarlo para evaluar cuál es el destino de eso que se retiene de la exportación” por lo cual destacó que “tenemos que pensar la manera de que esas retenciones vuelvan a las comunidades productoras para potenciar el origen de la renta diferencial que esta en nuestro suelo“.

Finalmente, enfatizó en que “la revolución tiene que ser verde en Argentina, nuestra revolución tiene que venir del campo y la retención tiene que ser el camino para reinventir en la producción agrícola, industrializar nuestro campo, fortalecer las encomias regionales y tener la perspectiva de un federalismo popular“. 

Sartori: “Vemos un gran compromiso del presidente Fernández con la economía popular”

Sartori: “Vemos un gran compromiso del presidente Fernández con la economía popular”

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

El presidente de la Cámara Argentina de Productores de la Economía Popular (Capep), Germán Sartori, afirmó que esa entidad buscará “equilibrar las desigualdades” en el derecho a la producción en la Argentina y destacó el apoyo del Gobierno, pero pidió que se agilicen los trámites legales y administrativos para formalizar las unidades productivas.

Vemos un gran compromiso del presidente Alberto Fernández” con los sectores de la economía popular, dijo.

Dirigentes de diversos sectores, como cooperativistas, pequeños empresarios y movimientos sociales, encabezaron el lanzamiento de la Capep, que busca insertarse definitivamente en el mercado con iniciativas tendientes a la generación de trabajo genuino y el fortalecimiento de la producción nacional.

La Capep será una herramienta muy importante para los sectores de la economía popular porque estamos peleando por el derecho a la producción en la Argentina para equilibrar las desigualdades a la hora de proyectar a futuro nuestras unidades productivas“, destacó Sartori.

Añadió que “todo trabajador y trabajadora o grupos de trabajadores que se sientan parte de la Economía Popular pueden ser parte” de esa organización y destacó que ese amplio espectro de la economía abarca de seis a siete millones de personas.

¿Creen que con las políticas que lleva adelante el gobierno de Alberto Fernández va a potenciar el rol de la cámara de la Economía Popular?

Hemos sentido un gran respaldo del Gobierno Nacional. En realidad de todos los sectores, el público y el privado, representados en el lanzamiento de Capep, han mostrado su decisión de empujar y colaborar en el armado de este camino. En realidad estamos con muy buenas expectativas según las palabras de los funcionarios del Gobierno Nacional, de ponernos codo a codo y trabajar fuerte en todo el país en la generación de trabajo digno. Vemos un gran compromiso del presidente Alberto Fernández y del Gobierno Nacional en este largo camino, entendiendo también que no somos el único sector económico y político en la Argentina, pero sin dudas que nos sentimos valorados por el presidente de la Nación.

¿Cómo ha sido el lanzamiento de la Capep?

Fue un hecho muy importante, no para la Cámara en sí sino para todo lo que hace a la economía popular en la Argentina. Desde algunos años venimos logrando reconocimientos. Las y los trabajadores de la economía popular fueron generando leyes; generando reconocimiento por parte del Estado a través del Renatep (el Registro de Trabajadores de la Economía Popular), todos esos derechos que se fueron adquiriendo como trabajadores y trabajadoras, junto a su gremio que es la UTEP, la Unión de Trabajadores de la Economía Popular, que ya forma parte de las discusiones del Consejo del Salario. Todo esto lo tomamos como parte de un reconocimiento al sector de la economía popular. Y nos empezamos a plantear que las asociaciones de esos trabajadores y trabajadoras, las cooperativas, las empresas recuperadas, los núcleos agrarios de la agricultura familiar, todas aquellas unidades productivas, tenían, tienen y van a seguir teniendo problemas para desarrollar su proyecto productivo…

¿Para qué sirve hoy una cámara como la Capep?

Para justamente solucionar esos problemas que enumeraba. Problemas que existen en todo el país para poder laburar y producir, son problemas que no son solo de una unidad productiva o una cooperativa, son problemas generales que se le plantea hoy a la economía popular. Entonces esta Cámara nace para resolver esos problemas, poniendo en agenda el derecho a producir en la Argentina, pero hay asimetrías estructurales que no permiten la economía popular se desarrolle.

“Hay asimetrías estructurales que no permiten la economía popular se desarrolle”.

Germán Sartori
¿Los problemas son administrativos, legales, de logística?

Hay de todo tipo. El principal problema que tiene una unidad productiva es su formalización. Poder conformarse en Cooperativa para tener acceso al crédito o inscribirse en cuestiones de capacitación es engorroso, es difícil. Es la primera barrera formal que hoy tenemos y lo que termina haciendo es marginar para que esos proyectos de trabajo y de producción se desarrollen. Después aparecen problemas que hacen al cómo se vende lo que cada uno produce, cómo se comercializa; qué logística se usará. Cómo hacer para trabajar y vender lo producido si no tenés papeles, si no hay certificaciones de los productos. Es importante avanzar en todos estos aspectos para que el trabajo y la producción se puedan desarrollar en todo el país.

¿Quiénes pueden participar de la Capep?

Toda microempresa, cooperativa, asociación de trabajadores y trabajadoras pueden participar con su producción; también cuentapropistas, el que labura solo. Y los hay de todos los rubros que van desde empresas recuperadas, unidades productivas familiares de alimentos agroecológicos, cooperativas de liberados (ex presos), trabajadores del reciclado o de la cosmética natural. Cualquiera que se sienta parte de la Economía Popular puede formar parte de esta Cámara, obvio no aceptamos grandes empresas. Es un muy amplio abanico de sectores representados. La economía popular es tan vasta como la economía nacional en lo que hace a rubros. No hay rubro de la economía nacional donde no haya un componente en la cadena de valor de la economía popular.

“Todo trabajador y trabajadora o grupos de trabajadores que se sientan parte de la Economía Popular pueden ser parte” de Capep.

Germán Sartori
¿Cuántas entidades productivas están representadas en la Capep?

No hay un número exacto porque día a día se suman otras organizaciones o núcleos productivos de todo el país. Hicimos que el acto de lanzamiento de la Capep se transforme en una gran convocatoria para el sector de la economía popular de todo el país. Se estima sí es que hay entre 6 y 7 millones de trabajadores y trabajadoras de la economía popular a nivel país. Aspiramos a representar a todo ese continente laboral argentino y lo que fuimos logrando, a partir del acto de lanzamiento, es el reconocimiento por parte del Gobierno Nacional y del sector privado, como interlocutor muy fuerte, donde participaron cuatro ministros nacionales, secretarios de Estado; el sector privado y la UIA y la Fundación Idea. El reconocimiento hacia Capep empieza a caminar y a discutir estas necesidades y urgencias que son de la economía argentina.

Artículo publicado originalmente en Agencia Telam

Marcelo Cena
Marcelo Cena

Trabajador de Prensa en diversos medios. Militante de la vida Peronista. No soy neutral.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!