La carne, otra vez por encima de la inflación

La carne, otra vez por encima de la inflación

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Entre los motivos se resalta el sobreprecio internacional en los alimentos, sobre todo del maíz utilizado para alimentar al ganado.

El Centro de Economía Política Argentina (CEPA), presentó un informe en el cual señala que el aumento de la carne en mayo fue de aproximadamente el 6%. Representa una baja respecto a los meses de marzo y abril, pero aún se mantiene por encima de la inflación general.

De esta manera, la carne se vuelve a situar por encima del aumento promedio de los alimentos, aunque en línea con la desaceleración inflacionaria, que tuvo su pico en marzo para luego bajar de manera sostenida en abril y mayo.

Los incrementos se dieron “de arriba para abajo”, al revés de lo deseado por el Gobierno nacional.  Se estima que los cortes más caros aumentaron un 5,7%, los intermedios un 6,3%, y los más económicos un 8,4%, lo cual golpea con mayor fuerza a los sectores populares.

Entre los motivos de los incrementos, se mencionan el sobreprecio internacional en los alimentos, principalmente al maíz, producto básico en la alimentación del ganado vacuno. Por otro lado, también se menciona el aumento de la categoría de “vaca de conserva”, la cual produce un aumento en efecto dominó por sobre las otras categorías.

“Vaca de conserva” se le llama a los bovinos que terminaron su proceso de reproducción. Oscilan entre los 8 y 10 años, y presentan una carne no deseada por los consumidores en general. Este animal era usado para la producción de hamburguesas y otros productos derivados, hasta que apareció China en el mercado. Actualmente este tipo de carne es exportado casi en su totalidad al país asiático.

En este sentido, el informe explica que “la liberación de exportaciones para la vaca de conserva moviliza el precio del resto de las categorías, dado que existe un efecto contagio cuando una de las categorías mueve sensiblemente su valor“.

Por otro lado, el centro de estudios económicos indicó que la poca transparencia en cuanto a la oferta y la demanda permite dibujar un sobreprecio que, además, puede justificarse con el contexto internacional de sobreprecios. Algo que no sorprende en lo absoluto.

Por último, el informe enfatiza en que “la dinámica de aumento de precios se agrava dado los niveles de concentración. En el sector frigoríficos, un tercio de la faena corresponde a 10 grupos frigoríficos“.

Concentración, sobreprecios, poca transparencia de ventas, evasión, entre otros, son los adjetivos cotidianos que hacen parte de la rueda inflacionaria que no cesa ¿Qué hace el gobierno ante este escenario?

En la actualidad rigen algunas medidas para intentar mantener los precios: la imposibilidad de exportar los 7 cortes más consumidos en el país (asado, tapa de asado, vacío, matambre, falda, paleta, nalga y cuadrada), los cuales además están en el programa Precios Cuidados.

También existe un mecanismo de control sobre lo que se exporta con el objetivo de “limitar la operatoria del rulo cárnico, que apunta a condicionar la dinámica especulativa“.

Desde la gestión de comercio interior, además, se prepara el “Plan GanAr 2022-2023”, el cual “apunta a aumentar el stock ganadero en los próximos años con créditos por $100 mil millones a tasas subsidiadas destinados a productores“.

Récord histórico de importaciones

Récord histórico de importaciones

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Las importaciones del primer cuatrimestre demandaron uno monto cercano a 25 mil millones de dólares, mientras que las exportaciones del país fueron de aproximadamente 27.500 millones.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que el primer cuatrimestre del año cerró con récord histórico en importaciones y exportaciones en el sector agrícola. El saldo balanceado fue de US$2.830 millones a favor.

El récord de exportación de soja solo alcanzó para cubrir otro récord histórico, debido a los sobreprecios internacionales producidos por la guerra en Ucrania. La suba de energía y fletes, sumados a la mayor demanda de bienes de capital, fue compensada gracias a los ingresos de dólares por exportaciones en plena temporada alta de cosecha. Sin embargo, esto no alcanza para lograr el objetivo del gobierno de acumular reservas, para poder cumplimentar los compromisos con el Fondo Monetario Internacional.

Las importaciones del primer cuatrimestre demandaron unos casi 25 mil millones de dólares, mientras que por exportaciones ingresaron al país aproximadamente 27.500 millones. Esto no fue del agrado del gobierno dado que tiene como objetivo acumular en el primer semestre unos US$ 4.100 millones de dólares.

El problema es que el Banco Central no está acumulando reservas que necesita la economía para crecer e importar insumos e energía, cuyo precio llegó a cuadruplicarse a nivel internacional en los últimos meses“, explicó el director de análisis macroeconómico de Equilibra, Lorenzo Sigaut Gravina.

Si bien las exportaciones dieron un salto muy grande, acompañadas por una suba de precios internacionales, no están dando abasto para sostener el nivel de actividad que hoy está a niveles de final del año pasado y, además, acumular reservas” añadió.

El problema principal yace en el brusco aumento de la cantidad de importación, la cual según INDEC, creció en un 21%. De manera inversa, lo exportado creció solo un 4%, pero su valor creció más que el valor de lo importado, con una diferencia de 22,5% contra 16,4%. De esta manera se dio el saldo positivo, que alcanza con lo justo.

El director de la consultora financiera Analytica, Ricardo Delgado, explicó que la sobre importación se debe a que las empresas se sobrestockean de insumos y materias primas “todo lo que pueden” ante la especulación de faltantes debido al conflicto bélico.

No obstante, este lunes desde las 17 horas se anunciará la implementación del proyecto de ley de “Renta inesperada”, una alícuota que se aplicará sobre las ganancias no previstas por los productores en base a lo sobreprecios internacionales. Esta medida podría generar más ingreso de dólares al país e inclinar la balanza según los objetivos del gobierno.

Alberto Fernández presentará el proyecto de “Renta Inesperada”

Alberto Fernández presentará el proyecto de “Renta Inesperada”

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

La iniciativa había sido confirmada por el ministro de economía, Martín Guzmán, el 18 de abril mediante un acto en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno.

Este lunes desde las 17 horas el presidente de la Nación, Alberto Fernández, encabezará la presentación del proyecto de Ley de “Renta Inesperada”, en el salón Museo Bicentenario de Casa Rosada.

El proyecto propone la instalación de una alícuota para los productores que hayan percibido ganancias extraordinarias a raíz de los sobreprecios internacionales en alimentos, que se produjeron debido al conflicto en Ucrania entre Rusia y OTAN.

La iniciativa había sido confirmada por el ministro de economía, Martín Guzmán, el 18 de abril en un acto en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno. Allí, el Ministro (que además hoy acompañará a Fernández en el acto), había especificado que la alícuota se enfocaría en las empresas que perciban ganancias netas imponibles superiores a los mil millones de pesos.

Por otro lado, Guzmán explicó que para que un productor sea afectado por esta alícuota, sus ganancias deberán haber crecido significativamente de 2021 a 2022. A lo cual añadió que si la ganancia inesperada es re invertida en la producción interna, la alícuota será menor.

La renta a la ganancia inesperada es una medida necesaria de aplicar y tomada a tiempo. En este contexto de sobreprecios internacionales en alimentos -producto del conflicto bélico que se está desarrollando en Ucrania-, distintos gobiernos alrededor del mundo están atravesando serios problemas para controlar sus economías. El panorama se pone cada vez más negro, al tiempo que desde distintos organizaciones internacionales (como la ONU), advierten una posible crisis alimentaria mundial.

Los únicos ganadores en este escenario son quienes distribuyen alimentos, que en lugar de solidarizarse ante el oscuro panorama global, aplican de manera férrea las leyes que impone el mercado. Ante la acuciante situación, la única herramienta con la que cuentan los gobiernos para poder aliviar la situación extraordinaria es aplicar alícuotas sobre las ganancias imprevistas a raíz de estos aumentos repentinos y desproporcionados.

Hace dos semanas, por ejemplo, el gobierno del Reino Unido encabezado por Boris Johnson, anunció el impuesto de una alícuota del 25% para las empresas productoras de gas y petróleo con ganancias inesperadas. En aquel momento, se anunció que la medida tenía -y tiene- como objetivo “recaudar unos 3.600 millones de dólares para palear los efectos de la inflación y el costo de la energía”.

El contexto demuestra que la renta inesperada puede ayudar a los gobiernos de distintos países en la lucha contra esta inflación. Por ende, la aplicación en Argentina es un paso muy importante y que se necesitaba en carácter de urgente. Además, representa una manera de equilibrar la balanza ante un mercado que, nuevamente, demuestra que en medio de una crisis sólo piensa en sacar más y más ganancias, desconociendo las dificultades que atraviesa la sociedad.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!