El pueblo de Siria sigue ratificando a Bashar al Asad como garante de unidad nacional

El pueblo de Siria sigue ratificando a Bashar al Asad como garante de unidad nacional

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Bashar Al Asad ganó con el 95,1% de los votos en unos comicios muy cuestionadas por Estados Unidos e Israel. Tanto Washington como Tel Aviv quieren derrocar a Bashar Al Asad y colocar a un gobierno títere filo-occidental. Lo ven como un “peligroso amigo” de la República Islámica de Irán y del Hizbollah del sur del Líbano.

Durante su discurso de investidura, Al Asad aseguró que “el pueblo sirio demostró con su conciencia y patriotismo, que los pueblos no pierden la determinación de defender sus derechos, sean cuales sean los planes de los colonizadores, y que fracasaron gracias a la unidad del pueblo”.

“La conciencia popular es nuestra fortaleza y es el estándar por el cual medimos nuestra capacidad para desafiar las dificultades y distinguir entre la traición y el patriotismo, y entre la revolución y el terrorismo”, agregó.

Al Asad quiere presentarse como el hombre de la reconstrucción, tras haber acumulado las victorias militares desde 2015 con el apoyo de sus aliados, Rusia e Irán, con las que logró tomar el control de nuevo de dos tercios del territorio de Siria.

Siria e Irán reforzaron lazos de amistad frente a las agresiones de Occidente en Oriente Medio.

Su victoria en las presidenciales es la segunda desde el inicio de la guerra, que estalló en 2011 en el marco de la llamada “Primavera Árabe” pero se fue agravando llegando a involucrar a diferentes actores, desde mercenarios extranjeros hasta grupos extremistas como el Daesh, todos experimentos de Occidente para desestabilizar Siria en todo sentido.

Alrededor de 500.000 personas murieron en eventos relacionados a los más de 10 años de guerra en Siria. Además de los muertos, provocó el exilio forzado de millones de personas. Tal panorama creó Occidente en su cruzada contra el gobierno de Al Asad, que sigue resistiendo con un amplio apoyo popular.

Pero no solo el Daesh es un engendro occidental para derrocar a Al Asad. El grupo Muyahidín Jalq (MKO, por sus siglas en inglés) tiene las manos manchadas de la sangre de los sirios desde el inicio de la crisis en 2011, según informes. Ciertos informes desvelados anteriormente por el portal Wikileaks afirman que los miembros de esta organización terrorista que estuvieron instalados durante muchos años en el campo de Ashraf en la provincia iraquí de Diyala, ingresaron a la provincia siria de Daraa tras el estallido del conflicto en el país árabe. La página web Interlink también afirmó que en su momento dos integrantes del MKO fueron enviados a Siria y murieron en ese país árabe.

Al Asad y Putin han creado una alianza firme entre Siria y Rusia frente a Occidente.

Un hecho que prueba la presencia de estos elementos criminales en el territorio sirio es la participación de Abdulá al-Bashir al-Nuaimi, uno de los líderes del denominado Ejército Libre Sirio (ELS), en una reunión de Muyahidín Jalq que se organizó en 2014 en París, capital de Francia, donde ofreció un discurso a los asistentes en el acto.Lo impactante de todo es que esta banda criminal no está incluida en la lista de las organizaciones terroristas de EE.UU., y goza de libertades para organizar cumbres en Europa en contra de la República Islámica de Irán.Los elementos terroristas de Muyahidín Jalq han reconocido que han estado fabricando durante años “mentiras” para proyectar una “imagen horrible” a nivel global sobre Irán. El portal Wikileaks revela que esta organización terrorista antiraní Muyahidín Jalq ha llevado a cabo masacres en Siria para luego hecha la culpa a la República Islámica de Irán.

Horas después de prestar juramento como presidente de Siria y arrancar su cuarto mandato el sábado, Al Asad y su familia se personaron en las calles de Damasco (capital) y comieron bocadillos como la gente en un restaurante en el barrio Al-Midan, en el centro de la ciudad. Las fotos divulgadas en las redes sociales muestran a varios ciudadanos reunidos a su alrededor tomándose selfies con el mandatario sirio y su familia. Además, un vídeo muestra al presidente conduciendo su coche en este barrio entre la multitud de ciudadanos.

No todo es fácil para Siria. El país vive momentos muy difíciles económicamente, porque las sanciones que se le imponen tienen como objetivo desesperar al pueblo. Es tratar de ahogar al pueblo para que comience a levantarse en contra de sus gobiernos. Pero la lección que nos da el país, que se quiere mantener soberano a pesar de todo, es importantísima para el mundo entero. Es más, ahora, después de las elecciones varios países europeos, como Hungría. Grecia, Italia, incluso Arabia Saudita, comenzaron a entablar conversaciones diplomáticas. Arabia Saudita invitó al ministro de Turismo sirio, si bien es un rango inferior, a una conferencia de turismo regional. Hay conversaciones muy por debajo, con algunos países europeos, como Italia, que invitan a funcionarios sirios para que participen en la FAO. Esto no se daba antes. El corte diplomático era muy fuerte en todos los niveles. Se van aceitar los procesos luego de esta elección. Queda claro que la táctica de mantenerse firme y enfrentarse a los proyectos secesionistas y colonialistas, que quiere imponer Occidente, a largo plazo da resultado. Siria es ejemplo de ello.

Al Asad y Fidel. Siria y Cuba han sido dos países amigos desde los tiempos de las batallas en el Movimiento de Países No Alineados en épocas de Guerra Fría.

Siria ha tejido lazos muy fuertes con Rusia y China, más allá de su gran amistad con los iraníes. También se ha acercado mucho a América Latina, siendo solidario siempre con Cuba, Venezuela y Nicaragua. Al Asad condenó el golpe de estado de 2019 contra Evo Morales en Bolivia y felicitó a Andrés Manuel López Obrador por ser un “ejemplar presidente de México”. Por el lado asiático oriental, Al Asad se acercó a la República Popular Democrática de Corea, VietNam y Laos. En el plano africano, se fortalecieron relaciones con casi todas las naciones africanas. Y Siria se ha convertido en un actor muy dinámico en el Movimiento de Países No Alineados.

Propulsado al poder en el año 2000, el oftalmólogo de 55 años logró suceder a su padre Hafez Al Asad, fallecido tras permanecer 30 años en el poder defendiendo los intereses de Siria. Desde entonces, Bashar Al Asad ha logrado crear un gobierno nacional basado en el no alineamiento, con críticas a Occidente y políticas sociales progresistas que reforzaron el estatus laico de la República Árabe Siria.

Mauricio Piñero
Mauricio Piñero

Cuentan las crónicas que nació como el hijo de nadie. Luchando por la Patria Grande, como Internacionalista y antiimperialista. Tripero de alma y cuerpo, siempre junto a la patriada barrial. La historia descolonizada es mi pasión como docente de la Escuela Pública y de los barrios. Las noticias sobre los pueblos que luchan como forma de viajar hacia una verdadera justicia social global.

Siria: Elecciones bajo agresión

Siria: Elecciones bajo agresión

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

Estos comicios se celebraron en momentos en que Siria, su gobierno, su ejército, la sociedad sigue luchando, para erradicar del país todo vestigio de terrorismo y la presencia ilegal de fuerzas extranjeras, como las estadounidenses, turcas y mercenarios. Todo ello, en medio dela pandemia del por el COVID-19 y sus variantes, además de las durísimas sanciones, que afectan a la población. Pero el pueblo sirio, masivamente, le asestó una bofetada de dignidad a aquellos que han avalado, organizado y financiado la agresión terrorista contra su país. La población del país levantino rechazó con su voto toda injerencia extranjera, mostrando que el voto a favor de aquellos que han defendido la soberanía siria no sólo era un derecho sino que un deber nacional y constitucional, representando la mayor y contundente respuesta ante las conspiraciones externas.

Aún antes de concretar los comicios presidenciales en Siria, occidente y sus corifeos mediáticos, incluyendo sus títeres regionales como son Israel, Arabia saudí y aquellos que en forma indigna han generado procesos de “normalización” con el sionismo; habían rechazado el proceso electoral. “Las elecciones en Siria no serán ni libres ni justas” vociferaron gobiernos como el de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y Alemania.  Dicha postura fue calificada por el gobierno de Al Asad como una desvergüenza e injerencia. El viceministro de Relaciones Exteriores de Siria, Faisal al Miqdad, sostuvo que “su insolencia (de las potencias de Occidente) ha llegado a un punto de interferir en la decisión de los sirios, para participar o no en las elecciones presidenciales, pero llevaremos a cabo estas elecciones porque el pueblo sirio desea estas elecciones”. Y así fue y con pleno éxito.

Es necesario recordar a nuestros lectores, el marco en el cual se desarrollaron estas elecciones, para así darse cuenta del valor de llevarlas a cabo y comprender que es imposible comparar procesos como el realizado en un país sometido a criminales agresiones, que hacerlo en un país europeo sin más complicaciones,que aspirar a que vote la mayor cantidad de ciudadanos. En el caso de Siria se trata de un país agredido, invadido, sometido a la presencia de centenares de grupos terroristas, que han generado la muerte de al menos 500 mil ciudadanos sirios, el desplazamiento de 9 millones de personas y 5 millones de refugiados. Un territorio invadido por tropas estadounidenses, turcas y grupos takfiri como Daesh, Ahrar al Sham, Jabhat Fateh al-Sham (ex Frente al Nusra), Tahrir al Sham, entre otros,que han recibido el apoyo financiero, militar, logístico por parte de la casa al Saud, las monarquías ribereñas del golfo Pérsico y el sionismo. Otro país, que no sean aquellos que valoran su soberanía no habría realizado elección alguna y eso debería comprenderse pero las potencias dominantes y su mirada interesada sólo privilegia sus intereses geopolíticos.

Se realizaron las elecciones aún bajo las presiones estadounidenses y sus incondicionales a través de sanciones, bloqueos y embargos intensificado en la llamada Ley César. Comicios en un país, que sigue sufriendo ataques y bombardeos, acciones terroristas en sus ciudades. El saqueo de sus riquezas naturales como el petróleo, donde cientos de camiones cisterna mensualmente, llevan el crudo robado a territorio turco, a la palestina histórica ocupada donde empresas israelíes lo cargan con destino a Europa. El robo de riquezas arqueológicas, incluyendo el expolio, incluso, de la producción de trigo del país, desde la provincia de Hasakeh, en el nordeste. Elecciones en un país que sufre una grave crisis económica y presiones de organismos internacionales con la suspensión de sus derechos en la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) patrocinado por Estados Unidos, el Reino Unido y Francia, que con métodos de “extorsión, amenaza, intimidación y presión” permitieron adoptar un fallo contrario al país árabe. Sólo este panorama permite valorar el esfuerzo del gobierno sirio.

Las críticas contra el proceso político sirio provienen, precisamente, de aquellos que han intentado fragmentar el país, balcanizarlo, robar sus riquezas, generar un caos premeditado con el fin no sólo de destruirlo, sino que seguir con la agonía hegemónica de este occidente hipócrita. Impedir el desarrollo de un mundo multilateral, impedir el avance de la federación rusa hacia occidente, cercar a la República Islámica de Irán y con ello favorecer a la alianza, a esta triada criminal conformada por el imperialismo, el sionismo y el wahabismo.

¿Quién pretende enseñarle democracia a Siria?La ignorancia del análisis trata de asimilar la situación que se vive en la nación mediterránea levantina, a la vida bucólica en Suiza, los países nórdicos u otra sociedad que no conoce de guerras de agresión, con decenas de miles de terroristas en su territorio, sujetos a una agresión desde hace una década a la fecha, que ha generado la situación descrita contra el pueblo sirio, la destrucción de su infraestructura, el robo de sus riquezas naturales. Cuyos responsables son los mismos que hoy le piden a siria que respete las reglas de una democracia representativa avalada por aquellos que se consideran moralmente superiores.Qué enajenado puede pedir eso sin condenar el sufrimiento de un pueblo, que ha soportado una guerra de agresión criminal, posible de calificar como crímenes de guerra y lesa humanidad, de la cual deberían responder los patrocinadores de esta acometida criminal, que lleva ya una década.Sólo faltaría que el régimen sionista critique las elecciones en Siria mostrándose ellos como ejemplo.

¿Quién critica a Siria? ¿Estados Unidos? Un país como el norteamericano, sujeto a elecciones permanentemente cuestionadas, con acusaciones de fraude, donde corren ríos de miles y miles de millones de dólares, para concretar una democracia plutocrática, segregacionista, violenta y hegemónica. El mismo país que mientras se realizaban las elecciones en Siria, concretó el ingreso a sus bases ilegales en el país levantino, una columna de medio centenar de camiones cargados con equipos militares y logística destinados a seguir agrediendo a Siria. Ese país de rateros pretende hablar de democracia.

¿Quién cuestión las elecciones en Siria? ¿Alemania? Un país europeo donde la canciller actual, la Sra. Merkel lleva ya varios periodos de administración (16 años) y que suele ser quien dicta las reglas por las cuales deben moverse los otros países de la Unión Europea, en un diktat teutón siglo XXI. Una Alemania sujeta al chantaje permanente del sionismo, cercado por sus crisis de conciencia que aún después de 76 años del término de la dictadura del Tercer Reich, sigue pagando aquellos crímenes, claro está que en forma exclusiva a las instituciones sionistas, que reiteradamente ponen el dedo en la llaga histórica alemana.

¿Quién se suma al coro hipócrita contra Siria? ¿Francia? Este país, aun con ínfulas imperiales, que sigue pensando que sus ex colonias son parte de su patio trasero. Una república incapaz de solucionar sus propios problemas políticos con ex presidentes como Nicolás Sarkozy procesado y condenado por corrupción. Con un mandatario como Emmanuel Macron que suele dar su respaldo a apoyos políticos y ex ministros que han sido sindicados como corruptos. ¿Esa democracia es la que quieren imponer?

Hasta España, potencia de segundo orden en Europa se da maña para censurar a Siria. Una Monarquía Constitucional, dotada de una jefatura de estado que es una casa real corrupta, parasitaria, cuya cabeza de la casa de los Borbones tuvo que renunciar acosado por delitos de corrupción, lio de faldas, concomitancia con monarquías como la marroquí y la saudí de la cual recibió cientos de millones de dólares de comisiones ilegales, para favorecer empresas españolas. Un país donde su jefatura de gobierno es cómplice de la ocupación y colonización del pueblo saharaui sin levantar un dedo y cediendo siempre a los chantajes de Marruecos y que además reprime los afanes independentistas del pueblo catalán y el pueblo vasco. ¿Este es el país que quiere enseñar democracia al mundo, a Siria y a Latinoamérica?

El canciller sirio, Faisal Al – Miqdad ante las opiniones de los gobiernos de estos países señaló “Las declaraciones emitidas por algunos países occidentales sobre las elecciones en Siria indican que no viven en el mundo actual y están lejos de la realidad. Solo los sirios pueden expresar su opinión sobre los comicios”. Efectivamente, la participación masiva de los sirios en los comicios probó su adhesión a la independencia y la unidad de su patria, así como su rechazo a someterse a los chantajes o presiones.Ciertamente, estos gobiernos están lejos de la realidad de los pueblos, siguen con su mentalidad colonizadora. Nuestras sociedades deben estar alertas frente a estos pontificadores de sus sistemas, afincados en la explotación de nuestros países, protectores de privilegios que deben terminar. Siria ha mostrado un camino de resistencia con el ejemplo de lucha de su gobierno, su ejército y su pueblo en general. Esa es la realidad y no aquellas fábulas de occidente y sus lacayos.

Artículo publicado originalmente en segundopaso.es

Pablo Jofré Leal
Pablo Jofré Leal

Periodista y escritor chileno. Analista internacional, Máster en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid. especialista en temas de Latinoamérica, Oriente Medio y el Magreb. Es colaborador de varias cadenas de noticias internacionales. Creador de revista digital www.politicaycultura.cl

La ‘Primavera Árabe’ llega nuevamente a Siria

La ‘Primavera Árabe’ llega nuevamente a Siria

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

por luciano montefinale

El gobierno de Turquía comenzó los ataques en territorio sirio, que denominó ‘Operación Fuente de Paz’ y está destinado, según el presidente Recep Tayyip Erdogan, a acabar con los terroristas de las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) para establecer una zona segura en la frontera entre ambos países.

Los interrogantes comienzan cuando recordamos que hace sólo algunas semanas se reunieron en Ankara los presidentes de Rusia, Irán y Turquía para encontrar solución a la situación siria; cuando observamos que la invasión se da inmediatamente después de la retirada de tropas estadounidenses de la zona controlada por los kurdos sirios, que conllevó a una alianza entre esta población y el gobierno de Bashar al-Ásad, que movilizó sus tropas al norte del país; o cuando se pone de relieve el histórico anhelo expansionista de lo que fuera el Imperio Otomano.

¿Qué pasó en el medio? ¿Qué hay detrás del belicismo del gobierno turco y sus aliados? ¿Cómo puede escalar este conflicto? Para ver detrás de la retórica pacifista sustentada con ejércitos y misiles, Trinchera habló con Galeb Moussa, periodista y analista internacional.

Galeb Ahmad Moussa, periodista y analista internacional

¿Cómo se puede entender el ataque lanzado por las Fuerzas Armadas turcas y el llamado Ejército Nacional Sirio contra las Fuerzas Democráticas Sirias?

El escenario que se vive en la actualidad, tanto en Siria como en otros países del Levante, fue creado y montado desde que Estados Unidos decidió invadir Irak y Afganistán en 2003. Un progresivo plan para fragmentarlos en islotes sectarios, o sea, regidos por la religión de la población de cada uno de esos países.

También llegamos hasta este entonces después de pasar por la Primavera Árabe que, en realidad, no fue ninguna primavera, sino que, fue un invierno y que dura hasta la fecha. El preludio de Egipto, Túnez, Libia tenía como corolario la invasión a Siria.

Al comienzo Turquía era aliada de la coalición entre Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Israel, Jordania y el Líbano gobernado por Saad Hariri, que permitió el ingreso de los primeros terroristas a través de las fronteras para desestabilizar el gobierno de Bashar al-Ásad.

Con el desarrollo de las acciones en el campo de batalla y las alianzas que se formaron luego entre Siria, Rusia, la República Islámica de Irán y la resistencia islámica del Hezbolá se repelió esa invasión que yo llamaba de ‘llave en mano’, porque se encargaron de contratar mercenarios y terroristas para librar una guerra por otros, para que los otros no tengan pérdidas en vidas ni pagar ningún costo político por esos soldados que podrían caer en combate.

En este escenario, Turquía tiene una particular posición. Su ambición de ser parte de la comunidad europea cayó por tierra hace muchísimo tiempo, porque los europeos lo ven como un estado belicista, peligroso y con un estigma que trae desde que fue el Imperio Otomano. Turquía nunca cambió su esencia más allá de la revolución de Mustafá Atatürk, que convirtió ese Imperio Otomano, claramente islámico, en una nación laica. Luego de su declive, de su derrota en la Primera Guerra Mundial y del Acuerdo Sykes-Picot, llamativamente Turquía no pierde territorio ni es fragmentado, como sí lo es el Golfo Pérsico o la Península Arábiga y los países del Levante. Además, los vencedores, Gran Bretaña y Francia, le regalan a Turquía dos provincias de Siria.

Turquía siempre tuvo esa ambición de aspirar a más territorio del lado sirio. Esta avanzada, que dicen es contra una fracción de la nación kurda que habita en Siria, es una fachada para ingresar a territorio soberano sirio y continuar la invasión iniciada de 2011. Esta vez, quizás, con el auxilio de la OTAN puedan concretar el trabajo que no pudieron hacer los mercenarios contratados en su momento. Ese es el panorama que se presenta hoy en esta zona del mundo.

¿Qué el rol juegan Estados Unidos y Rusia en las relaciones con los diferentes países involucrados?

El juego de Rusia es un poco confuso para algunos, pero la estrategia de Putin es hablar con todo el mundo, es relacionarse diplomáticamente con todo el mundo y tener una influencia que no pudo tener la Unión Soviética, o al menos con la libertad que no tuvo la Unión Soviética debido a sus rígidos posicionamientos después de la Segunda Guerra Mundial.

A mí también me gustaría que me expliquen por qué Putin habla de Siria con Netanyahu, siendo un aliado de Siria en la defensa del país árabe; por qué colabora con Turquía, cuando éste le derribó un avión y le mató un piloto; y por qué Putin hace todas estas jugadas teniendo como aliado coyuntural a la República Islámica de Irán, a la resistencia islámica de Hezbolá, que son enemigos declarados de Israel y no simpatizantes con Turquía. Hay información encontrada de que Trump no desea que Turquía ingrese a territorio sirio; sin embargo, provee de logística a Turquía para que lleve adelante la acción.

Lo que se puede llegar a comprender, es que ya no podemos hablar de una guerra informal, de una guerra contra el terrorismo, y que esto puede derivar en una declaración de guerra formal entre Turquía y Siria con consecuencias impredecibles.

“Situación militar en Siria al 20 de octubre de 2019”

¿Cómo se puede entender la situación de los kurdos en todo esto?

Los kurdos son la excusa en este entuerto. Siempre han tenido distintas posiciones de acuerdo al país en donde están asentados. Los kurdos iraníes jamás han pensado siquiera en tener autonomía dentro del territorio persa, en Irak dominan el sector norte y tienen su autonomía, en Siria lo mismo y en Turquía pretenden formar un estado kurdo. Un estado kurdo que sería muy poderoso y un enclave estratégico para quien pueda tener el ascendente sobre esta nación kurda de aproximadamente 30 millones de personas. Pero, por ejemplo, los kurdos de Siria son sirios, tienen nacionalidad siria, los kurdos iraníes son iraníes y los iraquíes lo mismo. Ahora, en Siria los kurdos se han visto abandonados por Estados Unidos y necesariamente tienen que acudir al gobierno central de Damasco para que los defienda, por lo que incluso dejan de lado la autonomía de la región para entregarla al ejército árabe-sirio.

¿Qué se puede esperar de este escenario?

De acá en adelante las opciones están abiertas, no se va a crear un estado kurdo en la región, es imposible, lo que sí puede ocurrir es lo que dije anteriormente de una declaración formal de guerra por parte de Turquía a Siria, o la inversa, y que esto permita la intervención de la OTAN como aliado de Turquía y terminar la faena que no pudieron terminar los terroristas contratados en su momento. El ejército sirio ya llegó a la zona kurda, hay combates con las fuerzas turcas, hay levantamientos de voces por parte de países de Europa y de los propios Estados Unidos que le piden frenar a Turquía su avance. Ahora, nunca vamos a saber si lo dicen con sinceridad o solamente es una pantalla para quedar bien ante el mundo. Ya hay demasiada experiencia de que lo que dicen con la boca, lo borran con las acciones.

Sebastian Salgado: “Los servicios de inteligencia son la fuerza de vanguardia en los enfrentamientos bélicos actuales”

Sebastian Salgado: “Los servicios de inteligencia son la fuerza de vanguardia en los enfrentamientos bélicos actuales”

TIEMPO DE LECTURA: 11 min.

A un año de la salida de Estados Unidos del Acuerdo Nuclear con Irán, las agresiones por parte de los estadounidenses fueron incrementando hasta traspasar lo comercial para convertirse, además, en militar. Para entender este conflicto que ata a varios países de la región y del resto del mundo, como la Unión Europea, hablamos con el periodista Sebastian Salgado, quien nos brinda un análisis completo de los actores e intereses en juego.

Sebastian Salgado, periodista, corresponsal y docente universitario

Hace pocos días, Thierry Meyssan publicó en Red Voltaire una nota donde analiza la situación de Venezuela, de Irán, y plantea que a nivel mediático, por lo menos lo de Irán, está presentado de manera errónea. ¿Qué lectura tenes de lo que acontece en esa región?

Parecieran ser movimientos políticos de campaña. No nos olvidemos que Donald Trump empezó desde hace varios meses la campaña para buscar su reelección, no nos olvidemos que asumió con la famosa amenaza del muro contra México, y no pudo siquiera con México. Entonces, dentro de ese perfil no tan republicano, necesitan dar una sensación de autoridad mundial que evidentemente no están consiguiendo. Recordemos que anunciaron el retiro de Siria y que tuvieron que estrechar las manos con Corea del Norte. El hecho de que pudieran tener algún tipo de enfrentamiento con Rusia y con China quedó muy lejano, ya que esos dos países, individualmente, tienen mayor poderío militar que los Estados Unidos en estos momentos.

Sólo le quedan bravuconadas que, si analizamos detenidamente, notamos que movieron 1500 soldados con algunas embarcaciones para amenazar el estrecho de Ormuz, y tenemos que decirlo: eso es lo mismo que nada.

Esto viene del rompimiento unilateral de los Estados Unidos de lo que fue el acuerdo del G5 + 1, en el cual, durante el gobierno de Obama junto con otras potencias del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, acordaron tener un plan en el que, básicamente, Irán se comprometía a hacer un uso pacífico de su energía nuclear, y Estados Unidos, por su parte, le sacaba las sanciones. Quien puso el grito en el cielo con todo esto fue el mismísimo Israel, porque se dieron cuenta que del acercamiento entre Estados Unidos e Irán, ellos podrían salir perjudicados, y usaron sus herramientas lobbistas del sionismo internacional para boicotear este acuerdo. En el gobierno de Donald Trump sucedió así, Estados Unidos salió unilateralmente y, obviamente, esto iba a generar tensiones, porque si Estados Unidos no cumple con su parte, Irán tampoco tiene por qué. Queda ver qué es lo que va a suceder y qué reacción van a tener los otros países que estuvieron trabajando más de diez años en esto.

El primer ministro israelí, Benyamin Netanyahu, durante su declaración en la 70° Asamblea General de las Naciones Unidas (1 de octubre de 2015), declarando que el consenso nuclear entre Irán y el Grupo 5+1 “no traerá la paz”

Irán les da un plazo de dos meses a los países firmantes de este acuerdo, recordemos: Gran Bretaña, Francia, China, Rusia y Alemania. En esta semana, Federica Mogherini y diferentes voceros de la Unión Europea, arrojaron declaraciones sobre no seguir tensionando esta situación. Obviamente el incumplimiento de Estados Unidos con Irán es una manera de presionar a los europeos y, en ese sentido, la política que viene haciendo los Estados Unidos está terminando de aislarse de la relación que tenía con Europa históricamente, y los está arrojando paulatinamente a los brazos de los rusos nuevamente.

Entendamos la historia de Europa y, también, la cortísima historia de la política exterior de todo el continente americano. En ese sentido, la diplomacia de países europeos no está acostumbrada a que los lleven de las narices a una situación en la cual se van a incumplir los acuerdos. Eso genera un malestar muy grande hacia el interior de los congresos, de los parlamentos de todos los países que habían trabajado en el acuerdo, y los pone en la disyuntiva de hasta dónde seguir a un país que incumple sus propias promesas y que les impide, por otro lado, negocios directos, comerciales, con la República Islámica de Irán.

Hay que tener muy en cuenta que Irán es el cuarto productor de petróleo a nivel mundial. Los países europeos son muy dependientes del petróleo. En caso que hubiera un enfrentamiento o un aumento de las tensiones, el barril que en este momento está a 70 dólares, tranquilamente se puede ir a 140. Por el estrecho de Ormuz pasa aproximadamente el 18 por ciento de todo el petróleo que circula en embarcaciones en el mundo. Imaginémonos que, si hay algún tipo de agresión hacia la República Islámica, con muchísima facilidad lo primero que se hace es bloquear el estrecho de Ormuz. Entonces, los perjudicados serían muchísimos.

Por otro lado, aunque parezca mentira, existen muchas presiones de grupos internos dentro de la República Islámica que nunca estuvieron a favor del acuerdo G5 + 1, porque ellos entendían que, si Israel tiene una bomba atómica, y es un país beligerante –alcanza con que veamos la realidad del pueblo palestino–, en qué situación queda el pueblo iraní que tiene 100 millones de habitantes. Hay un grupo dentro de Irán que ni siquiera había estado de acuerdo con sus políticos, con sus cuadros dentro del Congreso, que nunca había estado de acuerdo en firmar el pacto y ahora están preguntando cuándo van a volver a su plan nuclear, están diciendo que necesitan tener un armamento de defensa a la altura de la situación que está viviendo Oriente Medio. Irán se encuentra ahora con esa disyuntiva interna, con el ala más conservadora diciéndoles ‘vieron que los yanquis no iban a cumplir, que no se puede confiar en ellos’.


De hecho, Corea del Norte no fue invadida todavía porque tiene armas nucleares. Por otro lado, en esta semana, también, en el portal iraní HispanTV era noticia las declaraciones de Rusia respecto de la peligrosidad que podía significar esta especie de OTAN árabe que, si bien no es reciente, Donald Trump tiene intenciones de reflotar. Hay una estrecha relación que vienen teniendo el Estado terrorista de Israel con la monarquía saudí, fundamentalmente con lo que fueron las agresiones a Yemen, y la estrecha vinculación que tuvieron con el Daesh en toda la embestida que hubo en Siria, en Irak. ¿Es factible la concreción de este bloque –teniendo en cuenta que uno de los jugadores era Egipto y se fue–, puede llegar a concretarse esta intentona de Donald Trump de unificarlos?

Lo veo muy difícil. Por un lado pensemos en la OTAN actual, donde ni siquiera hay una cohesión por parte de los países que participan y que, incluso, alguno de los ejércitos más poderosos de la OTAN se pondrían del lado de Irán en caso de un conflicto bélico. Estoy pensando específicamente en Turquía, quien es parte de la OTAN, y si llegara a pasar algo no acompañaría ninguna aventura de los Estados Unidos. Por otro lado, recordemos que hay una intención, sobre todo de Francia y de Alemania, de crear un ejército europeo. Cuando Donald Trump salió a decir que estaban cansados de financiar la seguridad de estos países a través de la OTAN, ellos dijeron ‘llevenselos y nosotros organizamos nuestro propio ejército de la Unión Europea’. Es una idea que está en desarrollo, dada por la situación aventurista y de casi show mediático electoral que está haciendo Donald Trump en materia de política exterior. Si tenemos en cuenta la historia reciente, por lo menos desde la segunda guerra mundial donde Estados Unidos va acumulando una derrota tras otra, tendría lógica que la propia Europa quisiera tomar distancia.

Pensemos en el mundo árabe. Son monarquías que no necesitan pasar por ningún parlamento, son monarquías que no cuentan con el consenso de sus pueblos y eso les permitiría tomar ciertas decisiones políticas como armar esta especie de OTAN árabe. Pero recordemos también la rebeldía de los pueblos y de esos países que, a través de su historia milenaria, no hacen que sea una opción viable que Estados Unidos pueda dominarlos a través de eso. Son ciertos los vínculos cercanos que tienen con Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, con todo el Consejo de Seguridad del Golfo que incluye a Baréin, Kuwait y ya no a Catar que se separó por el bloqueo que tienen. Pero el mundo árabe se cuece aparte y parece que Donald Trump no termina de entenderlo.


Hubo declaraciones cruzadas sobre este supuesto sabotaje a embarcaciones petroleras que iban hacia Estados Unidos, que sucedió en Emiratos Árabes Unidos. Una situación que, de primer momento, no se sabía qué era lo que había pasado, en la que no hubo víctimas fatales –de cuatro embarcaciones que se prendieron fuego–, la retórica israelí fue la única que directamente apuntó los caños a Irán, pero después hubo mucha mesura. Incluso ni Arabia Saudí se animó en un primer momento a decir que podrían haber sido los iraníes. ¿Un atentado de falsa bandera de los norteamericanos para intentar generar una guerra entre diferentes países?

Sí, un atentado de falsa bandera que puede ser de Estados Unidos o de Estados Unidos e Israel, que son los especialistas en este tipo de cosas. Pero lo cierto es que estos países también empiezan a darse cuenta, porque conocen de cerca, este tipo de acciones bélicas y no toman decisiones de manera apresurada.

Evidentemente la historia nos cuenta algunos casos de esos. Así México entró en la segunda guerra mundial, cuando supuestamente un submarino alemán le hundió un barco. Luego se comprobó que era mentira, pero obligó a que Estados Unidos decidiera entrar a la segunda guerra mundial, obviamente como parte de los aliados. Tenemos algunas historias parecidas en lo que fue la independencia de Cuba. Son hechos que no son aislados.

Los servicios de inteligencia son la fuerza de vanguardia en los enfrentamientos bélicos actuales. En ese sentido, estamos asistiendo a un nuevo tipo de guerra que está más relacionado con este tipo de actos. Actos terroristas de falsa bandera que generan una supuesta reacción política a través de lo que pueda llegar a hacer la opinión pública al interior de cada país. Pareciera que los mismos países que fueron damnificados no se creyeron la historia de cuál era el origen de esos ataques.


Vemos cómo Arabia Saudí y el otro bastión de los Estados Unidos en la región, Israel, vienen teniendo un apoyo cada vez más descubierto de sus actos de terrorismos y de delitos de lesa humanidad, ya sea con los asesinatos del pueblo yemení o del palestino, respectivamente. También con el avance en entrega de soberanía a dedo por parte de los Estados Unidos, como los altos del Golán sirios, el movimiento de las embajadas o cómo se refuerzan las sanciones contra la República Islámica de Irán. En ese sentido, pareciera que uno de los motivos de fondo por los cuales Irán se está viendo bajo las agresiones –primero comerciales y luego ya de amenaza de invasión directa por parte de la administración de Trump– es la importancia que está teniendo Teherán en el armado del Eje de la Resistencia junto con otro países de la región con un fuerte componente anti-sionista e anti-imperialista.

Se vio claramente en Siria. Es cierto que la presencia rusa fue muy fuerte después del quinto año de guerra y del intento de invasión en Siria, pero la presencia iraní, tal vez no con tanta gente en el terreno, pero sí ayudando con la logística y la defensa de ese país, terminó siendo determinante. Ahora, imagínate los millones y millones que Estados Unidos invirtió en el intento de desestabilización al presidente Bashar al-Ásad en Siria y de golpe llegan Rusia e Irán y ayudan a mantenerlo en el poder. Primero, porque su pueblo lo apoya, pero después porque también tiene aliados regionales como son Irán y Rusia que balancearon la ecuación militar y hoy, lo que queda, son algunos focos terroristas nada más.


"Desconozco cuál es el radio de giro de los portaaviones estadounidenses, pero no le van a dar los motores para tratar de salir del estrecho de Ormuz.


Evidentemente Estados Unidos va a tratar de cobrarla como sea, el tema es que no terminan de manejar los aspectos culturales, históricos que hacen que los musulmanes chiítas se unan en muchísimos aspectos. Durante el siglo xx, la guerra más larga que hubo fue la Guerra Impuesta de Irak a Irán durante el mandato de Sadam Husein. Hoy, Irak e Irán son dos países hermanados y aliados. Es increíble pensarlo, porque no hace tanto tiempo estuvieron ocho años en guerra, pero los iraníes entienden que eso fue porque estaban bajo la dictadura de alguien como Sadam Husein que jugaba un rol de títere de los Estados Unidos. En la República de Irak, también opera el Hezbolá. Hay un Hezbolá iraquí, así como también el brazo más importante del Hezbolá de los musulmanes chiíta, el partido político del Líbano que ganó las últimas elecciones parlamentarias. Todas estas organizaciones militares, armadas, que no tienen ninguna vinculación con el terrorismo sino que son ejércitos de defensa musulmanes de los pueblos, ya le extendieron su solidaridad a la República Islámica de Irán si algo pasara.

Otra cosa que no terminan de entender los Estados Unidos es la convicción de un pueblo por ser libre, donde la vida individual dentro del mundo islámico no es tan relevante. Convertirse en un mártir para cualquier iraní que está dispuesto a ir al campo de batalla es un honor. En la sagrada defensa, los iraquíes ponían esos círculos de alambre de púa y los soldados iraníes se tiraban sobre ellos para aplastarlos y que sus compañeros que venían detrás los pisen para pasar. Sabían que iban a morir porque iba a pasar todo un ejército. Y nadie dudaba ni nadie le sacaba el cuerpo a tener ese tipo de acciones en pos de ganar una batalla. La vida individual vale poco en relación a tu país y en lo que estás dispuesto a defender. En occidente esa concepción ni existe.

Entonces, si Estados Unidos se mete en una situación como ésta, es porque no está tomando la dimensión. Desconozco cuál es el radio de giro de los portaaviones estadounidenses, pero no le van a dar los motores para tratar de salir del estrecho de Ormuz. Irán tiene realmente un ejército preparado para la defensa de su país y están al tope de su producción en este momento. La convicción de un pueblo y el desarrollo militar preparado para la defensa, es algo que está muy por encima de las posibilidades de los Estados Unidos de atacar. Te doy un ejemplo, con estos movimientos que hubo ahora de barcos estadounidenses, unos pescadores artesanales iraníes –que andan en botes con motorcitos fuera de borda y tiran redes– se acercaron a unos cuarteles militares a pedir armas, para poder tirarles con algo cuando vuelvan a ver un barco de Estados Unidos. Esa es la convicción. Es un pueblo unido, es un pueblo que en este momento está cumpliendo los 40 años de la Revolución y es una revolución que está muy viva, que puede tener muchísimas diferencias hacia lo interior y es un movimiento político que puede tener diferentes enfoques, pero es un pueblo con la convicción de ser libre. Más allá del desarrollo tecnológico, no tienen la capacidad humana de intentar siquiera pensar en invadir a la República Islámica.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!