En el encuentro se consensuaron diferentes estrategias para acompañar y fortalecer desde el nivel nacional el trabajo que realizan las provincias con capacitaciones, vigilancia entomológica, diagnóstico y el abastecimiento de insumos para control vectorial.
En el marco de una nueva reunión virtual del Consejo Federal de Salud (COFESA), les titulares de las carteras sanitarias de las 24 jurisdicciones analizaron la situación epidemiológica del dengue y chikungunya. En este sentido, se avanzó en la coordinación y refuerzo de distintas estrategias para acompañar desde el nivel nacional el trabajo que están realizando las jurisdicciones.
La jefa de gabinete de la cartera sanitaria, Sonia Tarragona, encabezó la reunión que convocó la Jefatura de Gabinete de Ministros, y contó con la presencia de funcionarios del Ministerio de Salud; Ciencia, Tecnología e Innovación; el Ministerio de Desarrollo Social; el Ministerio de Defensa; el Servicio Meteorológico Nacional y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Durante el encuentro se acordó conformar brigadas territoriales de proximidad con agentes sanitarios, fuerzas operativas y organizaciones intermedias, con el objetivo de sensibilizar sobre la prevención y las acciones de cuidado, principalmente en la eliminación de potenciales criaderos de “Aedes Aegypti”. En este sentido, Tarragona destacó: “Con operativos de descacharrado y limpieza de terrenos, estas brigadas de operarios pueden realizar trabajos en espacios comunes y reducir significativamente la posibilidad de aumento de brotes”.
Además, recalcó la importancia de reforzar las tareas de comunicación en los medios, escuelas y en el sistema de atención primaria. Al respecto, la Jefa de Gabinete de la cartera sanitaria agregó: “En general, el dengue es una enfermedad leve a moderada, y por eso muchas personas no identifican el riesgo y no tienen preocupación por acercarse a los centros de atención”.
Por su parte, el subsecretario de Estrategias Sanitarias, Juan Manuel Castelli, hizo un repaso por las acciones que se llevan a cabo en articulación con las jurisdicciones y municipios, como la adquisición y la distribución de reactivos y técnicas moleculares para el diagnóstico; el apoyo técnico y de insumos para acciones de control vectorial como insecticidas o larvicidas; y capacitaciones técnicas y entrenamiento en vigilancia entomológica para la eliminación de potenciales criaderos.
Al respecto, Castelli declaró que “con 280 técnicos nacionales que están distribuidos en todo el país, llevamos adelante hasta el momento 172 acciones de bloqueo acompañando a nivel operativo a las provincias para fortalecer el control vectorial. Todos los ciclos de acción tienen un plan establecido, como el rociado y eliminación de potenciales criaderos, que incluyen vehículos, maquinarias livianas y pesadas, combustibles y plaguicidas”.
Asimismo, el subsecretario de Estrategias Sanitarias resaltó la amplificación y fortalecimiento de la red nacional de diagnóstico que tiene presencia en 18 provincias y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) con el Instituto Maiztegui como centro de referencia e informó: “Disponemos de 32 laboratorios que hacen PCR real time para los cuatro serotipos de dengue, chikungunya y zika. Hoy todas las jurisdicciones afectadas tienen uno o más laboratorios de estas características”. Cabe destacar que existen otros 17 laboratorios MAC ELISA y otros 73 laboratorios activos.
En este sentido, Revista Trinchera dialogó con el periodista científico, integrante de la Red Argentina de Periodismo Científico (RADPC) y la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE), Gastón Ortiz, y mencionó: “Esa es una acción que se debería hacer durante todo el año, con el cambio climático, las temperaturas que está teniendo el país y particularmente viendo como la barrera geográfica del dengue se corrió hacia el sur, no hay que esperar a tener brotes, debe trabajarse durante todo el año”.
“El dengue es algo que ya convive con nosotros todo el año y seguimos con brotes que siempre superan al anterior y ahora está la realidad de que este brote supere al del 2019 que solo en Jujuy tuvimos casi seis mil casos. Cabe destacar que no solo hay que prevenir y erradicar el dengue, sino que se debe atender y contener a las personas que están con esta enfermedad y cuidar sus círculos familiares o el perímetro donde viven”, agregó el integrante del SAVE.
Con respecto a la actual situación epidemiológica regional y nacional de arbovirosis, el director nacional de Epidemiología, Carlos Giovacchini, destacó que el dengue es la principal arbovirosis de la región y del mundo, mientras que el zika y chikungunya tienen una circulación menor.
Con respecto al dengue, Giovacchini indicó que el país atravesó tres epidemias en 2009, 2016 y 2020 y una cuarta este año, y advirtió que en cada una de ellas se vio incrementado el número de casos, aunque el brote actual aún se mantiene a niveles inferiores que los anteriores. También refirió que en la actualidad existen 14 jurisdicciones y 71 localidades con brotes de dengue en el país.
El director de Epidemiología destacó que existe una vigilancia epidemiológica muy activa y remarcó la importancia de la detección temprana para lograr una retracción del número de casos. También sostuvo que se detectaron casos importados, aunque aclaró que la mayoría se trata de casos autóctonos que se concentran en personas adultas, siendo inferiores los casos en población pediátrica y adultos mayores.
En este sentido, el periodista especializado destacó: “Si bien el brote se mantiene por debajo de los casos pasados, hay que resaltar que estamos entrando a abril y los brotes se extienden hasta mayo inclusive”. Asimismo, Ortiz remarcó que “están circulando dos serotipos de dengue el DEN1 y DEN2, y son cuatro los que se conforman. Este año en particular el brote de dengue viene acompañado con casos de chikungunya como sucede en Paraguay y Brasil, es algo que también se deberá tener en cuenta”.
En la ciudad de La Plata ya son más de doce los casos de dengue. En este marco de crecientes contagios, los profesionales de la salud recomendaron reforzar los esfuerzos para así contener el avance de casos: La mejor forma de prevenir la circulación del virus y del insecto es deshacerse de los recipientes que puedan acumular agua y mantener el ambiente limpio y fresco. Además del uso constante de repelente y la instalación de mosquiteros para prevenir picaduras. Por otro lado, destacaron que el Aedes Aegypti, mosquito que transmite la enfermedad, es fácil de identificar ya que su cuerpo es de un color oscuro con franjas blancas en las patas y el lomo.