Chile: la ultraderecha obtuvo 2/3 de los cupos del Consejo Constitucional que redactarán la nueva Constitución

Chile: la ultraderecha obtuvo 2/3 de los cupos del Consejo Constitucional que redactarán la nueva Constitución

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

La derecha pinochetista fue la fuerza más votada y se quedó con 23 de los 51 consejeres y tendrá poder de veto. De esta manera, la centroderecha aumenta la presencia de los críticos a la reforma. Por su parte, el frente de Boric quedó en segundo lugar.

Unos 15,1 millones de chilenos y chilenas estuvieron convocados a los centros de votación el domingo pasado para elegir a los miembros del denominado Consejo Constitucional, que elaborará una nueva versión de la Constitución Política de la República. En la misma, la derecha pinochetista y republicanos del líder de extrema derecha José Antonio Kast quedaron con los 2/3 del Consejo Constitucional y tendrán poder de veto. El frente de Boric salió segundo.

Tras la victoria del rechazo de septiembre del año pasado, el nuevo proceso constituyente vuelve a dar ganador a los sectores más críticos a la reforma constitucional. Se trata de un segundo intento, luego de que el texto redactado por la Convención Constitucional elegido en 2021 fue descartado en un plebiscito celebrado el 4 de septiembre de 2022.

De esta manera, los republicanos logran hacerse con 23 de los 51 de los cupos del Consejo transformándose en la formación política con más poder de maniobra de cara al nuevo proceso constituyente que comienza en junio, ya que requieren de 3/5 de los consejeros para su aprobación. Asimismo, el número puede aumentar en una eventual alianza con la centroderecha tradicional de Chile “Vamos” que se quedó con 11 bancas gracias al 21,4% de los votos obtenidos. 

Cabe recordar que la Constitución vigente data de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y se cuestionó durante años, particularmente por la izquierda, ya que consideran que perpetúa modelos arcaicos y la injusticia social. Fue sometida a algunas reformas, la última de ellas en 2005, durante la administración de Ricardo Lagos (2000-2006).

Tras un período de intensas protestas callejeras, que arrancó a fines de 2019, se busca la redacción de una nueva Constitución que reemplace a la vigente. En este sentido, casi un 80% de los chilenos votó en 2020 por redactar una nueva carta magna, pero el proceso que se abrió a partir de ese voto fracasó en septiembre del año pasado cuando casi un 63% de los electores, en unos comicios de participación histórica, rechazó la propuesta.

Una de las cosas que generó este resultado negativo fue la división del lado del oficialismo. Las fuerzas progresistas no lograron sintetizar una candidatura única en la figura de la ex presidenta, Michele Bachelet, y terminó con la mayoría de los partidos aliados de Boric en el frente Unidad para Chile con el Partido Comunista, el Partido Socialista y Revolución Democrática, entre otras fuerzas. Este espacio alcanzó el 27% de los votos y 17 bancas en el Consejo Constitucional. 

Por su parte, la escisión en el armado progresista apadrinado por el ex presidente Ricardo Lagos e integrado por la Democracia Cristiana, el Partido Radical y el Partido por la Democracia, quedó fuera de la Constituyente con 9% de los votos. De esta forma, el gobierno queda muy condicionado a la negociación con algunos grupos de centroderecha para poder impulsar reformas.

En diálogo con Radio Trinchera la comunicadora social chilena, Claudia Torres, resaltó: “Se vivió un ambiente de baja participación, y para la gente que milita y se moviliza lo sintió como una derrota político/social grande, y eso desarticuló y desmovilizó al pueblo de manera considerable. También hay un pueblo que está en apoyo de Boric y trata de buscar las reformas y propuestas del Gobierno con el cual salió electo”.

“Además, sentimos que en el aspecto mediático y comunicacional también desde la izquierda progresista tuvimos una fuerte derrota porque quienes instaron la agenda fue la derecha y la extrema derecha logró que la inseguridad fuera el tema principal y lograron su objetivo. Lo que ofrecen desde su postura es mano dura, la bala y la policía, además se aprobó una ley igual a la del gatillo fácil que le da más facultad en el uso de armas a la policía”, continuó la comunicadora.

“Pero el problema principal es que este partido, que se constituyó en el 2020, ya no es un grupo sino que es un partido político organizado, tiene 12 diputados, dos senadores, concejales en los municipios y ahora tiene mayoría en el Consejo Constitucional. Es un sector que se declara como autoritario, pinochetista, anticomunista, antifeminista y antiinmigrantes, y nos pone una situacion muy compleja y tiene el libre pase para hacer lo que le guste”, concluyó Torres.

Al respecto, Gabriel Boric desde el Palacio de la La Moneda declaró: “Hoy nuestro pueblo ha participado de una jornada democrática y sin sobresaltos. El pueblo de Chile vuelve una vez más a expresar sus posiciones de manera democrática en las urnas. Y nuestro país -y esto es importante y no es obvio- una vez más utiliza el diálogo para resolver sus diferencias, porque hemos entendido todos que la democracia se fortalece siempre con más democracia, y nunca con menos”.

“Volvemos una vez más a tener una oportunidad de construir con diálogo y encuentro una nueva Carta Magna que represente de la mejor manera posible los anhelos y el tipo de país en el que como chilenos queremos vivir en las próximas décadas”, agregó el presidente de Chile.

Además, Boric sostuvo que quiere “invitar desde ya al Partido Republicano, que ha obtenido una primera mayoría incuestionable, a no cometer el mismo error que cometimos nosotros”, y subrayó: “Este proceso no puede ser de ‘vendettas’, sino de poner por delante a Chile”.

Con este cuadro, las políticas estructurales que se pensaban al inicio del proceso quedan lejos de poder ser aplicadas y complejiza las modificaciones. Otra certeza que deja este resultado es el envión de Kast pensando en las elecciones presidenciales de 2026 ante la falta de resultados de Boric y la caída de su imagen.


Eduard Paz

Proveniente del sur, me instalé en la ciudad de las diagonales. Fiel pensante que la política el deporte van de la mano. Siempre me vas a tener al servicio de la comunicación del pueblo y su deporte.

LiberArte: el arte de liberar fascistas y su reunión en Uruguay

LiberArte: el arte de liberar fascistas y su reunión en Uruguay

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

LiberArte suena a obra de teatro adolescente o a algún centro cultural venido a menos. Pero no, es el nombre del evento que eligieron los libertarios de ultraderecha del Río de la Plata para reunirse en Uruguay. No es ninguna de las dos cosas nombradas al principio o quizá una mezcla de las dos.

El evento se realizó el sábado 12 de noviembre de 14 a 23 horas. El costo fue de 550 pesos uruguayos (14 dólares aproximadamente. La gráfica del evento anunciaba la presencia de libertarios de ultraderecha argentinos y algunas figuras uruguayas.

Los mismos participantes lo calificaban de “un evento liberal sin precedentes”. Pero lo que pareció ser el lollapalooza de los protofascistas repetidores de la palabra libertad, fue más bien un encuentro de adolescentes rabiosos en un local de poca monta en el centro montevideano, con una participación que no alcanzó las 200 personas.

Los panelistas fueron bastante variados, desde periodistas a youtubers, Karina Mariani periodista argentina; Federico Leicht periodista y escritor uruguayo devenido en provocador de las redes sociales; Fernando Doti abogado uruguayo crítico del actual gobierno de derechas de Lacalle “por no girar hacia la libertad” y Rodolfo Fattoruso, el único (quizá junto con Carlos Maslatón) que tienen una trayectoria hecha.

Fattoruso, entre otras cosas, es periodista, escritor, fue asesor de los dos ex presidentes de la República por el Partido Colorado -Julio María Sanguinetti y Jorge Batlle- e incluso ofició de portavoz del Círculo Militar entre 2006 y 2007.

En la segunda parte del evento se presentaron los autocalificados como influencers Emanuel Dannan, cantante, conductor de un programa de radio y el abogado Francisco Oneto, conocido en las redes como “el abogado nivel Dios” por sus argumentaciones sumamente rebuscadas y técnicas para defender lo indefendible.

Detectaron un vínculo entre Brenda Uliarte y 'El Presto', el influencer que  amenazó a Cristina

Completó la nómina de jóvenes libertarios de ultraderecha Eduardo Miguel Prestofelippo, más conocido como El Presto, otro influencer, quizá el más polémico. En 2020 fue denunciado por la primera dama argentina Fabiola Yáñez a raíz de tres videos publicados durante ese año. Previo a su entrada al juicio en febrero de 2022, El Presto organizó una murga con sus seguidores en las puertas del tribunal; que dictó una sentencia de treinta días de prisión domiciliaria

Estuvo involucrado en el intento de magnicidio a la vicepresidenta Cristina Fernandez de Kirchner. Fuentes de la Policía de Seguridad Aeroportuaria dieron a conocer audios y mensajes dando cuenta de una relación íntima que El Presto mantenía con Brenda Uliarte, detenida y procesada por ser la presunta instigadora y partícipe del hecho e integrante de la banda de “Los Copitos”.

En setiembre de 2020, Prestofelippo escribió en Twitter, refiriéndose a Cristina Fernández de Kirchner: “Vos no vas a salir viva de este estallido social. Te queda poco tiempo”. Inmediatamente después del hecho, Prestofelippo publicó en su perfil de Instagram un video aludiendo a que el fallido magnicidio había sido una «puesta en escena».

Lo que reúne a estos personajes es un profundo anticomunismo. Instigan a sus seguidores con el miedo del comunismo y el marxismo cultural, que ya no existe y es viejo pero que está en todos lados. Vaya razonamiento.

Son antifeministas y contrarios a la diversidad sexual, su estandarte es otro invento como el marxismo cultural, en este caso “la ideología de género”.  Portan una prédica antisindicalista de las más rancias. Son también antiestatistas,

Audio: Maslatón, Milei, un mendocino de por medio y un cruce de amenazas -  Noticias de Mendoza - Memo
Carlos Maslatón y Javier Milei

En el caso de los argentinos son antiperonistas al hueso y forman parte del armado que apoya a Javier Milei como candidato a la presidencia de Argentina. Son liberales en lo económico y conservadores en lo social. Arengadores de odio, segregación y discriminación, varios de ellos negacionistas de la dictadura y los desaparecidos.

Por último y con una pequeña separación coloco a Carlos Maslatón. Un liberal de la primera hora. Se define como capitalista manchesteriano. Tuvo su pasaje por la política y luego se dedicó al mundo financiero. Por más que sea liberal no comparte todos los puntos con los anteriores. No es un instigador de las redes ni es antiperonista e incluso reconoce logros del peronismo a lo largo de la historia del vecino país.

La importancia que le dio Maslaton a esta charla la graficó en su tuiter personal: “Sí, hoy hablo aquí en Montevideo. Pero no sé de qué ni la hora. Estoy en el bus de Colonia Express. Llego y pregunto de qué quieren hablar y procedo. Puede ser de muchas cosas, pero lo que cuenta es el gusto de la audiencia.”

Las pocas intervenciones que se divulgaron son simplemente una repetición de lo que expresan día a día por redes estos personajes. Sus dardos van dirigidos hacia un Estado opresor que todo lo controla y no permite la libertad. La libertad entendida para ellos es la individual, la de hago lo que quiero sin importar el de al lado y si tengo que vender mis órganos para subsistir, qué viva el mercado de órganos, como se le ocurrió a Javier Milei.

Un pin del partido Libertario local (Gustavo Gavotti)

Si bien llaman la atención estos movimientos libertarios y aparentan tener formación, basta con escarbar un poco la superficie y se encuentra un discurso de barricada muy llamativo, pero con escasa consistencia conceptual, señala el medio derechiosta argentino Infobae.

Están en contra del globalismo, algunos son negadores del cambio climático; George Soros posa sus garras por detrás de cualquier organización que no sea de su agrado. Para ellos, los gobiernos de izquierda por más livianos y socialdemócratas que sean, son la reencarnación del Unión Soviética y un regenerado Stalin doblemente vil. Y los gobiernos de derechas son demasiados blandos y laxos con sus políticas liberales.

Son grandes repetidores de frases de Milton Friedman, Friedrich Von Hayek, Ludwig Von Mises, Murray Rothbard, pero su praxis está más a la altura del escritor devenido en propagandista Mario Vargas Llosa.

Ojo, tampoco hay que subestimarlos, porque si algo han sabido hacer las ultraderechas europeas y latinoamericanas últimamente, con prolífico financiamiento, es construir programas, discursos, plataformas y un sentido de pertenencia dado hacia un enemigo en común a  pesar de las fronteras y la distancia.

Allí tenemos el ejemplo de lo que sucederá en México este 17 de noviembre, en los días previos al 20 de noviembre, fecha en la que se conmemora y celebra el inicio de la Revolución Mexicana. donde la ultraderecha internacional se congregará en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), un evento con actores de la talla de Lech Wallesa, Steve Bannon y poniendo a Javier Milei como estrella en este lollapalooza del fascismo.

Milei ya es diputado, en Europa hay gobiernos de esta calaña y aunque en Uruguay todo llegue tarde, las cosas llegan. ¿Alguien está poniendo las barbas en remojo?

Artículo publicado originalmente en Periferia

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: “por amor y por vicio…se convirtió en mi oficio.” La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Uruguay: De “se terminó el recreo” al comienzo del saqueo de la ultraderecha

Uruguay: De “se terminó el recreo” al comienzo del saqueo de la ultraderecha

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

«Se terminó el recreo”, lanzó en uno de sus actos de campaña en 2019 el senador Guido Manini Ríos, líder de Cabildo Abierto y excomandante de las Fuerzas Armadas. Esta expresión se viralizó a la velocidad de la luz y ya forma parte del lenguaje cotidiano de los y las uruguayas, pero… ¿qué encierra esta frase?

Manini “no renuncia” a ninguna de las propuestas de Cabildo ...

Primero destacar su potencia. Si se hizo tan popular es porque encastra perfectamente con el relato inoculado de los sectores concentrados de poder de que la primavera progresista fue una calamidad. Resumió en cuatro palabras el sentir de la oligarquía criolla y la bajó al llano. 

“Se terminó el recreo” es eso, se acabó el divertimento, el goce, el disfrute. Se ajusta al clima y al humor militar: se acata, no se sonríe. Es una frase que evoca autoridad, intransigencia con lo que está fuera de la ley; dureza sin contemplación para preservar determinados valores e instituciones.

Se sostiene en un relato amplificado por los medios de comunicación, donde en quince años de gobiernos del centroizquierdista Frente Amplio los dineros públicos fueron malgastados, la educación fue un desastre, los delincuentes tenían más libertad y más derechos que sus víctimas, etc.

Si uno seguía los noticieros y los portales de noticias, Uruguay parecía Kosovo o se vivía en el far west. Es cierto que el tema de la seguridad es uno de los flancos más débiles del Frente Amplio en su gestión, pero también es una tendencia que desde los años noventa los índices de criminalidad y violencia han ido en aumento.

Entonces vale decir que las políticas en materia de seguridad que han desarrollado los partidos Nacional, Colorado y Frente Amplio han fracasado.

El último militar de derecha candidato a presidente fue el coronel Mario Aguerrondo. Anticomunista y herrerista (el ala más conservadora del Partido Nacional) y fundador de la Logia de los Tenientes de Artigas, grupo que Manini Ríos integra, se presentó a las elecciones nacionales de 1971 como candidato, siendo acompañado por Luis Alberto Heber Usher (tío del actual Ministro de Transporte de la coalición derechista gobernante) como vicepresidente.

Vintage fotografía de retrato de Oscar Mario Aguerrondo, 1971 ...

Aguerrondo obtuvo el 13.23% del padrón, unos 228.569 votos. Cabildo Abierto en las elecciones nacionales de 2019 obtuvo el 11.04% del padrón, unos 268.736 votos. Se observa que a pesar de haber pasado casi 50 años, el caudal electoral del sector más conservador y reaccionario del Uruguay se mantiene estable.

Aguerrondo falleció seis años después de su candidatura y la dictadura ya estaba consolidada. No se precisaba un líder carismático porque la maquinaria estaba en marcha. Cabildo Abierto supo ocupar y condensar una estructura donde la derecha y ultraderecha militar conservadora encontraron su espacio y un líder carismático. En “se terminó el recreo” encontraron el grito de guerra, el eslogan no oficial de campaña que los identifica y parecen no tener techo.

Cabildo Abierto surge en un momento donde las derechas populistas se autoproclaman como la opción para salir de la crisis sistémica a la que estamos asistiendo, criticando a la derecha como vetusta y corrupta y a la izquierda, porque nunca llegó a cumplir con los postulados que siempre predicó.

A Manini Ríos lo podemos sumar a la terna de líderes y movimientos de derechas populistas junto con Donald Trump en Estados Unidos, Jair Bolsonaro en Brasil, Matteo Salvini en Italia y Marine Le Pen en Francia.

Los cabildantes se definen como artiguistas, ni de izquierda ni derecha. Férreos defensores de la familia, la patria y Dios, evocan un Uruguay del pasado como un paraíso que se perdió por culpa de grupos guerrilleros con ideología foránea. Portan un discurso que linda con el de las Fuerzas Armadas predictadura, donde se ataca a la “clase política” como culpable de casi todos los males que acaecen en el país.

Todo disco (perdón millennials, por la analogía del siglo pasado) tiene su lado B. Detrás de estas prédicas tenemos hechos que van en sentido contrario. A propuesta de Cabildo Abierto, se incluyó en la Ley de Urgente Consideración que no solo los policías retirados puedan portar armas sino también los militares retirados.

Tomás Casella. Foto: cortesía archivo La República.

En las listas de Cabildo Abierto podemos encontrar torturadores de la dictadura o defensores de la misma. A Eduardo Radaelli, uno de los tres militares uruguayos implicado en el crimen del científico chileno Eugenio Berríos, en plena democracia, junto a una diputada definiendo los femicidios como “exceso de amor” y una directora del ente encargado de la seguridad social con un currículum con cursos inexistentes y experiencia en floristería y jardinería.

Súmele, un candidato a diputado y su primo implicados en la incautación de estupefacientes más grande de toda la historia (seis toneladas de cocaína).

Incluso el propio Guido Manini Ríos está siendo investigado por haber ocultado información siendo Comandante de las Fuerzas Armadas, sobre un delito ocurrido en la dictadura. Desde la oposición se está especulando con quitarle los fueros como Senador para poder ser juzgado.

Desde su banca de senador ha defendido a militares retirados que habían sido o estaban siendo juzgados por delitos de lesa humanidad aduciendo que eran “unos pobres octogenarios.” Esto generó polvareda en la arena política, pero también una especie de deja vu.

Guiños políticos del MPP a Manini Ríos

Como candidato a la presidencia por el Frente Amplio en 2009, Mujica expresó que “la Justicia tiene un hedor a venganza de la puta madre que lo parió”. Siendo presidente, sentenció: “Yo no quiero tener viejos presos. Viejos de 75, 80 años… Pero no solo los militares, ningún preso a esa edad”. Manini Ríos fue nombrado Comandante en Jefe en la presidencia, justamente, del ocotogenario José Mujica.

Cabildo Abierto que hoy cuenta con 11 diputados, tres senadores y ocupa las carteras ministeriales de Salud y Vivienda, además de varios cargos de jerarquía en otros ministerios, fundado recién en el 2019, hasta el momento ha sido la revelación política en lo que va de las dos primeras décadas del siglo XXI.

A pesar de varios exabruptos que han dicho sus parlamentarios y máximos dirigentes, de haber sido fotografiados con jóvenes con ideología nazista y sus listas la integran fascistas que piden escuadrones de la muerte, Cabildo Abierto se convirtió en la cuarta fuerza a nivel nacional y le disputa el tercer lugar al histórico Partido Colorado, que a contrapié de los cabildantes, viene en franco retroceso.

En la política no existen los espacios vacíos. ¿Pensábamos los uruguayos que la ultraderecha nostálgica de la dictadura no tendría su lugar en nuestro país?

Nota publicada originalmente en estrategia.la


<strong>Nicolás Centurión</strong>
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: “por amor y por vicio…se convirtió en mi oficio.” La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!