El empleo privado volvió a crecer en abril

El empleo privado volvió a crecer en abril

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Con los datos de abril son 14 meses consecutivo de crecimiento. Sin embargo, los salarios siguen por debajo de la línea de 2019.

Según los datos del último reelevamiento, el empleo volvió a crecer en el mes de abril y ya son 14 los meses consecutivos en los que este fenómeno se repite. Este acumulado de recuperación significa el total de lo perdido en pandemia.

A sí mismo, los salarios de sectores privados se encuentran en los mismos niveles que en 2019, lo cual muestra la necesidad crecer un 28% para volver a los niveles de 2015.

Mientas tanto los ingresos públicos y los de los trabajadores informales se encuentran por debajo de los niveles del último año de gobierno de Mauricio Macri. En este contexto el gobierno decidió que por el momento no tratar el proyecto de Máximo Kirchner que propone adelantar al mes de agosto totalidad de la suba prevista del Salario Mínimo, Vital y Móvil, proyectada para ser perciba en enero de 2023.

El gobierno apuesta a estos datos y se ilusiona con que esta tendencia siga en alza: en febrero el empleo privado había crecido 0,2%, de 10.215 puestos de trabajo llegando a 6,041 millones, los mismos valores que a fines de 2011. Esto significa que ya se recuperó todo lo perdido en pandemia (243 mil puestos de trabajo) y los datos ya están por encima de diciembre del 2019 (5,983 millones). No obstante, el pico de empleo privado se dio en 2018 con 6,280 millones.

Sin ser demasiado optimistas, es muy probable que Alberto Fernández termine su presidencia con una tasa de desempleo inferior a la del inicio de su mandato, algo que ya sucede, con el desempleo más bajo de los últimos 20 años” indicó en su cuenta de Twitter el Secretario de Políticas Tributarias del ministerio de Economía, Roberto Arias.

El último informe de coyuntura del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (Mate) explicó que: “Así como el empleo privado se encuentra en los niveles de 2019, lo mismo ocurre con los salarios. Si se los compara con el peor momento al cual llegaron en la pandemia (enero del 2021), crecieron 4,6%. Para igualar el ingreso previo al ajuste de Cambiemos, deberían crecer 28%. Hasta ahora, crecieron 0%”. Todo esto en base al índice de salarios del Indec.

Por su parte, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, en su discurso el pasado viernes en Chaco, destacó que nunca había visto trabajadores en relación de dependencia pobres e ironizó: Si soy un modelo de exportación y producción, con bajos salarios, y además me faltan dólares, hay que revisar algunas cosas porque algo está fallando”.

Mesa de trabajo para combatir la inflación

Mesa de trabajo para combatir la inflación

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El objetivo es resolver el acceso de bienes y servicios básicos. El Gobierno Nacional en conjunto con la UIA y la CGT se comprometieron a trabajar consensuadamente en el camino de la “guerra contra la inflación”.

El Gobierno Nacional, la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Confederación General del Trabajo de la República Argentina (CGT) acordaron la creación de una mesa de trabajo para generar propuestas, elaborar medidas y coordinar acciones destinadas a enfrentar la inflación. La prioridad estará puesta en bienes y servicios básicos.

La noticia se dio a conocer el pasado jueves luego de una reunión que mantuvieron en el Palacio de Hacienda los ministros de Economía, Martín Guzmán, de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Claudio Moroni, junto al titular de la UIA Daniel Funes de Rioja, y los secretarios generales de la CGT, Héctor Daer y Carlos Acuña.

La iniciativa responde al pedido del presidente Alberto Fernández para establecer una mesa de diálogo y concertación social en vistas de fortalecer la reactivación económica, en articulación con la creación de puestos de trabajos y mejorar los ingresos de la población.

La reunión tuvo como principal eje la coordinación de lineamientos para establecer un acuerdo de precios y salarios que mitigue el alza inflacionaria, que en lo que va del año registró un acumulado de 8,8%, y un 52,3% de inflación interanual.

Les presentes coincidieron en que “la inflación es hoy la combinación de problemas internos y de la escalada inflacionaria internacional y expresa un desafío para evitar que ello se traduzca en mayores dificultades para los ingresos de la población y la competitividad de las empresas

El Gobierno Nacional en conjunto con los representantes de la UIA y la CGT, se comprometieron a “plantear medidas coyunturales y estructurales para mejorar la situación productiva del país, promoviendo más inversión pública y privada, con más competitividad y exportaciones, así como la generación de trabajo productivo y formal“.

Asimismo, ahondaron en la necesidad de combatir el aumento de precios y los efectos que tiene no sólo en el poder adquisitivo de les argentines, sino también en el funcionamiento y desarrollo de la actividad económica del país.

De igual modo, coincidieron en la importancia de redoblar esfuerzos para trabajar de manera coordinada y consensuada entre el gobierno, los sectores empresariales y sindicales. Además, remarcaron la importancia de incorporar a los sectores del comercio, la construcción, el agro y la economía del conocimiento. Según acordaron tendrán una reunión el próximo 5 de abril.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!