Kicillof presentó el relevo de estadísticas del sector portuario bonaerense

Kicillof presentó el relevo de estadísticas del sector portuario bonaerense

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

A fin de visibilizar la importancia de inversión y gestión en los puertos tanto a nivel nacional como provincial, el gobernador de la provincia presentó el “Anuario Estadístico Portuario” que destaca la actividad de las estructuras costeras.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, presentó el Anuario Estadístico Portuario, que consta de un conjunto de estadísticas vinculadas con el sector portuario nacional y bonaerense que elaboró el ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, realizado sobre el período entre los años 2012 y 2021.

El sistema portuario bonaerense posee una estructura de 27 puertos comerciales e industriales que lo posiciona segundo a nivel nacional en términos de movimientos de carga a granel y contenedor, oscilando entre un 37% y 39% en el traslado a lo largo y ancho del país, mientras que en la carga rodada acapara el nivel total de actividad con un 99% de participación. En este sentido, el gobernador Kicillof procuró no solo visibilizar la importancia de los puertos bonaerenses en el país, sino la propia actividad industrial marítima como eje en el desarrollo del país. En ese sentido, destacó que tanto este sistema de datos estadísticos como las obras en concreto como el Canal de Magdalena son “parte de una estrategia geopolítica para recuperar la soberanía fluvio-marítima nacional”.

Por otro lado, en referencia a los puertos propios de la provincia de Buenos Aires, el gobernador destacó que estos representan “la conexión con el mundo”, y que son los gestores de “la mayor cantidad de operaciones de comercio exterior en el país”. “Por este motivo, para el Gobierno de la provincia es de vital importancia haber sistematizado datos estadísticos, con el objetivo de planificar políticas públicas que nos permitan fortalecer la presencia del Estado en el control del sector portuario”, enfatizó.

En esa línea, es importante recordar que durante la primera semana del mes de julio se confirmó la incorporación de dos destinos directos al Puerto La Plata: el puerto Kingston de Jamaica, y la costa Oeste de Houston, Estados Unidos. Lo que reducirá “sustancialmente los costos transporte” a la hora de “transitar rutas estratégicas vinculadas al comercio argentino y a rutas marítimas internacionales”, según declaró el presidente del Puerto La Plata, José María “Pepe” Lojo. De esta manera, los productores de la región cercana al puerto platense (Ensenada, La Plata y Berisso) tendrán una salida y llegada directa, lo cual alivianará otra problemática mencionada por Lojo: “Había muchos problemas porque los puertos de Buenos Aires se aglutinan y usan contenedores de diferentes empresas”.

Otro ejemplo de la importancia de los puertos bonaerenses destacada por Kicillof es la obra del dragado del Canal de Magdalena, cuya licitación fue firmada en el Puerto La Plata, y permitirá conectar los caminos interiores fluviales del país con la salida marítima exterior, de manera que no se necesite utilizar el pase de Montevideo generando un gasto estatal. Además, el gobernador recordó que “la ausencia de rol del Estado en el ámbito portuario” había provocado “una gran desarticulación de la actividad y una desconexión entre los actores del sector”.

Por su parte, desde el Puerto La Plata se aseguró a Revista Trinchera que el presidente de dicha entidad destacó el crecimiento que está atravesando el Puerto La Plata en conjunto con el trabajo integrador que se realiza con los puertos de la provincia de Buenos Aireas y de toda la Argentina para mejorar la logística. “Junto con los puertos de la Argentina, tenemos el desafío de mantener una mirada integradora de la logística para ponerla al servicio de las cargas y lograr una mayor competitividad sin que los productores tengan que pagar las insuficiencias del sistema”, declararon y además añadieron que El Puerto La Plata está llamado a ser “el principal protagonista de este diseño de la logística eficiente que se viene”.

GPNK: “Coronación de YPF” al son de la carrera presidencial de Massa

GPNK: “Coronación de YPF” al son de la carrera presidencial de Massa

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

El proyecto impulsado tras la recuperación de YPF en 2012 finalmente llegó a tomar forma: la primera etapa del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner se estrenó el domingo 9 de julio. En paralelo, Sergio Massa utiliza estratégicamente la situación, abanicado por CFK.

“El FMI no quería que avancemos con la obra, pero somos soberanos, chau”, enfatizó el pre candidato a presidente y actual ministro de Economía, Sergio Massa, en C5N donde declaró su posición frente a la finalización del gasoducto Néstor Kirchner. Esta obra, en conjunto con posturas que comienza a adoptar la cabeza del armado de Cristina Fernández de Kirchner, lo posicionan en una situación interesante en medio de sus primeras semanas de campaña: el tigrense comenzó el desafío de posicionarse como la mejor opción para extraños, mientras que debe enamorar a los propios, y esto segundo parece estar en marcha debido a algunos de sus dichos, mientras que la finalización del gasoducto (cuasi mayor logro de esta gestión), con él entre las primeras filas, lo aventaja con respecto a la formación de su figura presidencial.

Según lo analizado por Iván Schargrodsky en “Cenital”, Massa camina una “elongación envidiable” para su campaña debido a un fuerte factor: la clave del aporte a las grandes fortunas para finalizar el gasoducto. A su vez, el actual ministro se acerca a las grandes mayorías desencantadas con frases como: “gracias a quienes pagaron el aporte, y a quienes no, se lo vamos a tener que cobrar igual” –más allá de que lo repitió a coro de CFK-, o “a los empresarios chupa sangre del Estado no les tenemos miedo”, en medio de la oficialización del paro de colectivos durante este último jueves. De “yapa“, se cargó el aviso oficial sin ser máxima autoridad, ministro de Transporte o cualquiera fuere el cargo más pertinente. Al mismo tiempo, CFK no para de tirarle flores.

Lo cierto es que, como se mencionó anteriormente, si bien el gasoducto podría ser de los máximos logros de esta gestión en conjunto, el abogado vuelve a quedar en el centro de la escena por confrontar al Fondo Monetario Internacional (FMI) en el plano verbal, y ser gran responsable de recaudar el dinero a través del aporte solidario a las grandes fortunas. Del otro lado, una obra que de por sí sola alienta al futuro soberano de la Argentina, un gasoducto que balancearía la comercialización internacional del país hacia el lado del superávit: ahorro anual de 4.200 millones de dólares e ingresos en exportaciones por 17.000 millones de dólares, según estimó Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF).

La vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner (CFK), señaló la finalización del gasoducto como “la coronación de la recuperación de YPF”, ya que el proyecto se pensó desde aquel momento, por mayo de 2012. Un año antes, Repsol YPF había anunciado el hallazgo de gas no convencional en Neuquén, por lo que llegada esa fecha, el Estado nacional hizo lo que responde a un uso de la herramienta ejecutiva envidiable: expropiar y recuperar el 51% de la empresa. A partir de este hecho empezaron las posibilidades de gasoducto, extracción de vaca muerta y otros proyectos que proporcionan tener una pata de extractivismo y de tecnología al servicio del Estado, como lo hace YPF. “No fue magia”, dijo CFK.

En relación a todo esto, el presidente de YPF, Pablo González, se mostró muy “contento” por la finalización del gasoducto, y salió al cruce del ex ministro de Energía durante la gestión de Mauricio Macri, Juan José Aranguren, quien osó a corregir en algunas cuestiones a Kirchner, con el afán de desacreditar dicha recuperación de YPF. Ante tales comentarios, González lo dilapidó: “Es un inútil importante, en su gestión cayó la producción de YPF y aumentó su deuda en 2 mil millones de dólares, y su política energética fue nefasta para la Argentina”. Cabe recordar que, sobre la situación, el ex presidente Mauricio Macri aseguró que no llamaría por su nombre al gasoducto.

Si bien la idea del proyecto existe desde hace años, y tomó fuerza con la recuperación de YPF, el primer proyecto se propuso en 2018, pero nunca llegó a licitarse a pesar del interés de algunas empresas. Fue recién durante el 2022 que se autorizó a ENARSA a llamar a la licitación para la construcción del primer tramo finalizada e inaugurada este 9 de julio. En este sentido es importante destacar nuevamente la decisión ejecutiva que, entre tantos yerros, priorizó esta licitación como una de las primeras acciones post pandemia, y logró en tiempo récord la finalización del proyecto. Previo a la recuperación de YPF, el “kirchnerismo” ya planificaba estrategias energéticas en 2011: Julio De Vido, ministro de Planificación Federal, firmó en Qatar un precontrato para la compra de 20 Mm3d durante 20 años, y CFK cerró el “Convenio Marco para el Desarrollo e Implementación de Proyectos de Integración Energética bilateral”, para instalar una nueva planta de regasificación en el Golfo San Matías, en Río Negro.

Números del gasoducto

El primer tramo consta de 573 kilómetros  de extensión y recorre cuatros provincias: Neuquén, Rio Negro, La Pampa y Buenos Aires. Está constituido por más de 47 mil caños de 12 metros de largo y 36 pulgadas de diámetro que permitirán ampliar la capacidad de Vaca Muerta, el pozo no convencional que requiere de grandes inversiones en infraestructura para poder ser explotado. Además, esta primera etapa añade un 3,5% de longitud a la estructura de red ya existente,  que es la novena más grande del mundo, y que vio sus inicios en 1949, con la inauguración del caño de gas entre Comodoro Rivadavia (Chubut) y Llavallol (Buenos Aires).

Por otro lado, el mismo pre candidato a presidente anunció que en septiembre se lanzará la licitación a la segunda etapa del gasoducto, que continuará hasta el pueblo San Jerónimo, entre las ciudades de Rosario y Santa Fe, con una longitud de 470 kilómetros. Una vez llegado a este punto, el gasoducto se conectará con dos conductos: uno hacia Uruguay y otro hacia Brasil, con el fin de proveerles las exportaciones directas. Todo este movimiento constituye un hecho histórico que cae como anillo al dedo de la carrera presidencial de Sergio Massa, que además recibe apoyo total de la máxima figura que concentra los votos del justicialismo.


Joaquin Bellingeri

Militando desde la información y la palabra contra el amarillismo oportunista y por una sociedad en la que predomine la equidad social.

FIPCA realizó una actividad en defensa del Canal Magdalena y Río Paraná

FIPCA realizó una actividad en defensa del Canal Magdalena y Río Paraná

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

La Fundación Interactiva que promueve la cultura y militancia de las aguas nacionales organizó un campamento y una flota popular para la reafirmación de la presencia militante en los pases marítimos que actualmente disputan empresas cerealeras con el Estado Nacional.

Este 10 de junio, en el marco del Día de la Reafirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, y a través de la Fundación Interactiva para promover la Cultura del Agua (FIPCA), distintas organizaciones sociales, militantes, sindicales y políticas concurrieron al campamento Lucio N. Mansilla, realizado en Granadero Baigorria, Santa Fe, a orillas del Río Paraná, con la premisa de navegar por el Río hasta Timbues, donde se ubican los puertos de las empresas cerealeras Cargill, Glencore, Renova, Nidera, General Deheza, Vicentin y Bunge, entre otras nucleadas en la Bolsa de Comercio de Rosario, las cuales se oponen al dragado y a la licitación del Canal de Magdalena.

El dragado del Canal Magdalena crearía una ruta de comercialización nacional, de esa manera, el país no debería pagar a Montevideo en el único nexo de salida que tiene para sus relaciones bilaterales vía marítima. En ese sentido, dichas empresas perderían el control de sus exportaciones privadas donde eluden la paga de impuestos. Entonces, el objetivo de esta navegación yace en cercar esta zona marítima donde militan las empresas privadas para así, asentar la presencia y músculo de organizaciones comprometidas con la unidad nacional y la defensa de la soberanía. Es importante remarcar que por la vía troncal Paraná, que fue privatizada en la década del 90, salen el 80% de las exportaciones de Argentina y el 50% de las proteínas vegetales del mundo.

Participaron de la actividad tanto el Multimedio Trinchera como la Corriente Nuestra Patria y otras organizaciones políticas, junto a la organización del evento a cargo de FIPCA, entre los que se encontraban los presidentes de FIPCA, Julio C. Urien; del Astillero Tandanor, Miguel Tudino; del Puerto La Plata, Pepe Lojo, el Secretario General de U.O.M – Villa Constitución, Pablo González, entre otros.

El nombre de Lucio Norberto Mansilla fue elegido en honor a quien fuera el general que comandó y planificó la defensa en las invasiones de la flota anglo-francesa en noviembre de 1845 en la conocida Batalla de Vuelta de Obligado, una disputa marítima que surgió a partir de la decisión del aquel entonces gobernador de la Provincia de Buenos Aires, el caudillo Juan Manuel de Rosas, que le puso precio a la navegación por nuestros ríos, hecho por el que Reino Unido y Francia decidieron realizar un bloqueo con la complicidad de Uruguay. Mansilla, con gran capacidad militar y una gran vocación de patria, planificó una victoriosa defensa contra los piratas, a pesar de estar atrasados en materia armamentística y militar, y presentar una notable desventaja ante los recursos extranjeros de guerra.

“En honor al comandante de la guerra del Paraná quien derrotó a las flotas de los imperios británico y francés cuando venían por la libre navegación de los ríos y la secesión de las provincias de la Mesopotamia, el sábado 10 de junio, militantes de distintos puntos del país llevarán adelante el Campamento Lucio N. Mancilla, a orillas del río Paraná en la localidad de Granadero Baigorria, Rosario, Santa Fe”, decía el comunicado lanzado por FIPCA días antes del encuentro.

Canal Magdalena: Organizaciones renuevan el reclamo por la licitación de las obras

Canal Magdalena: Organizaciones renuevan el reclamo por la licitación de las obras

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Mediante una conferencia de prensa diferentes entidades sindicales, sociales y políticas renovaron el reclamo por la “soberanía del Río Paraná”, la construcción y avance en la licitación del dragado del Canal de Magdalena.

Organizaciones sindicales, políticas y sociales nucleadas en la mesa Lucio N. Mansilla se reunieron el lunes en el Puerto La Plata, en la ciudad de Ensenada, y mediante una conferencia de prensa pidieron que se concrete la licitación del dragado del Canal Magdalena, cosa que actualmente está en proceso. El concurso de licitación está abierto desde el 5 de abril y hasta el 31 de julio, de acuerdo al portal electrónico de contratación de obra pública.

El acto fue encabezado por la mesa Lucio N. Mansilla (integrada por el Cordón Industrial Timbúes-Rosario-Buenos Aires-La Plata) y contó con la presencia de autoridades portuarias, de referentes del Astillero Río Santiago; la Fundación Interactiva para Promover la Cultura del Agua (FIPCA); el Puerto de la Plata; el Astillero Tandanor; y la Federación de Trabajadores de la Industria y Afines (FETIA).

Cabe recordar, que la obra fue anunciada con un acto masivo en el mismo lugar en el que se hizo la conferencia de prensa. El proyecto había sido anunciado a mediados de abril, en un acto que encabezó el presidente Alberto Fernández junto al gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y el ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano.

En ese momento se habló de una inversión de 40 mil millones de pesos a distribuir en dos etapas: por un lado, los trabajos de campo del Canal, con tareas de relevamientos. Por otro lado, se refiere a la ejecución del dragado de apertura hasta la profundidad de once metros (11m). En tercer lugar, se llevaría a cabo el balizamiento de la vía. Según el pliego licitatorio, estas tareas requerirán unos 28 meses.

La construcción del Canal Magdalena es un proyecto presentado originalmente en julio de 2013 que se licitó por primera vez en 2015. Sin embargo, el cambio de gestión lo frenó y ahora va por la revancha. El objetivo concreto es dragar el lecho del Río de la Plata para que tenga unos 12 metros de profundidad (de los 4,5 que tiene). Esto abriría una conexión directa entre los ríos argentinos y el mar sin necesidad de pasar por Uruguay.

Desde el Gobierno Nacional coinciden en que se trata de un proyecto estratégico para el país y la provincia de Buenos Aires. Según un informe del Centro de Economía Política (CEPA) el Canal Magdalena podría generar beneficios por entre USD 145 millones y USD 243 millones por año para el país. Al impacto económico se le sumarán los beneficios logísticos y en términos de soberanía. Cuando se abrió la licitación, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, señaló: “Estamos frente a un verdadero hito histórico”.

En declaraciones con Télam, el presidente de FIPCA, Julio César Urien, habló sobre el pedido al Gobierno y aseguró que la iniciativa apunta a que “el Estado siga administrando la vía troncal del Paraná”, y que este año se concrete la licitación para el dragado del Canal Magdalena.

Radio Trinchera diálogo con el presidente del Puerto La Plata, Jose Maria Lojo, y al respecto sostuvo: “Hay que hacer fuerza para que este camino de subida avance, y es necesario que los encargados del tema en el Gobierno Nacional sientan el apoyo del pueblo y la sociedad para que esta obra, tan trascendental para todos los argentinos, se pueda concretar”.

Además, el presidente del Puerto La Plata confirmó: “Este tema tiene controversias de intereses razonables y lógicos, por eso es una obra que pese a estar lista para lanzarse hace más de 10 años se vio demorada durante todo este tiempo. Sin embargo veo el vaso medio lleno, ya que salieron los pliegos de licitación pero llevan un tiempo para que estén listos”.

“Con respecto a los intereses en contra, para los que lo tienen, son inconfesables porque quién puede decir que está en contra de una obra tan importante para el pueblo argentino. Obviamente serán algunos que tienen beneficios sectoriales o personales o algún interés en contra de los argentinos o que favorece a aquellos que no lo son, pero sabemos que esos intereses existen desde hace mucho tiempo”, agregó Lojo.

En la actualidad los pliegos están en una situación crucial porque ya salieron y las empresas que podrían realizar el dragado ya lo tienen en su poder y lo están analizando. “Están haciendo consultas que son necesarias y podrían hacer más o menos interesante la obra desde el punto de vista de la construcción. Estas consultas deben ser respondidas en tiempo y forma para que el 31 de julio las empresas puedan evaluar técnicamente y hacer las propuestas correspondientes”, declaró Lojo y agregó: “En esa fecha se abrirán los sobres y cualquiera que quiera frenar esto, tratara que estas propuestas no sean favorables o se posponga y cuando se llame a las empresas para las obras no haya ninguna interesada”.

“Eso declara la licitación desierta y habría que revisar esos pliegos y lanzar de nuevo la licitación y ya nos caeríamos fuera del año, algo que ya sucedió en 2015 y luego en 2016 se perdieron y recién en 2019 se pudieron recuperar, entonces es evidente que hay interese que juegan en contra en todo esto y eso nos preocupa”, continuó el titular de Puerto La Plata.

Finalmente, Lojo afirmó: “El grupo FIPCA que viene trabajando por la soberanía en diversos aspectos, es la gente que viajó a Lago Escondida y la que hicieron eventos referidos al Canal Magdalena en el pasado, ahora están planificando una nueva actividad este sábado 10 de junio en las Barrancas de Baigorria cerca de Rosario”.

La importancia del Canal Magdalena

Es una vía de navegación ubicada al sur del Canal Punta Indio y tiene mayor cercanía a la costa argentina y su recorrido para llegar a la zona de aguas profundas es más corto. Sin embargo, por su nivel de profundidad, los buques no pueden utilizarlo como vía de acceso a los puertos fluviales del Río de la Plata, el Río Paraná y el Río Uruguay. 

Como consecuencia, los buques argentinos, que parten de un puerto fluvial nacional hacia otro del litoral marítimo, deben pasar por aguas de otro país. Entre estas vías alternativas se encuentra Uruguay, país al que se debe pedir autorización para transitar. Lo mismo pasa con los buques de ultramar que transportan mercancías del comercio exterior argentino.

En tanto, un buque que trata de ingresar a puertos fluviales argentinos mediante el Río de la Plata debe esperar en una zona ubicada en aguas de uso común. Según las estimaciones del Gobierno nacional y provincial, se trata de una obra estratégica porque generaría “nuevas oportunidades” para centros poblacionales y puertos locales. De esta manera, proyectaron las obras de dragado y balizamiento, para contar con una puerta de entrada y salida directa al mar y mejorar la conectividad fluvial-marítima. 

A su vez, destacaron desde el Gobierno que la obra del Canal Magdalena permitirá que los buques puedan reabastecerse y esperar en zona marítima argentina. También resaltaron los beneficios en cuanto ahorros de tiempo para la navegación de los buques e indicaron: “Estas mejoras, redundan en menores costos logísticos, lo cual tendrá un impacto positivo en las economías regionales y en los precios de los bienes transportados”. 


Eduard Paz

Proveniente del sur, me instalé en la ciudad de las diagonales. Fiel pensante que la política el deporte van de la mano. Siempre me vas a tener al servicio de la comunicación del pueblo y su deporte.

Estrategia nacional histórica, militancia para sostener el presente: la licitación del Canal Magdalena es un hecho

Estrategia nacional histórica, militancia para sostener el presente: la licitación del Canal Magdalena es un hecho

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

Se firmó el jueves en el puerto La Plata la licitación del dragado del Canal Magdalena, que unirá los caminos fluviales del interior del país con la salida marítima. La obra permitirá, principalmente, no depender del pase por Montevideo para importar y exportar.

En comparación con el pasado y el presente político, siempre se pueden encontrar matrices similares a soluciones y conflictos que suceden en nuestra patria, si de puja de poderes se trata. Un ejemplo recién sacado del horno podría ser la proscripción histórica a grandes líderes populares, lo que conectaría los años 60 de Juan Domingo Perón con la actualidad y el presente intento de proscripción a Cristina Fernández de Kirchner. Otro ejemplo podría ser el declive económico que hoy tiene al gobierno de turno con altos puntos de inflación, tras el paso anterior de un gobierno que toma deuda externa y que ejecuta planes económicos muy comparables (José Martínez de Hoz 1978 – Alfonso Prat Gay y sus sucesores en 2016), lo cual deriva en una dirigencia que no puede cubrir la canasta básica para su población debido a esta acelerada inflación.

Hoy sin embargo, el suceso presente que toca analizar es por lejos positivo para la nación Argentina y se puede recabar si se quiere hacia los principios de nuestra historia, donde se ven tratativas que favorecieron a los intereses nacionales y por otro lado, pasos hacia atrás que volcaron los beneficios hacia el exterior. El jueves 20 de abril, luego de distintas instancias previas donde la militancia supo estar firme a la exigencia de no retroceder, se firmó la licitación para la ejecución de la obra del dragado del Canal de Magdalena, obra que conectará el sistema fluvial con el sistema marítimo argentino y permitirá el transporte de exportaciones directo, sin la necesidad de pedir los permisos necesarios por la única vía existente hasta el momento, en Montevideo, Uruguay.

La construcción del Canal Magdalena es una solución nacional que responde a una disputa histórica en la transición de los ríos internos, en donde algunos dirigentes se posaron desde una perspectiva de protección interna como es este ejemplo, y otros liberaron la circulación y entregaron territorios.

El proteccionismo Rosista versus la liberación de Urquiza

A la hora de hablar de soberanía, es importante entender el concepto de “proteccionismo interno”, lo cual prevalece en los mercados del país que desaparecerían en una competencia con los mercados extranjeros que llevan ventaja de desarrollo. En este sentido, el engranaje consiste en desalentar las importaciones de productos que llegarían al país a un precio incompetente para los mercados internos, con la aplicación de un arancel alto que se paga al Estado por cada una de estas importaciones, de manera que se elija al producto interno por sobre el externo y así, fortalecer al comercio interior, y por ende, a la industria y a la circulación de dinero.

Cuando se trata de cuidar el territorio y los recursos, la mirada aplica de la misma manera; se puede cobrar a los externos y utilizar la mayor industria nacional, o liberar estos aranceles y reducir el negocio a una competencia entre lo interno y lo externo. En este caso, con la creación del Canal Magdalena se beneficia a la soberanía nacional al reducir el costo de un traslado que debía pagar para pasar por Montevideo. Pero no es la única situación histórica que discute la elección de mercados y los pagos de aranceles, ya que la navegación de los propios ríos internos también fueron testigos de luchas durante los primeros años de Argentina.

Juan Manuel de Rosas, gobernador de la provincia de Buenos Aires durante la décadas de 1830 y 1840, tenía una visión proteccionista para el desarrollo nacional, y así es como favoreció a los mercados internos provinciales, en este caso, desde la protección de los ríos. Mediante el Pacto Federal firmado en 1931, la Provincia de Buenos Aires (que en aquel momento tenía potestades similares a la dirigencia nacional), dispuso que la navegación de los ríos internos debiera ser de uso exclusivo para embarcaciones nacionales y de forma excepcional y bajo pedido para las extranjeras. Este tipo de medidas fueron la antesala de lo que sería la Ley de Aduana de 1835, donde se oficializaron aranceles desde 35% arriba para la importación de productos, lo cual fortaleció la producción y el mercado interno, llevando la balanza comercial a equilibrarse poco a poco hasta dar superávit en 1951. Dentro de la misma ley, se diseñaron incentivos para los transportes marítimos con buques nacionales, en el mismo intento de motivar a la producción nacional. Toda esta puesta en escena, busca remarcar que la retrospectiva histórica siempre nos va a mostrar la misma discusión de fondo, y que si en algún momento se hace confuso entender qué es lo que beneficiaría a la Nación en presente, solo hace falta comparar con algún hecho del pasado que ya haya pasado por dicha discusión.

Es importante reverlo porque la defensa de esta soberanía le costó una guerra a Rosas, que sin dudas fue un caudillo excelso, y que logró vencer a fuerzas avanzadas militar y tecnológicamente como lo eran las francesas y las británicas, con sobrados años de experiencia. La “Vuelta de Obligado” y la “Batalla de Quebracho“ fueron las dos contiendas que enfrentaron al ejército nacional contra los anglosajones, que vistos sus intereses en deterioro, lanzaron un bloqueo que buscaba la apertura de los ríos, con la ayuda de Uruguay, que les abrió paso. Pero el ejército nacional logró persistir y de esta manera, y mediante la firma de pactos, Argentina logró el reconocimiento del Río Paraná por parte de Inglaterra y Francia, hecho histórico tirado a la basura por José de Urquiza, quien en dos años derrotó a Rosas en una guerra civil y decretó la libre navegación de los Ríos Uruguay y Paraná.

La historia está escrita por patriotas que lucharon incansablemente por proteger a los internos y por otros dirigentes que nos entregaron a los intereses extranjeros, esto demuestran Rosas y Urquiza, y si bien hoy la licitación del Canal Magdalena baja muchos tonos heroicos, tiene que ver con una definición básica como es la creación y la utilización de lo propio, en un terreno tan cargado de disputa como lo son los caminos fluviales, que derivan en un centro de poder tan grande: el Río de La Plata y sus posibilidades de comercio.

En la misma línea, esta definición política sostenida por la militancia, generará beneficios económicos claros. Según el Centro de Economía Argentina (CEPA), los tiempos de navegación se mejorarán entre un 4% y 10% para el tráfico del norte y en un 80% para el tráfico del sur, y un ahorro anual de 87 millones de dólares aproximadamente, con una generación estimada del alrededor de 100 millones de dólares.

La licitación fue llevada a cabo mediante un acto encabezado por el presidente de la Nación, Alberto Fernández, en el puerto La Plata, ubicado en la ciudad de Ensenada, con la presencia del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, junto a otros dirigentes. Durante la ceremonia, el multimedio Trinchera se hizo presente mediante un móvil, donde se recabaron los testimonios de les concejales por el Frente de Todos, Cintia Mansilla y Juan Manuel Granillo. Mansilla describió dicha situación como “un hecho histórico”, porque “para el pueblo argentino y para los que intentamos que la política sea una herramienta funcional, que esto se ponga en marcha es algo muy celebrable”. Por su parte, Granillo destacó que “es una inversión importante que va ayudar a que los ingresos y egresos de los barcos no tengan que pasar por Uruguay, lo cual mejora la capacidad de Argentina de inserción en el mundo y de generación de divisas”.

La militancia, de sostén y presión de luchas a la generación de realidades

Una vez más remarcar que, como mencionó Mansilla, el objetivo es que la herramienta política funcione efectivamente, y esto solo es posible gracias a la presencia y constancia del cuerpo militante que entiende una lucha a través de la interpelación de la importancia del objetivo, que en este caso fue mencionado anteriormente. Un antecedente de este mismo año fue el campamento organizado por la Fundación Interactiva para Promover la Cultura del Agua (FIPCA), realizado en la localidad de Punta Indio, (punto marítimo importante para el dragado del Canal Magdalena), donde participó el Multimedio Trinchera, junto a la Corriente Nuestrapatria, la CTD Aníbal Verón y el Movimiento Estudiantil Liberación, además de numerosas organizaciones sociales. Allí se visibilizó y se hizo hincapié en la necesidad de continuar con el proyecto firmado este jueves, que en aquel momento se encontraba pausado. Tal vez este acto no haya definido crucialmente la firma, pero se entiende que la suma de estos pronunciamientos encamina a la clase política y tensiona a no titubear en momentos claves, como ya ha sucedido en ocasiones anteriores.

En tiempos donde la clase dirigente se encuentra desgastada, donde parece que todo da lo mismo, la concreción de estos proyectos suman un grano de arena diferencial, siempre y cuando, toda la gestión que resta encaminar para la conformación del mercado marítimo sea en pos de la Nación y las grandes mayorías.


Joaquín Bellingeri

Militando desde la información y la palabra contra el amarillismo oportunista y por una sociedad en la que predomine la equidad social.

Soberanía en Malvinas: Alberto Fernández solicitó retomar las negociaciones 

Soberanía en Malvinas: Alberto Fernández solicitó retomar las negociaciones 

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

El presidente de la Nación se reunió con el secretario general de la ONU, António Guterres, y pidió que se impulse un nuevo intento de solución diplomática a la disputa de soberanía sobre el archipiélago.

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, mantuvo un encuentro con el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, y pidió retomar las negociaciones por la soberanía en las Islas Malvinas. Asimismo, Fernández y Guterres dialogaron sobre diferentes temas de la agenda multilateral y analizaron los desafíos de la coyuntura internacional y el rol de la Argentina.

En el marco del encuentro que tuvo lugar en la sede del organismo internacional en Nueva York, el jefe de Estado reiteró la solicitud del Gobierno de “reanudar las negociaciones con el fin de encontrar, lo más pronto posible, una solución pacífica a la disputa de soberanía sobre la cuestión de las Islas Malvinas”.

En la reunión, Fernandez fue acompañado por el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Santiago Cafiero; el secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello; la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti; y la jefa de gabinete de la Cancillería Argentina, Luciana Tito.

Estamos en un momento en el que se debe poner en tensión el costo-beneficio de la usurpación de los británicos y eso se debe hacer con fuertes medidas políticas. Uno de los primeros pasos para esto fue dejar sin aval el acuerdo que se firmó en la gestión de Macri y que lo refrendó el ex vicecanciller de Susana Malcorra, Carlos Foradori, con su contraparte británica Alan Duncan.

En el pacto conocido como Foradori-Duncan se le permitió a los británicos hacer lo que quieran en el Atlántico Sur, entre varias cosas, se les otorgó un vuelo más para mejorar la conexión, que fue desde Sao Paulo. Sin embargo, ante el trabajo del Frente de Todxs y el consejo asesor de asuntos relativos a Malvinas de la cancillería, fue un tema recurrente en el que se planteó que el pacto debía terminar.

Con respecto al tema, Radio Trinchera diálogo con el excombatiente, secretario de Derechos Humanos del CECIM La Plata e integrante de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), Ernesto Alonso, quien enfatizó: “La preocupación de abordar acuerdos sobre Malvinas son los ciclos neoliberales que hemos tenido en nuestra historia, ya que ese espíritu y ADN identitario de los argentinos se pierde, porque así en los ´90 se firmaron los acuerdos de Madrid en el que Menem planteó las relaciones carnales y el canciller Di Tella pensó que enviando cosas materiales a los británicos de la Isla, se iban a sentar a hablar y fue todo lo contrario”.

Frente a este nuevo planteamiento de reanudar las negociaciones con Reino Unido, Alonso resaltó que “siempre tuvimos el acompañamiento del sistema Internacional, pero la comunidad internacional en el marco de nuestra región, ha sido muy débil, ya que la base militar que está en Malvinas afecta no solamente a la paz de Argentina sino que afecta a la paz de la región y estamos viendo la disputa mundial que hay por la ocupación de los recursos naturales, entonces es muy importante el acompañamiento de la comunidad latinoamericana”.

Hay que torcer el brazo a los británicos: ellos al estar en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas hacen cumplir a toda costa las resoluciones que les interesan pero las que no les interesan no las cumplen. Eso es lo que se debe poner en tensión en el marco de relaciones internacionales en el Congreso de las Naciones Unidas y también en la Organización de los Estados Americanos (OEA) que tiene una injerencia directa de Estados Unidos.

“Necesitamos cuestiones y medidas más audaces por parte de la política nacional y aprovechar los momentos que el marco en Latino América se ve teñido nuevamente de gobiernos populares como lo fue en la época que estuvo Chávez, Néstor y Pepe. Pero ahora con países tapones como Uruguay que tiene un gobierno neoliberal nos complican esa agenda. Luego, a nivel internacional, estamos recuperando la conexión con África que comparten el avance de Reino Unido con políticas de usurpación”, sentenció Alonso. 

Por otra parte, Alberto Fernández aludió que “parece una contradicción que un mundo que condena la guerra en términos diplomáticos no se proponga ninguna modificación de su arquitectura financiera internacional para combatir sus consecuencias”. “Hoy el mundo destina más y más dinero para armas, en vez de invertir en la agenda 2030 y en las consecuencias del alza de precio en alimentos y energía, vemos cómo la violencia se naturaliza y la carrera armamentística impera”, completó el jefe de Estado.

Se reanuda la producción de impulsores de Satélites

Se reanuda la producción de impulsores de Satélites

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

La firma del acuerdo para reimpulsar la construcción del lanzador “Tronador II” vuelve a estar en la palestra luego del desfinanciamiento del proyecto vivido desde 2015. Es el último eslabón en la cadena que busca enviar satélites nacionales al espacio.

A través de la institución Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), y la empresa aeorespacial nacional Vehículo Espacial Nueva Generación (VENG), Argentina reinició la construcción de la única pieza que le falta para poner satélites construidos en el país en órbita. Se trata de proyecto “Tronador II”.

A través del mismo, se busca generar las condiciones para que Argentina pueda tener presencia soberana en el espacio hacia fines de la década. En este sentido, se podrá observar durante los próximos años la verdadera visión de quienes dirijan el país, ya que, ningún spot de campaña político suele carecer de la promesa de “apostar por el país”, pero en algunos casos estos proyectos terminan desfinanciados.

Hasta 2015 se hacían las pruebas en Punta Indio, pero se demoró el desarrollo de la infraestructura por falta de fondos, y la posterior pandemia”, explicó a Radio Trinchera Marcos Actis, Decano de la Facultad de Ingeniería de la UNLP, Direc del Centro Tecnológico Aeroespacial y Presidente de VENG Argentina.

Más allá de los miles de errores recalcables al gobierno, se puede observar que se destina parte importante del presupuesto en Ciencia y Tecnología, actividad fundamental para el desarrollo del país, que desfinanció en la gestión de Mauricio Macri.

Argentina fabrica satélites hace tiempo, pero faltan lanzadores, y para eso se firmó este lunes la renovación del contrato para poder reactivar todo, y poder hacer las primeras pruebas en enero del 2026“, afirmó Actis, quien además aseguró que una vez construida la plataforma de lanzada en Bahía Blanca, todo estaría en regla para iniciar los despegues, aproximadamente a finales de la década.

Los desarrollos que se hacen para este tipo de proyectos, en los que participan universidades, Pymes e institutos, luego derivan en investigaciones que le permiten hacer, por ejemplo, a la Universidad de La Plata, junto a Y-TEC (YPF Tecnología), las primeras baterías de Litio, que comenzaron en el INISTA (International Conference on Innovations in Intelligent SysTems and Applications) y en la propia facultad, con los inicios de los satélites de la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales), lo cual representa “un verdadero derrame directo”.

La misma lógica que se usa para desarrollar las baterías que alimentaban el lanzador, nos permite trabajar la electromovilidad en el proyecto que tenemos con la empresa 9 De Julio, donde proyectamos la reconversión de colectivos, lo cual muestra la importancia de los estudios en la ciencia, que como dije anteriormente, se derraman de sector a sector”, aseveró Actis, convencido de la rentabilidad de la inyección tecnológica.

Por otro lado, el además director del Centro Tecnológico Aeroespacial, analizó la importancia del rol de les comunicadores para con la población y la necesidad de transmitirles a los mismos la importancia de estos proyectos. “A veces la gente no entiende que estos proyectos de soberanía no pertenecen a un  gobierno, si no a un proyecto estatal que apuesta al desarrollo del país y de todos los ciudadanos, y deberían entender la importancia de esto, y para eso necesitamos difusión que explique la situación”, enfatizó.

Por último, Actis ejemplificó los beneficios que genera ciencia en la economía del país: ”Este desarrollo se vincula con otros proyectos como el litio, que lo necesitamos para hacer las baterías, todo va de la mano. En argentina no hay fábricas de baterías, y hay que importarlas, por lo que este desarrollo es sumamente importante”.

El reclamo argentino por Malvinas tuvo un amplio apoyo en la ONU

El reclamo argentino por Malvinas tuvo un amplio apoyo en la ONU

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

En el debate general sobre temas de descolonización, de la Comisión de Política Especial y Descolonización, Argentina contó con un fuerte respaldo internacional para que el Reino Unido reanude los tratados bilaterales para resolver la disputa de soberanía en el Atlántico Sur.

En la primera sesión del debate general conjunto sobre temas de descolonización de la Comisión de Política Especial y Descolonización de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), Argentina obtuvo un amplio apoyo internacional, ante un nuevo reclamo para que el Reino Unido se siente a la mesa de negociación para resolver la disputa por la soberanía por las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.

Según informó la Cancillería argentina, la Representante Permanente ante las Naciones Unidas y embajadora, María del Carmen Squeff, reiteró la invitación al Reino Unido a resolver pacíficamente la disputa de conformidad con lo dispuesto por la Asamblea General. En su exposición subrayó que la negativa británica a reanudar las negociaciones “no encuentra fundamento en el derecho internacional”, ya que “en la cuestión de las Islas Malvinas nos encontramos con un territorio colonizado por el Reino Unido, sin que haya un pueblo sujeto a la subyugación, dominación o explotación colonial”.

Respecto de la cuarta comisión, la secretaría de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur informó Revista Trinchera que es importante dado que “trata los temas relativos a la descolonización, entre otras cuestiones, por eso es importante que se debate sobre estos temas de la Comisión, ya que Malvinas es un caso de descolonización pendiente de resolución según establece Naciones Unidas. Los 193 miembros de la Asamblea General pueden participar del debate de la Comisión sobre los casos en tratamiento”.

Por otra parte, Squeff destacó las “acciones unilaterales” que lleva adelante el Reino Unido en el área en disputa, que incluyen la “exploración y explotación ilegal de recursos renovables y no renovables” en el área y una “desproporcionada” presencia militar que resulta completamente injustificada “ya que todos los Gobiernos democráticos de la Argentina han reafirmado su decisión de resolver la controversia exclusivamente por medios pacíficos”.

En este sentido, desde la secretaría de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, indicaron a este medio que las medidas del Reino Unido “son acciones contrarias a la resolución 3.149 que establece la no realización de acciones unilaterales. La Argentina considera que tales acciones son las actividades de exploración y explotación de recursos naturales en torno a las islas, como las licencias de pesca y las licencias de exploración de recursos hidrocarburíferos en las aguas circundantes en el Atlántico Sur”. 

Desde la secretaría también señalaron que “es positivo que muchos países manifiesten su apoyo a nuestra Nación y/o soliciten la reanudación de las negociaciones entre la Argentina y el Reino Unido tal y como establecen las docenas de resoluciones aprobadas en la Asamblea General”. En este sentido, el embajador de Ecuador, intervino en nombre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), y recordó el “interés permanente” de los países de la región en que la Argentina y el Reino Unido “reanuden las negociaciones a fin de encontrar una solución pacífica y definitiva a la disputa”.

Asimismo, informó a su Presidencia Pro Tempore de la Comunidad sobre el mandato de los jefes de Estado y de Gobierno, que solicitara al Secretario General de la ONU la renovación de sus esfuerzos en el cumplimiento de la misión de buenos oficios sobre el tema. Además, destacó la permanente “actitud constructiva y disposición del Gobierno argentino para alcanzar, por la vía de las negociaciones, una solución pacífica y definitiva a esta anacrónica situación colonial en suelo americano”.

En nombre de Mercosur y países asociados, el representante de Uruguay, reiteró el apoyo del bloque a los derechos argentinos sobre las islas y destacó: “La manera de poner fin a la especial y particular situación colonial de las Islas es la solución pacífica y negociada de la controversia entre las dos partes”. Sin embargo, advirtió: “Resulta imprescindible que el Reino Unido ponga fin a la exploración y explotación de recursos naturales”, y reiteró el reconocimiento al “derecho que le asiste a la República Argentina de emprender acciones legales, con pleno respeto del Derecho Internacional, contra las actividades no autorizadas en dicha área”.

Durante la sesión también se pronunciaron Nicaragua, México, Guatemala, Perú, Brasil y Panamá, y todos se expresaron a favor de los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía en el Atlántico Sur. El respaldo de los otros Estados miembros en la denominada “Cuarta Comisión” fue en respuesta a la posición presentada en ese ámbito por la Argentina en relación a la disputa por la soberanía en el Atlántico Sur.

Al respecto, desde la secretaría mencionaron que “estos apoyos se enmarcan dentro de un accionar diplomático que este año ha visto hitos en la aprobación de la resolución del C-24 en junio y la intervención del presidente en la Asamblea General y ahora en las intervenciones de varios países en el debate de la Cuarta Comisión”.

Desde el Palacio San Martín, manifestaron en un comunicado oficial el “agradecimiento” del Gobierno argentino a “todos los miembros de la comunidad internacional que se han pronunciado y se pronunciarán a lo largo del debate de la Cuarta Comisión en respaldo a la reanudación de las negociaciones entre la Argentina y el Reino Unido como único modo de poner fin a la anacrónica situación colonial de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes”.

El debate sobre descolonización de la Cuarta Comisión continuará la semana próxima y se esperan más intervenciones de respaldo de los derechos argentinos y de la reanudación de las negociaciones entre la Argentina y el Reino Unido en relación con la cuestión Malvinas. “De todas formas, en junio de 2023 se sesionará el C-24 y tratará la Cuestión Malvinas. En ambos espacios se trata el tema de descolonización todos los años, entre ellos Malvinas es un caso pendiente”, resaltaron desde la secretaría.

YPF y Catamarca asociadas por el Litio

YPF y Catamarca asociadas por el Litio

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

El proyecto comenzó a gestarse en el mes de agosto, a raíz de una asociación entre YPF y la empresa estatal Catamarca Minera y Energética, y se suma a la tendencia de la región de la explotación del litio de manera soberana.

Tras el anuncio del gobernador de Formosa, Gildo Insfran, de la decisión de procesar el litio (recientemente encontrado en esa provincia) a través de la empresa estatal Repsa, la semana transcurrió con otra noticia en el mismo sentido.

Se trata del litio de la localidad de Fiambalá (Catamarca) donde el presidente del directorio de Y-TEC (YPF Tecnología) e YPF Litio, Roberto Salvarezza, anunció que el próximo mes, la estatal comenzará los procesos de exploración de este bien, en una superficie de 20 mil hectáreas.

El proyecto comenzó a gestarse en el mes de agosto, a raíz de una asociación entre YPF y la empresa estatal Catamarca Minera y Energética, y se suma a la tendencia de la región de producirlo con empresas argentinas en pos de defender la economía nacional.

Ejemplos como este se han visto en países vecinos como Chile o Bolivia, que, con distintas visiones de la economía, se aseguraron de proteger legalmente este bien, a diferencia de Argentina, donde la ley vigente solo exige una regalía del 3%.

En comunicación con Revista Trinchera, la doctora y científica del CONICET, Andrea Calderón, ratificó el panorama actual: “En Bolivia, el Litio fue declarado ‘patrimonio del pueblo boliviano’, y la explotación sobre ese bien estratégico es potestad del Estado Nacional. En Chile, a pesar de su visión liberal, han denominado al litio como ‘recurso estratégico’ y las empresas tienen que pagar una regalía que llega hasta un 40%, además de dejar el 25% de la producción en el país. El panorama en Argentina es totalmente a favor de las empresas, ya que las provincias sólo pueden cobrar hasta un 3%, además de que a las empresas se les asegura estabilidad fiscal por 30 años”.

A raíz de estas decisiones (de parte de las provincias de Formosa y Catamarca) se puede observar cómo algunos gobernadores comienzan a plantear una visión estratégica y soberana para la producción del litio en Argentina, hecho que intentan cambiar el panorama actual en favor de los intereses nacionales y provinciales.

Sobre la decisión de Infrán, el periodista Alejandro Crivisqui comentó a Revista Trinchera que “Formosa pasa a ser parte de la cadena de litio en Argentina, y la primera decisión del gobierno provincial fue que la empresa provincial de energía Repsa estará a cargo de dicho yacimiento de litio, y que junto con la empresa de investigación y desarrollo tecnológico de YPF van a trabajar su industrialización en origen”.

En esa línea, el periodista formoseño destacó la posición de la gestión provincial: “Poseer litio, agua y todos los recursos naturales que tenemos en la zona, sumado al lugar geopolítico donde se encuentra Formosa, nos puede convertir en el corazón del Mercosur, y la decisión del gobernador Insfrán en primera instancia fue la del control total del Litio por los formoseños, por lo que la celebramos con mucho énfasis”.

En el caso de Catamarca, la provincia se sumará a la exploración nacional en conjunto con YPF, y su Jefe de Prensa,  Mariano Gibaut, aseguró a este medio que “el mes que viene vamos a explorar sus niveles de litio para ver si son adecuados para la exploración”.

Hay otros veinte proyectos en desarrollo en nuestro país, prácticamente todos extranjeros. Ahora por primera vez tenemos la posibilidad de que una empresa nacional tenga presencia en la obtención del recurso“, indicó en su momento Salvarezza, quien además remarcó que “Argentina cuenta con las segundas reservas mundiales de litio y es el cuarto exportador de carbonato de litio del mundo, por lo que tenemos un enorme potencial que está asociado también con las reservas que posee Bolivia –las principales en el mundo- y Chile“.

La necesidad de crear políticas que protejan este bien estratégico -pretendido en todo el mundo-, se vuelve cada vez más urgente, por lo que las decisiones de los gobiernos de Catamarca y Formosa representa un gran primer aporte para la soberanía del país. Es necesario que este modelo se contagie en el resto de la Argentina para rediscutir y reestablecer los valores de las regalías y romper con la ridícula cifra del 3%.

La discusión que se plantea en torno a la libertad de los mercados, puede convertir a la Argentina en el hazmerreír mundial bajo la definición del país que regala su litio, ya que ni si quiera un país con visión liberal como Chile se queda con un porcentaje tan ínfimo.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!