COFESA: Ministros y ministras de Salud del país acordaron acciones para reforzar la contención del brote de dengue

COFESA: Ministros y ministras de Salud del país acordaron acciones para reforzar la contención del brote de dengue

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

En el encuentro se consensuaron diferentes estrategias para acompañar y fortalecer desde el nivel nacional el trabajo que realizan las provincias con capacitaciones, vigilancia entomológica, diagnóstico y el abastecimiento de insumos para control vectorial.

En el marco de una nueva reunión virtual del Consejo Federal de Salud (COFESA), les titulares de las carteras sanitarias de las 24 jurisdicciones analizaron la situación epidemiológica del dengue y chikungunya. En este sentido, se avanzó en la coordinación y refuerzo de distintas estrategias para acompañar desde el nivel nacional el trabajo que están realizando las jurisdicciones.

La jefa de gabinete de la cartera sanitaria, Sonia Tarragona, encabezó la reunión que convocó la Jefatura de Gabinete de Ministros, y contó con la presencia de funcionarios del Ministerio de Salud; Ciencia, Tecnología e Innovación; el Ministerio de Desarrollo Social; el Ministerio de Defensa; el Servicio Meteorológico Nacional y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Durante el encuentro se acordó conformar brigadas territoriales de proximidad con agentes sanitarios, fuerzas operativas y organizaciones intermedias, con el objetivo de sensibilizar sobre la prevención y las acciones de cuidado, principalmente en la eliminación de potenciales criaderos de “Aedes Aegypti”. En este sentido, Tarragona destacó: “Con operativos de descacharrado y limpieza de terrenos, estas brigadas de operarios pueden realizar trabajos en espacios comunes y reducir significativamente la posibilidad de aumento de brotes”. 

Además, recalcó la importancia de reforzar las tareas de comunicación en los medios, escuelas y en el sistema de atención primaria. Al respecto, la Jefa de Gabinete de la cartera sanitaria agregó: “En general, el dengue es una enfermedad leve a moderada, y por eso muchas personas no identifican el riesgo y no tienen preocupación por acercarse a los centros de atención”.

Por su parte, el subsecretario de Estrategias Sanitarias, Juan Manuel Castelli, hizo un repaso por las acciones que se llevan a cabo en articulación con las jurisdicciones y municipios, como la adquisición y la distribución de reactivos y técnicas moleculares para el diagnóstico; el apoyo técnico y de insumos para acciones de control vectorial como insecticidas o larvicidas; y capacitaciones técnicas y entrenamiento en vigilancia entomológica para la eliminación de potenciales criaderos. 

Al respecto, Castelli declaró que “con 280 técnicos nacionales que están distribuidos en todo el país, llevamos adelante hasta el momento 172 acciones de bloqueo acompañando a nivel operativo a las provincias para fortalecer el control vectorial. Todos los ciclos de acción tienen un plan establecido, como el rociado y eliminación de potenciales criaderos, que incluyen vehículos, maquinarias livianas y pesadas, combustibles y plaguicidas”.

Asimismo, el subsecretario de Estrategias Sanitarias resaltó la amplificación y fortalecimiento de la red nacional de diagnóstico que tiene presencia en 18 provincias y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) con el Instituto Maiztegui como centro de referencia e informó: “Disponemos de 32 laboratorios que hacen PCR real time para los cuatro serotipos de dengue, chikungunya y zika. Hoy todas las jurisdicciones afectadas tienen uno o más laboratorios de estas características”. Cabe destacar que existen otros 17 laboratorios MAC ELISA y otros 73 laboratorios activos.  

En este sentido, Revista Trinchera dialogó con el periodista científico, integrante de la Red Argentina de Periodismo Científico (RADPC) y la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE), Gastón Ortiz, y mencionó: “Esa es una acción que se debería hacer durante todo el año, con el cambio climático, las temperaturas que está teniendo el país y particularmente viendo como la barrera geográfica del dengue se corrió hacia el sur, no hay que esperar a tener brotes, debe trabajarse durante todo el año”.

“El dengue es algo que ya convive con nosotros todo el año y seguimos con brotes que siempre superan al anterior y ahora está la realidad de que este brote supere al del 2019 que solo en Jujuy tuvimos casi seis mil casos. Cabe destacar que no solo hay que prevenir y erradicar el dengue, sino que se debe atender y contener a las personas que están con esta enfermedad y cuidar sus círculos familiares o el perímetro donde viven”, agregó el integrante del SAVE. 

Con respecto a la actual situación epidemiológica regional y nacional de arbovirosis, el director nacional de Epidemiología, Carlos Giovacchini, destacó que el dengue es la principal arbovirosis de la región y del mundo, mientras que el zika y chikungunya tienen una circulación menor. 

Con respecto al dengue, Giovacchini indicó que el país atravesó tres epidemias en 2009, 2016 y 2020 y una cuarta este año, y advirtió que en cada una de ellas se vio incrementado el número de casos, aunque el brote actual aún se mantiene a niveles inferiores que los anteriores. También refirió que en la actualidad existen 14 jurisdicciones y 71 localidades con brotes de dengue en el país.

El director de Epidemiología destacó que existe una vigilancia epidemiológica muy activa y remarcó la importancia de la detección temprana para lograr una retracción del número de casos. También sostuvo que se detectaron casos importados, aunque aclaró que la mayoría se trata de casos autóctonos que se concentran en personas adultas, siendo inferiores los casos en población pediátrica y adultos mayores.

En este sentido, el periodista especializado destacó: “Si bien el brote se mantiene por debajo de los casos pasados, hay que resaltar que estamos entrando a abril y los brotes se extienden hasta mayo inclusive”. Asimismo, Ortiz remarcó que “están circulando dos serotipos de dengue el DEN1 y DEN2, y son cuatro los que se conforman. Este año en particular el brote de dengue viene acompañado con casos de chikungunya como sucede en Paraguay y Brasil, es algo que también se deberá tener en cuenta”.

En la ciudad de La Plata ya son más de doce los casos de dengue. En este marco de crecientes contagios, los profesionales de la salud recomendaron reforzar los esfuerzos para así contener el avance de casos: La mejor forma de prevenir la circulación del virus y del insecto es deshacerse de los recipientes que puedan acumular agua y mantener el ambiente limpio y fresco. Además del uso constante de repelente y la instalación de mosquiteros para prevenir picaduras. Por otro lado, destacaron que el Aedes Aegypti, mosquito que transmite la enfermedad, es fácil de identificar ya que su cuerpo es de un color oscuro con franjas blancas en las patas y el lomo.

Uruguay: Tabacaleras, contrabando y favores en el gobierno de Lacalle

Uruguay: Tabacaleras, contrabando y favores en el gobierno de Lacalle

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

De país ejemplo en políticas antitabaco a favorecer a empresa de cigarrillos. La tabacalera que opera en Uruguay tiene línea directa con el gobierno y logró que el presidente neoliberal Luis Lacalle firme un decreto que la beneficia gracias a un aporte de campaña. El contrabando es la excusa, pero los argumentos se hacen humo.

Humo entre pasaportes

Uruguay por estas semanas ha sido foco internacional por varias noticias alarmantes. Primero el caso del narcotraficante Sebastián Marset, donde la cancillería de Uruguay en Emiratos Árabes Unidos le expidió un pasaporte con celeridad siendo que estaba detenido justamente por portar un pasaporte falso. Marset es señalado como uno de los autores intelectuales del homicidio del fiscal paraguayo Marcelo Pecci en Colombia.

Luego, el caso de Alejandro Astesiano, efe de custodia del presidente Lacalle que montó una asociación para delinquir en plena Torre Ejecutiva, en las narices del Presidente, de la secretaría de Inteligencia y de altos funcionarios de gobierno. Otra vez los pasaportes. Esta vez se fraguaron documentos públicos para poder obtener pasaportes uruguayos legítimos. En esta operativa están involucrados ciudadanos rusos con una operativa que denota años de existencia.

Pero entre medio de estos dos casos, donde el eco en portales de noticias internacionales sigue resonando, Uruguay retrocedió varios pasos en una política de Estado de la que había sido granjeado el país a nivel mundial: políticas antitabaco en beneficio de la salud de la población y por ende conflictos con grandes tabacaleras.

El presidente Lacalle, el 2 de setiembre, firmó un decreto que modifica la Ley de Protección del Derecho al Medio Ambiente Libre de Humo de Tabaco y su Consumo (18.256), reglamentada por el decreto 120 de 2019, relativa al empaquetado y etiquetado de cigarrillos.

El decreto flexibilizó la política antitabaco para “competir más efectivamente” con el contrabando. A partir de ese momento se permite la venta de cigarrillos en cajillas blandas, que fueron prohibidas durante la presidencia del médico centroizquierdista Tabaré Vázquez.

Mediante ley, Uruguay corrige errores y cambia reglas para etiquetar cigarrillos – CRC 891

Entonces se suprimió de la redacción la prohibición de incluir en los cigarrillos logos o inscripciones de las marcas, que ahora podrán “incorporar la identificación” que las caracteriza. Según informó el diario conservador El Observador, el decreto fue aprobado sin contar con la opinión de la Comisión asesora para el control de tabaco del Ministerio de Salud Pública.

En 2014 ya se había consagrado en la Ley 19.259 el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco, el que “establece el camino a seguir para combatir el contrabando, entre las cuales se definen medidas para regular la cadena de suministro, con la máxima transparencia posible respecto de toda relación que puedan mantener con la industria tabacalera”.

Especialistas tanto dentro de Uruguay como de fuera han señalado que esta política es un retroceso desde todo punto de vista. La Sociedad Uruguaya de Tabacología (SUT) presentó primero un recurso de revocación contra el decreto y un recurso de amparo.

La Facultad de Medicina le ha recordado al gobierno que esta “política de Estado” posibilitó que disminuyera “la prevalencia de consumo de tabaco en adultos uruguayos de 32% en el año 2001 a 19% en la actualidad, siendo la disminución aún más pronunciada en las generaciones jóvenes, impactando favorablemente en indicadores de salud de nuestro país”.

Lacalle Pou, con un escueto decreto, destrozó la ponderada política antitabaco del FA

Once días después de firmar el decreto, es decir el 13 de setiembre, ante medios informativos Lacalle admitió que ese decreto fue a pedido de la empresa tabacalera Montepaz S.A. En palabras del presidente que contestó en modo irónico: “»¿Quién se dedica a producir cigarros en Uruguay? Montepaz y, ¿quién le pidió esto al Ministerio de Industria? Montepaz» y remató «No, si me lo pidió una fábrica de chicles».

Seguidamente el presidente adujo no recibir presiones por parte de la tabacalera y lo calificó de “una falta de respeto” y esgrimió su ya clásico argumento del “ya me conocen” con intenciones de generar complicidad en los periodistas y de manera práctica no habilitar al debate. Ese mismo argumento fue usado en el Caso Astesiano y las contradicciones pasaron a ser mentiras. Los mandatarios deben rendir cuentas y su gestión es la que habla.

Varios medios de prensa publicaron que la empresa tabacalera Montepaz contribuyó a la campaña electoral de Lacalle de 2019 que a la postre lo colocara como presidente de la República, con 14 mil quinientos dólares. ¿Eso es lo que vale la salud de los uruguayos?

Bocanada de humo

Atrás quedó el combate a las tabacaleras y específicamente el litigio que tuvo el Estado uruguayo contra la multinacional Philip Morris, juicio que fue ganado por el Estado uruguayo, reconocido internacionalmente y tomado como “leading case”.

Histórico fallo a favor de Uruguay en el juicio contra la tabacalera Philip Morris – BBC News Mundo

El contrabando de cigarrillos mueve cientos de miles de millones de dólares alrededor del mundo y en el Mercosur tiene uno de sus puntos de mayor concentración. La principal ruta de contrabando de tabaco y cigarrillos tiene su origen en Uruguay y Paraguay y termina en la Zona Económica Especial del municipio de Maicao, en La Guajira, Colombia. El cargamento hace escala en Aruba, desde donde se reenvía a Maicao, e incluso a Venezuela.

Más de la mitad de las marcas ilegales provienen de Uruguay y Paraguay, considerados los ‘reyes’ del cigarrillo de contrabando en la región. Solo a Uruguay, entre 2014 y 2021, la tabacalera del ex presidente paraguayo Horacio Cartes transfirió 43 millones de dólares.

Y es de conocimiento público que las rutas de contrabando de tabaco y cigarrillos son usados por los narcotraficantes de la región para transportar cocaína, entre otras drogas.

Resta saber las conexiones profundas de la política uruguaya con las tabacaleras. ¿Este decreto firmado por Lacalle es solo una devolución de favores por la campaña? ¿Es solo negocios para que Montepaz comercialice más o hay otras cuestiones que aún se nos escapan?

Artículo publicado originalmente en Periferia

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Diputados: Proyecto para reconocer y mejorar la salud en barrios populares

Diputados: Proyecto para reconocer y mejorar la salud en barrios populares

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

La medida busca garantizar marcos que provean los presupuestos necesarios, tanto en insumos como en salarios, para quienes militan y ejercen actividades sanitarias en barrios populares.

Funcionarios de la Salud, diputades, organizaciones sociales, sanitarias y políticas, presentaron en la Cámara de Diputados el Proyecto de Ley Nacional de Promotores y Promotoras de Salud y agentes sanitarios.

El proyecto busca garantizar un esquema profesional y fortalecer los primeros niveles de atención en los barrios populares, a través de la implementación de un modelo sanitario centrado en la participación comunitaria.

La propuesta se da a raíz de la problemática surgida en los barrios populares de la Provincia y el país, donde la atención medica llega gracias al compromiso de organizaciones sociales y sanitarias, pero con un reconocimiento nulo y por tanto, una infraestructura limitada y materiales de trabajo escasos.

En diálogo con Radio Trinchera, Gastón Melio, referente de Autoconvocados en Defensa por los Derechos de las Personas que viven con VIH (ADDHES), afirmó que el avance de esta ley colabora en mejorar esta situación injusta: “La ampliación de una ley asegura que se reconozcan las rondas de trabajo comunitarias, y que se busque una mejora dentro de un marco oficial, porque trabajar trabajamos, y dentro de unas condiciones muy precarias, siendo el nexo entre el sistema de salud y la comunidad”.

El objetivo sería profesionalizar a las compañeras y a los compañeros que quieran con una carrera universitaria, poder trabajar en marcos oficiales ya que todos los días se trabaja y aprenden nuevas cosas en la comunidad y para la comunidad, algo que suele quedar lejos de la militancia política o universitaria, entonces se necesita un nexo entre ambos campos y ahí estamos nosotros”, enfatizó Melio.

La pandemia del Covid-19 fue un momento de complejidad extrema para el panorama de la salud en los barrios populares, dado que era imposible cubrir las medidas de seguridad e higiene en las condiciones que estos presentan. Sumado a ello, el ingreso de personal de salud con las herramientas necesarias para tratar la situación era muy poco frecuente, ya que la mayoría se encontraba atendiendo en hospitales que por momentos estuvieron cerca del colapso.

Este contexto fue el más complejo para estas organizaciones: “Cuando estaba la pandemia nadie quería entrar a los barrios, no había infraestructura, ni si quiera barbijos, usábamos trapos. Hasta que se montó todo, quienes estuvimos para acercar un remedio o hacer la olla eran las compañeras y compañeros que se dedican con muchos esfuerzo, sin horarios, y dejando a sus familias para estar en las trincheras de los comedores de las casas que ofrecían ayuda”, narró el referente de ADDHES sobre el panorama que se atravesó en ese momento.

Lo mismo cuando están las epidemias como el HIV, (que tiene 40 años), si no hay quien pelee en la calle para que haya más presupuesto y mayor atención, ¿Quién los salva? O más actual el dengue, o los planes de vacunación, talleres de capacitación de ITS, de alimentación, de peso, de control de talla,  vacunación, son todas resoluciones  cosas que salen de las salitas porque los municipios no avanzan”, añadió Melio.

Los niveles de pobreza que registra hoy el país, suponen una alimentación que lejos esta de ser la recomendada, lo cual explica una propensión mucho más alta a contraer enfermedades por parte de quienes viven en barrios populares. Imaginar ese panorama con un sistema de salud diezmado lo complejiza aún más: “Ayer una compañera del MTE decía que para todo lo que le dolía le daban ibuprofeno siempre, y que no quería volver más al sistema de salud, y es entendible, pero por suerte hoy la situación es otra y nosotros queremos que se acerquen para resolver”, remarcó Melio.

Esta ley viene a reparar todas estas carencias de las que hablamos, pero como siempre queda lo práctico, y aunque ayer pareció que todos los diputados y diputadas la entendieron, después a la hora de trabajar hay que ver si se cumplen los requisitos, por lo que hay que seguir militando”, concluyó el titular de ADDHES.

Massa acelera medidas para alcanzar la meta fiscal con el FMI

Massa acelera medidas para alcanzar la meta fiscal con el FMI

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

El ministro de Economía, Sergio Massa, confirmó la designación de Gabriel Rubinstein como su viceministro. Además, se anuncio un recorte en los gastos del Presupuesto Nacional en cinco ministerios. Desde CTERA se rechaza el ajuste en Educación.

La llegada del economista y consultor, Gabriel Rubinstein, comenzó con un recorte en los gastos del Presupuesto Nacional en áreas sensibles como Educación y Salud, además de ajustar en Transporte y Obras Públicas. La medida se dio a conocer por medio de la Decisión Administrativa 826/2022 publicada en el Boletín Oficial y en base a la reestructuración ministerial de comienzos de mes. 

Bajo las firmas del jefe de Gabinete, Juan Manzur y el titular de Economía, Sergio Massa, el recorte abarca a los Ministerios de Desarrollo Productivo, Educación, Salud, Transporte, Obras Públicas, por un total de $210 mil millones. Dichos recortes se alinean con el compromiso adoptado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de achicar el déficit fiscal por la vía de recortes nominales del gasto, aumento de tarifas o menores subsidios a la Energía y Transporte. El decreto también establece que habrá un incremento del gasto en asistencia social y por servicios económicos de $82 mil millones.

En diálogo con Radio Trinchera secretario de prensa Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), Alejandro Demichelis, indicó que desde el gremio docente están muy preocupades por estos anuncios. “Tomaremos todas las medidas necesarias para ver de revertir este anuncio en la junta ejecutiva de CTERA“, resaltó.

Uno de los puntos recortados en Educación es el “Programa Conectar Igualdad”, tan importante para les maestres y estudiantes al brindar herramientas muy importantes y necesarias en estos tiempos, algo que se pudo observar durante el ASPO y que también afectará en la infraestructura. En este sentido, Demichelis recordó: “Venimos de cuatro años (2015-2019) donde la educación fue vapuleada y desfinanciada. Nos sacaron las paritarias docentes y no creció el presupuesto educativo. Borraron programas como orquestas y coros infantiles, hasta el mismo Conectar Igualdad y de los miles de jardines que prometieron no se hicieron ninguno“.

Veníamos mejorando de los cuatro años de Cambiemos y de la pandemia, recuperando la paritaria a nivel nacional. Se había avanzado en el planteo de un aumento en el presupuesto educativo, subirlo del 6% al 10% y el anuncio de ayer -la verdad- fue un cimbronazo. Porque la educación es una herramienta fundamental para la comunidad y sobre todo para los sectores más golpeados. Desinvertir en educación en estos momentos es algo negativo y contraproducente“, alegó el secretario de prensa de CTERA.

Además, Demichelis confirmó que evaluarán que medidas se tomarán en la junta ejecutiva de la CTERA, que integran gremios de todas las provincias. “Cuando asumió este Gobierno en ningún momento planteó este tipo de políticas públicas, al contrario, con sus más y menos recuperó muchas áreas en inversión y formación docente, entregar notebooks nuevamente y mejoras en edificios escolares, por eso la medida va a contramano de lo que se avanzó en este último año“, sostuvo el secretario.

Con respecto al ajuste en general el militante de CTERA explicó que “este ajuste en áreas tan sensibles es algo que viene planteando el FMI desde siempre. Por eso el macrismo se volvió a endeudarse, de la manera que hizo. Hoy estamos pagando las consecuencias y estas medidas apuntan a eso, a hacer buena letra ante los organismos internacionales“.

Sin embargo, Demichelis se mostró cauto y destacó que “siempre las medidas van y vienen, para eso están las organizaciones sociales; para contrarrestar, menguar y dar marcha atrás con estas decisiones. Vamos a ver que sucede porque es algo que recién se anunció ayer“. En este sentido, el secretario no descartó un encuentro con el Ministro, sobre todo por tener como antecedente que el Gobierno que siempre se mostró receptivo al diálogo y que mantuvo las paritarias abiertas, .

Cabe destacar que la mayoría de los recortes tienen relación con crédito vinculados a inversiones o gastos de capital en áreas sensibles como Educación y Salud, por transferencias a Provincias y Municipios (también en Educación y planes de vivienda), en tanto los gastos se incrementan para “asistencias sociales” y “económicas“. Según lo consignado por la Oficina de Presupuesto del Congreso Nacional (OPC), el grueso de los recortes afecta a las inversiones o gastos de capital.

Los recortes a las Provincias y Municipios son por un total de $49.721 millones, en especial el Programa de Fortalecimiento Edilicio de Jardines Maternales (-$15 mil millones y otros menos de cinco mil millones a Infraestructura y Equipamiento Escolar) y el Plan Argentina Hace (menos ocho mil millones).

Finalmente los recortes por Ministerios son: Desarrollo Productivo tiene un recorte de $70 mil millones; Educación $50 mil millones; Salud $10 mil millones; Transporte $10 mil millones; Obras Públicas $20 mil millones; en tanto en Asistencia Social y Asistencia por Servicios Económicos se aumentarán las partidas en $82 mil millones, de los cuales $45 mil millones son para “gastos de personal”.

Cancillería elevará protesta oficial a Bolivia por la muerte de abandono de un docente argentino

Cancillería elevará protesta oficial a Bolivia por la muerte de abandono de un docente argentino

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

En carácter de “reclamar explicaciones y manifestar su profunda preocupación”, cancillería hará un reclamo legal por pedido del Gobierno de Salta, jurisdicción en la que vivía el docente fallecido.

La Cancillería argentina, a través de su embajada en La Paz, presentará este martes una protesta oficial ante el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, por la muerte del docente Alejandro Benítez, luego de no haber sido atendido por profesionales de la salud y fallecer a causa de un accidente vial.

En carácter de “reclamar explicaciones y manifestar su profunda preocupación”, la cancillería hará un reclamo legal por pedido del Gobierno de Salta, jurisdicción a la que vivía el docente fallecido.

Los escasos datos que se conocen hasta el momento, relatan que la víctima resultó malherida luego de un accidente vial, y murió tras negársele atención médica en el hospital más cercano porque “no aceptaban pesos”.

La carta exigiría explicaciones y manifestaría la “profunda preocupación acerca de la situación del fallecimiento de un ciudadano argentino que estaba en una situación de riesgo de vida y no tuvo el tratamiento médico necesario, incumpliendo con el Convenio de Asistencia Recíproca firmado en 2019“.

Además, las fuentes explicaron que no fue posible intervenir antes del lamentable suceso, ya que la familia del damnificado se comunicó con el gobierno salteño cuando el docente argentino ya había perdido la vida.

Con mucha indignación, formalizamos ante Cancillería el reclamo por incumplimiento al tratado internacional sobre Asistencia Médica y exigimos una pronta respuesta“, expresó a través de su cuenta de twitter el gobernador de Salta, Gustavo Saenz, a lo cual agregó: “Repudiamos la inaceptable e incomprensible falta de atención sanitaria y el abandono de persona que sufrió el salteño Alejandro Benítez por parte del Estado Plurinacional de Bolivia“.

Por último, Saenz afirmó: “Lamentamos profundamente lo ocurrido y la falta de reciprocidad con los argentinos,  toda mi solidaridad y acompañamiento a la familia y seres queridos, y sepan que no vamos a parar hasta que nos den una respuesta y se haga justicia“.

El hecho rompe con lo acordado el 19 de julio del 2019, cuando se firmó un acuerdo bilateral de solvencia sanitaria entre los ministros de salud de ambos países. En sus artículos 5 y 6 comprometían “la reciprocidad en materia de asistencia médica en casos de urgencia y emergencias que afecten a ciudadanos de una de las naciones que se encuentren en el territorio de la otra, independientemente de su status migratorio“.

Además, el reclamo explica que luego del accidente, se dio “una verdadera pesadilla para quienes acompañaban a Benítez, ya que tanto el camionero que colisionó la moto, como el personal de fuerzas de seguridad que intervino y del Centro Médico de Ivirgarzama, se negaron a trasladar al docente hasta un Centro Médico de mayor complejidad porque les exigieron pagar por anticipado y en dólares o pesos bolivianos los gastos de traslado de la ambulancia“.

Por su parte, el ex presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió disculpa en nombre del país este lunes, luego de brindar una clase magistral en la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Restará entonces que, desde las autoridades bolivianas, se den las respuestas y sanciones necesarias a quienes, de manera tan deshumanizada e incomprensible, antepusieron otros intereses para atender a Benítez y decidieron ser responsables de su deceso.

El Senado aprobó la ley de VIH

El Senado aprobó la ley de VIH

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

El dictamen finalizó pasadas las 22 horas y la normativa fue aprobada con 60 votos a favor y uno en contra. El jefe del bloque PRO, Humberto Schiavoni, no acompañó la sanción.

El Senado de la Nación aprobó en la noche del jueves el proyecto de Ley Integral de Respuesta a VIH, Hepatitis Virales, Tuberculosis, e Infecciones de Transmisión Sexual, presentado originalmente por la diputada Carolina Gaillard, del Frente De Todos. El dictamen finalizó pasadas las 22 horas cuando la normativa fue aprobada con 60 votos a favor y uno en contra. El jefe del bloque PRO, Humberto Schiavoni, no acompañó la sanción.

La iniciativa busca actualizar los beneficios para quienes padecen este tipo de enfermedades, y atacar y erradicar la problemática en torno a los prejuicios y situaciones de discriminación, que surgen al abordar el tratamiento de la enfermedad, pero también en otros espacios de socialización.

Para ello, uno de los pilares que establece el proyecto es la creación de un Observatorio Nacional sobre Estigma y Discriminación, donde se documenten y neutralicen todas las situaciones de vulnerabilidad hacia los pacientes. Además, se propone que las pruebas para detectar la enfermedad sean voluntarias, gratuitas, confidenciales y universales.

Por otro lado, el proyecto presenta un apartado jubilatorio de carácter excepcional para quienes transiten tanto la enfermedad de VIH como hepatitis B o C, el cual consiste en la posibilidad de percibir los aportes jubilatorios desde los 50 años de edad, siempre y cuando se acrediten un mínimo de 10 años de diagnostico de la enfermedad y al menos 20 de aportes tributarios.

Además, la ley promueve la capacitación, investigación, difusión de campañas masivas y la conformación de una Comisión Nacional de VIH, Hepatitis Virales, otras ITS y Tuberculosis. Todo esto será ejecutado por profesionales de distintas áreas como científicos, médicos y otros entendidos, a través del organismo público interministerial.

DERECHOS LABORALES PARA PERSONAS CON VIH, HEPATITIS, TUBERCULOSIS Y OTRAS ITS

El relación al plano laboral, la ley garantiza el derecho al trabajo y a la permanencia en el mismo sin discriminación, despidos, suspensiones, hostigamientos, reducciones salariales, violencia, ni violación de la confidencialidad. Se presume, salvo prueba en contrario, que el despido de personas con VIH, hepatitis virales, otras ITS y/o tuberculosis obedece a razones de discriminación.

También dispone que no sea condicionado el ingreso a fuentes laborales o a la promoción de puestos de trabajo por la realización de pruebas diagnósticas, y que las personas amparadas por la ley no sean objeto de pruebas diagnósticas de modo compulsivo.

Al mismo tiempo, la normativa establece la producción políticas de empleabilidad para personas con VIH, hepatitis virales, otras ITS y/o tuberculosis, impulsando el acceso universal, la asistencia integral y la no discriminación, y la inclusión en los programas de formación y capacitación del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Gaston Melio, militante popular y referente de Autoconvocadxs en Defensa de los DDHH de las personas viviendo con VIH-SIDA (Addhes), dialogó con el programa “Doblan las Campanas“ en Radio Trinchera, y explicó las labores que llevan adelante en el día a día para el abordaje integral de la enfermedad.

“Estamos hace 22 años en la ciudad de La Plata, y recién hoy podemos llevar a cabo un régimen parecido a un operativo de salud en los barrios, hacemos testeos cada 15 días, vacunación, y organizamos semanalmente charlas sobre la concientización de las enfermedades de transmisión sexual”, explicó el referente de Addhes.

“Nuestro problema hoy es que nos cuesta poder trabajar con el sistema sanitario de atención primario de La Plata. Ellos no quieren trabajar con nosotros, según dicen lo abordan entre ellos, pero las estadísticas del VIH para mí no son reales, esa es mi inquietud. Sin embargo esos son los números oficiales, no queda otra que regirse en base a ellos”, desarrolló Melio.

Por otro lado, el militante popular de la ciudad de La Plata hizo hincapié sobre la importancia del testeo, y las armas que existen en el presente para tratar la enfermedad: “Hay que poder inculcar que la gente se haga el análisis si le corresponde, ya que si se sabe, la enfermedad se puede transitar con tranquilidad. Hoy es una pastilla por día, un checkeo cada 6 meses y algunos recaudos llevaderos, no es como en los 90 que se desconocía mucho”.

Por otra parte, en el programa “526 al fondo”, la activista por los derechos humanos de personas con VIH, Estela Carrizo, reflexionó sobre la importancia de la ley sancionada durante la noche del jueves. “Es una ley avanzada y única en el mundo, en tiempos donde la agenda del VIH esta caída. Es una reparación histórica para quienes padecemos la enfermedad, nos vamos a poder jubilar con 50 años y vamos a tener presupuesto para la prevención y la investigación de la cura”, comenzó a relatar la activista.

“Yo vivo con VIH hace 36 años, con los compañeros de Mar del Plata somos sobrevivientes de la pandemia. Argentina se destaca por la fuerte lucha en materia de derechos, y el triunfo de ayer es gracias a la comunidad que vive con VIH y peleó por sus derechos”, detalló Carrizo sobre la aprobación de la ley.

Finalmente, a pesar de todo lo logrado y la felicidad que esto supone para los pacientes, Estela aclaró que “todavía queda mucho trabajo por hacer: hay que hacer que la ley se promulgue y se cumpla en cada provincia”.

 

 

 

.

 

Denuncian despidos masivos en salud en CABA

Denuncian despidos masivos en salud en CABA

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Les despides conforman que son 35 profesionales les que perdieron su fuente laboral. Sumades a les  anteriores la cifra se acerca a 100.

La conducción de la Agrupación de Trabajadores de los Hospitales de la Ciudad de Buenos Aires, reclamó al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodriguez Larreta, una “mesa de diálogo urgente” para solucionar el despido masivo de trabajadores de la salud.

La organización sindical explicó que son 35 los nuevos despidos de profesionales de la salud y que sumado a los anteriores con alrededor de 100 trabajadores, entre les cuales “muchas son mujeres, que son el único sostén de familia“.

Las y los trabajadores del Hospital Ramos Mejía denunciamos los nuevos despidos y la falta de personal de enfermería para la atención de pacientes en los servicios del nosocomio“, declaró Luis Ledesma, miembro de la organización.

Fueron todos compañeros y compañeras imprescindibles frente a la pandemia y hoy el gobierno de (Horacio Rodríguez) Larreta les paga con esta moneda y los deja en la calle, sin trabajo,  con decisiones políticas que forman parte de sus caprichos“, agregó Ledesma, a lo cual sentenció qué “no le interesa tener un mejor sistema de salud“.

Además, el también delegado del hospital Ramos Mejía, detalló que los despidos fueron 65 en el (Hospital) Durand, 35 en el Ramos Mejía, 8 en el Instituto Oftalmológico Pedro Lagleyze, 11 en el IREP (Instituto Rehabilitación Psicofisíca), y 4 en el Rivadavia.

Lamentablemente esos compañeros están quedando fuera del sistema laboral, más trabajadores que pasan a integrar la franja de la pobreza, gente que se quedará sin una obra social y una cobertura. El jefe de gobierno (Horacio) Rodríguez Larreta solo le interesan los negocios inmobiliarios y postularse a presidente, pero los dramas de la Caba no los soluciona“, enfatizó.

Por otro lado, el enfermero y delegado de ATE en el Hospital Durand/Elizalde, Hector Ortiz, había denunciado que la semana pasada se despidieron masivamente a 65 trabajadores del sector y aseguró que la indignación crece de manera acelerada.

Vivimos una pesadilla. Al jefe de gobierno porteño (Horacio Rodríguez Larreta) nada le duele ni lo conmueve. Ahora fueron por más de 65 trabajadores y trabajadoras de la salud y los han despedidos como lo peor. Fueron estos trabajadores y trabajadoras los que dejaron sus vidas en la pelea frente a la pandemia de coronavirus“, destacó Ortiz.

Luego de la escandalosa censura del lenguaje inclusivo, que recordó los recortes en educación, el jefe de Gobierno porteño continúa avasallando derechos en les trabajadores de los sectores más sensibles de la sociedad: salud y educación. La poca importancia que demuestra Rodríguez Larreta a la hora de mejorar y ampliar la cobertura de estas áreas tan importantes para el pueblo de la ciudad, sigue en la línea habitual de Cambiemos, que ya no se esfuerza demasiado por ocultar su manera de gobernar de cara a las elecciones 2023.

Varones trans: la salud, un privilegio de pocxs

Varones trans: la salud, un privilegio de pocxs

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El 70% de lxs varones trans y personas no binaries dejaron de asistir al médico por temor a ser discrminadxs. 

Un informe que llevó a cabo la Fundación Huésped junto a la Asociación de Travestis, Transexuales, y Transgéneros de Argentina reveló que el 70% de lxs varones trans dejaron de asistir a consultas médicas por miedo a sufrir hechos de discriminación. 

De la investigación participaron 415 varones trans y personas no binaries. Siete de cada 10 manifestó haber dejado de hacer consultas por su salud sexual y reproductiva ante el temor de ser discrminadxs, rechazadxs, o estigmatizadxs por su identidad de género autopercibida. 

El estudio titulado: “Estado de salud y factores asociados en masculinidades trans y personas no binarias de Argentina (ESTHAR)”, también evidencio que el 66% de las masculinidades trans estuvo expuesta a situaciones de maltrato en las consultas. En este sentido, advirtieron sentirse más cómodxs en el sistema público por ser más inclusivo que los centros privados, pese a contar con cobertura médica. 

En relación a la vulnerabilidad social y familiar que atraviesa el colectivo, el 53,5% de quienes participaron de la investigación admitió que abandonó su hogar durante la adolescencia: mientras que el 48,5% lo hizo empujadx por hechos de discriminación, el 36% dejó su casa por cómo se sentía con su identidad. 

La coordinadora del área de Investigación Social y Participación Comunitaria de la Fundación Huésped, Inés Aristegui, informó que la situación de los varones trans es incluso peor que la de las mujeres trans. En esa línea, sostuvo: “Sabíamos que 4 de cada 10 mujeres trans evitaban asistir por miedo a ser discriminadas, pero ahora nos encontramos que en el grupo de masculinidades trans e identidades no binaries son 6 de cada 10. Es decir que estamos frente a una población que tiene aún menos contacto con el sistema de salud”. 

Asimismo, varones trans denuncian que, en gran parte, el personal de salud no está capacitado en diversidad sexual, lo que conlleva a malos tratos. La situación causa la segregación de este sector de la población que ante las agresiones no vuelven a las consultas. 

El acceso al derecho de la salud se ve obstaculizado por la falta de conocimiento y el incumplimiento de la Ley de Identidad de Género, no solo en lo que compete al respeto por parte del personal médico de la identidad autopercibida de lx paciente, sino también respecto a la gratuidad en la cobertura de los diferentes tratamientos, que van desde hormonas hasta cirugías de modificación corporal como lo son las mastectomías y las faloplastías.

Por la pandemia disminuyeron las consultas por tuberculosis

Por la pandemia disminuyeron las consultas por tuberculosis

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

A raíz de la situación sanitaria por la expansión de coronavirus, en Argentina disminuyeron las consultas y tratamientos por tuberculosis. Especialistas alertan sobre el avance de la enfermedad. 

En el marco del Día Mundial de la lucha contra la Tuberculosis que se conmemoró el pasado 24 de marzo, especialistas alertaron sobre la suba de casos en Argentina y el impacto de esta enfermedad en la población joven. 

En este sentido, el infectólogo Pablo Scapelatto, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología, informó que en el último relevamiento que se realizó en 2019, antes de la pandemia por Covid-19, se registraron 668 muertes y 12.000 casos de personas infectadas. 

En la misma línea, el boletín epidemiológico que publicó el Ministerio de Salud de la Nación el año pasado remarcó que del total de los casos relevados, el 17% corresponde a niños, niñas y adolescentes, mientras que el 78% se diagnosticó en la población en un rango etario entre 20 y 44 años. 

En tanto, la tasa nacional por casos de tuberculosis se ubica en 27,81 por cada 100 mil habitantes. Si bien la enfermedad se ha propagado por todas las regiones del país, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires concentra el 61,09% de los casos que fueron detectados como positivos a lo largo y ancho de la Argentina. 

Sobre el avance de la enfermad, Scapelatto subrayó que a nivel mundial se producen anualmente un millón y medio de muertes por esta patología. En la misma línea, sostuvo: “Se tratan de muertes evitables porque la tuberculosis es una enfermedad que diagnosticada a tiempo y tratada adecuadamente puede ser perfectamente curada”.

Por su parte, Matías Scafati, jefe de la Unidad de Internación de Neumonología del Hospital Tornú, remarcó: “Lo que hemos visto con la tuberculosis, , es que su atención ha quedado relegada por la epidemia del COVID-19, porque prácticamente todos los servicios médicos nos hemos corrido de nuestras rutinas habituales para abocarnos exclusivamente a la pandemia”. 

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa de transmisión fundamentalmente respiratoria, que se contagia a través de las gotas que quedan suspendidas en el aire producto de la tos o un estornudo. Si bien la infección es más recurrente en los pulmones, puede afectar todo el organismo. 

Los síntomas persistentes son: tos, tos con expectoración, fiebre, decaimiento, perdida de peso y sudoración nocturna. Cuanto antes se diagnostique la tuberculosis, más rápido dejará de contagiar el o la paciente. Alrededor del 85% de los casos se curan con un tratamiento de seis meses, que en la Argentina es gratuito. 

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!